Sé un paria, sé un héroe

Imagen: Marcelo Guimarães Lima
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCELO GUIMARÃES LIMA

La violencia cotidiana en Brasil es espectáculo, entretenimiento para muchos y para la explotación de medios venales y políticos venales.

Según algunas fuentes, el bandolero cuya persecución fue presentada recientemente en los medios de comunicación con bombos y platillos, no murió en un enfrentamiento con la policía, o los policías, que lo perseguían: fue capturado y ejecutado. La policía en Brasil a veces parece cumplir (muchas) funciones de juez, jurado, fiscal y verdugo, todo al mismo tiempo. Y también como “legisladora”: hace sus propias leyes. Por un lado: los delincuentes. Por el otro: representantes de la “ley”. Queda por ver cuál es la ley: la ley del país o la ley del perro, ley del más fuerte, ley de la selva, etc.

Según estas mismas fuentes, el criminal Lázaro no fue asesino en serie, sino un asesino a sueldo que sirvió a los agricultores y personas con dinero para los contratos. ¿Vas a saber? O tal vez ya se sabe.

La violencia cotidiana en Brasil es espectáculo, entretenimiento para muchos y para la explotación de medios venales y políticos venales (aquí, para la derecha y la extrema derecha actualmente en el poder, el pleonasmo es válido). Para otros, es una amenaza constante, permanente, una realidad del día a día.

La narrativa policial-mediática sobre los bandidos muertos en enfrentamiento se repite, como se repiten los hechos, ayer como hoy, de forma un tanto previsible. El periodismo de masas en Brasil parece cumplir funciones de relaciones públicas exclusivas del aparato institucional legal y represivo. El bandido, por ser bandido, nunca tiene “razón”, como no tiene derechos, al fin y al cabo, la razón en efecto es la del poder, y el derecho como garantía universal, es decir, para todos, contra la arbitrariedad, se convierte en una ficción públicamente “necesaria”, es decir, historias (o historias, como diría Guimarães Rosa) que en realidad nadie cree, pero que es de buena forma, o más seguro, no problematizar.

Formalmente, narrativas similares se utilizaron durante la dictadura militar que comenzó en 1964: los militantes contra el régimen fueron capturados, torturados hasta la muerte o ejecutados rápidamente. Otras veces, dirían algunos, historias o relatos curiosamente parecidos. En la narrativa oficial, los resistentes eran caracterizados como bandidos, forajidos, que morían siempre en combate con las fuerzas del orden dictatorial, de hecho, policías políticos organizados como escuadrones de la muerte que agrupaban a policías civiles, con amplia experiencia en el exterminio de poblaciones marginadas, y los militares al margen de las leyes del país y de la propia “legalidad” dictatorial, amparados por el poder del Estado comandado por el poder militar, el partido de los cuarteles, con una larga tradición golpista, reaccionaria y autoritaria en el país.

La dictadura militar utilizó, entre otros, los métodos y la experiencia de los llamados escuadrones de la muerte, las milicias de la época, que se organizaban y actuaban contra la ley dentro de las organizaciones policiales, aterrorizando a las comunidades marginadas, para combatir a los opositores políticos al régimen. contra el movimiento guerrillero que surgió en Brasil como respuesta a la destrucción de las precarias instituciones de la democracia brasileña en ese momento, el cierre de la vida pública, la destrucción de los espacios democráticos de oposición política.

La práctica secular de la tortura en el país, históricamente dirigida contra los indígenas, la población esclava, las poblaciones marginadas, estuvo dirigida contra los resistentes políticos y opositores a la dictadura cívico-militar, que incluía a miembros de la clase media, intelectuales, estudiantes, militares rebeldes , como el intrépido militar y guerrillero Carlos Lamarca, o los proscriptos por el golpe de 1964, y varios profesionales.

Es claro que la violencia de Estado en Brasil no comenzó con el golpe militar de 1964. Basta recordar la carrera institucional y política de Filinto Müller, notorio jefe de torturadores del Estado Novo, nunca exigido responsabilidades y que puso fin a su carrera pública. de muchos años como político electo de ARENA, el partido de la dictadura militar. La dictadura militar iniciada en 1964 amplió y sistematizó la tortura y el asesinato de opositores como práctica generalizada y política de Estado.

Los escuadrones de la muerte de la policía en un pasado no muy lejano actuaron para contener a los marginados, actuaron para castigar extralegalmente a los criminales, o a las personas consideradas como tales por las autoridades locales, y no actuaron por “convicciones” al estilo de la República de Curitiba hoy, sino por recompensas materiales de representantes locales y por recompensas profesionales institucionales por “combatir eficazmente el crimen” de gran interés para las autoridades públicas. Los tiempos cambian, pero no las voluntades, tal vez diría hoy el poeta.

Desde los escuadrones de la muerte del pasado reciente hasta los milicianos de hoy, es dentro del aparato represivo legal del estado brasileño que policías y bandoleros, la “extralegalidad” y la ley, la cara pública y la cara oculta del poder del estado basado en el gatillo de las armas como poder decisorio de última e incluso primera instancia, y coexistiendo con iniciativas de “fuerzas extralegales”, a la vez aliadas y autónomas.

En ese contexto, ¿qué se puede decir del aparato judicial brasileño, desde la formación hasta los tribunales superiores, qué decir de las instituciones judiciales del país, sus agentes y auxiliares? Tal vez toda esta “industria legal” en sí misma esté asentada sobre cimientos muy precarios que alimentan desde adentro, en diferentes instancias, fuerzas que rápidamente pueden subvertirla y destruirla en el momento adecuado.

Huelga decir que esta es la apuesta del actual jefe de Estado. En ese sentido, el fascismo en Brasil tiene una de sus bases más estables en la lucha diaria del poder estatal contra los marginados. Como ya observó en su momento el artista Hélio Oiticica en la obra “Seja Marginal, Seja Herói” sobre la criminal Cara de Cavalo, asesinada en Río de Janeiro por un grupo de policías que, según especialistas, dio lugar a una futura muerte policial. escuadrones

El caso del bandolero Lázaro Barbosa asesinado por la policía nos recuerda todo este pasado. Más específicamente, nos retrotrae a una dimensión específica de la temporalidad de la dominación en la historia brasileña: la dimensión del pasado que, paradójicamente, insiste en no desaparecer.

*Marcelo Guimaraes Lima es artista, investigadora, escritora y docente.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES