por AFRANIO CATANÍ*
Comentario al libro de Carlos Drummond de Andrade
“Triste faro de Ilha da Rosa” (Noche en la ventana del apartamento.).
Cualquiera que ojee estas líneas seguramente recordará que Carlos Drummond de Andrade (1902-1987) y su obra ya han sido objeto de una exégesis exhaustiva por parte de literatos, historiadores, sociólogos, psicólogos... ¿qué puede agregar Afrânio Catani a todo esto? No discuto con los lectores, pero argumento en mi defensa que siempre es posible escribir algo sobre Drummond que llame la atención sobre algún aspecto que, aun reiterativo, pueda constituir un incentivo para leer su poesía.
sentimiento del mundo, publicado originalmente en 1940 con una tirada de sólo 150 ejemplares, que se distribuyeron entre amigos y escritores, fue el tercer libro de Drummond, en la época en que el poeta de Minas Gerais tenía 37-38 años, se había mudado a Río seis años haba sido ayudante y luego oficial de gabinete (1930) de Gustavo Capanema en su estado natal, haba sido nombrado jefe de gabinete del mismo Capanema (1934) en el Ministerio de Educacin y Salud Pblica, adems a ser responsable de los trabajos de la Junta Directiva -General de Educación ya ser miembro del Comité de Eficiencia del Ministerio (1935). Todo el régimen de la dictadura getulista del Estado Novo (1937-1945) pasó en la cabeza de Gabinete de Gustavo Capanema.
Antes de sentimiento del mundo, él publicó un poco de poesía (1930) y pantano de almas (1934), escribió al diario de minas y para revistas, fue asistente en la redacción del Revista de la enseñanza (del Departamento de Educación), trabajó en el Minas Gerais (agencia oficial del estado) como asistente editorial y editor, fue editor de Una Tribuna, Yo diario de la tarde y colaborador en Diario académico.
Se puede leer en una especie de epílogo a esta edición, sin firmar, que Carlos Drummond de Andrade escribió cuentos y crónicas para muchas de estas publicaciones, lo que lo hizo aún más conocido entre aquellos lectores menos versados en poesía. Sentimiento…, a su vez, reúne 28 de sus poemas, varios de los cuales se han convertido en verdaderos clásicos, ampliamente conocidos y citados constantemente. Este conjunto de versos “cristaliza algunas cualidades de los libros anteriores y las proyecta en su próximo libro, A la rosa de la gente (1945), una de las obras decisivas de la literatura brasileña.
El fuerte poder de observación de la realidad y los acontecimientos, tan importante en este libro concebido durante la Segunda Guerra Mundial, figura ya en sentimiento del mundo. Nada más natural: ajustando su lente para capturar los acontecimientos de su época – el Estado Novo de Getúlio Vargas, el ascenso del nazismo y el fascismo en Europa, el declive de la vida rural y la intensa urbanización de Río de Janeiro y otras ciudades brasileñas –, el poeta logró captar el espíritu de una época convulsa por la política y las transformaciones radicales de un período histórico que ayudó a configurar el mundo que conocemos hoy” (p. 75).
Em Sentimiento…una mezcla de humanismo, una visión del mundo poco optimista, un tono desesperanzado y corrosivo, las tensiones de la ciudad moderna, los acontecimientos políticos de la época, grandes dosis de lirismo, crítica al egoísmo, homenaje al 50 cumpleaños de su amigo – el poeta Manuel Bandeira.
“Solo tengo dos manos/ y el sentir del mundo/ (…) ¿No decían los camaradas/ que había una guerra/ y era necesario/ traer fuego y comida/ (…) esta madrugada/ más noche que noche” (“Sentimento do mundo”) – este es el poema de apertura, en un tono político explícito, al igual que en “Los hombros sostienen el mundo” (“Llegó un momento en que de nada sirve morir/ Llegó un momento en que la vida es un orden/ Sólo la vida, sin mistificación”), en “Congresso Internacional do Medo”, en “Elegia 1938” (“Trabajas sin alegría por un mundo decrépito,/ donde las formas y las acciones no contienen ningún ejemplo./ Tú practica laboriosamente gestos universales,/ sientes calor y frío, falta de dinero, hambre y deseo sexual./(…) Acepta la lluvia, la guerra, el paro y el injusto reparto/ porque no puedes, solo, dinamitar la isla de Manhattan”).
“Había jardines, había mañanas en esos días!!!” (“Louvenir del mundo antiguo”) y “Y no hay nadie más en el mundo que este niño llorando” (“Niño llorando en la noche”) son momentos líricos conmovedores, junto a la conocida y no menos conmovedora “Confidência do itabirino” (“Tenía oro, tenía ganado, tenía fincas./Hoy soy funcionario./Itabira es sólo un cuadro en la pared./ ¡Pero cómo duele!”).
El ritmo alucinante del Río de Janeiro de la década de 1930 envuelve por completo al poeta, dando como resultado “Morro da Babilônia” (que incluye terror, fascinación, voces y hasta “un cavaquinho bien afinado”), “Indecisión de Méier”, “ Nocturno en la ventana del apartamento”, “Privilégio do mar” (“En esta terraza mediocremente cómoda,/bebemos cerveza y miramos el mar/sabemos que no nos pasará nada”), “Inocentes do Leblon” (“ La gente inocente de Leblon/ no vio entrar el barco./¿Traje bailarinas?/¿Traje emigrantes?/¿Traje un gramo de radio?/Los inocentes, definitivamente inocentes, ignoran todo,/menos la arena está caliente, y hay un aceite blando/que se frotan en la espalda, y se olvidan”.
Después de sentimiento del mundo el poeta colabora en varias otras revistas y en distintos periódicos, traduce, trabaja en la Dirección del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (DPHAN), pasa a ser jefe de la Sección de Historia, en la División de Estudios y Patrimonios, participa en varios programas radiales, publica decenas de libros de poemas, ve su obra consagrada en antologías editadas en Brasil y en el exterior, se jubila en 1962, después de 35 años de servicio público, recibe numerosos premios, rechaza algunos y, en 1984, termina su carrera como columnista habitual después de 64 años dedicado al periodismo.
El corazón del poeta ya estaba debilitado. El 5 de agosto de 1987 falleció su hija, María Julieta Drummond de Andrade (1928-1987), escritora, docente, traductora, víctima del cáncer. Carlos y María Julieta eran muy cercanos. Doce días después, el 17 de agosto, sufrió un infarto fatal.
*Afranio Catani Es profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y actualmente es profesor titular de la misma institución. Profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias.
referencia
Carlos Drummond de Andrade. sentimiento del mundo. São Paulo: Companhia das Letras, 1er. ed., 2012 (reimpresión 17, 2021) [1940]. Creación del texto: Júlio Castañon Guimarães.
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo