Seguridad pública: 21 años después

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ EDUARDO SOARES & MANUEL DOMINGO NETO*

Hoy en día, asociarse con el discurso hegemónico y las prácticas habituales de las corporaciones policiales se ha convertido en un activo político en la guerra contra la democracia y los derechos humanos.

1.

El pasado jueves (31.10.2024/21/2003) tuvo lugar una reunión prevista hace 21 años. Por invitación de Lula, los gobernadores y el Ministro de Justicia se reunieron en Planalto para discutir sobre Seguridad Pública. Esta reunión fue programada y pospuesta, luego cancelada, al inicio del primer mandato de Lula, en XNUMX. El retraso de XNUMX años dice mucho de las dificultades para afrontar el problema.

En 2001, Lula presidió el Instituto Cidadania y fue precandidato a la presidencia. Luego, un grupo de trabajo formuló su programa de Seguridad Pública. Profesionales de diversos orígenes, experiencias y perspectivas debatieron en audiencias públicas, visitas y seminarios. La propuesta resultante fue entregada por Lula a las cámaras del Congreso y al Ministro de Justicia el 27 de febrero de 2002.

En el turbulento ambiente actual, es difícil imaginar que el entonces líder de la oposición al gobierno de FHC fuera recibido con respeto por los dirigentes de la situación, quienes valoraron la calidad de la propuesta.

la edicion del periodico El globo el 28.02.2002/XNUMX/XNUMX destacó: “Tucanos elogian el plan anticrimen del PT”. El ministro de Justicia, Aloysio Nunes Ferreira, admitió haber adoptado medidas. "No puedo dejar de elogiar esta iniciativa", afirmó el presidente del Senado, Ramez Tebet. “Este documento es hasta ahora el más serio y completo sobre seguridad pública jamás elaborado y presentado a la sociedad”, afirmó Aécio Neves, presidente de la Cámara.

Con debilidades derivadas, sobre todo, de la falta de datos internos en las corporaciones, la iniciativa cambió el debate. Descartó clichés y frases gastadas. Los agentes públicos ya no dirían que “siempre fue así”. La reactividad inercial y la falta de crítica a las normas establecidas parecieron llegar a su fin. Se harían necesarios diagnósticos y planificación de la acción pública, que luego sería evaluada para poder monitorear y corregir los errores.

El Plan no idealizó la racionalidad técnica y apuntó a ajustes de las instituciones públicas a las determinaciones constitucionales. La democracia se fortalecería. El objetivo era controlar el llamado crimen, la brutalidad letal de la policía y el sistema de justicia penal, el racismo y el prejuicio de clase que encarcela a los jóvenes pobres y negros, reproduciendo las desigualdades y la violencia. Se contenerían las instituciones refractarias a la soberanía popular.

Lula ganó las elecciones. En enero de 2003, el nuevo secretario nacional de Seguridad Pública[i] y sus colegas dirigirían el programa, perfeccionado con la ayuda de voluntarios de diferentes especialidades y regiones, gracias al apoyo de Firjan.

Era fundamental que los 27 gobernadores se adhirieran a la tesis central, la creación del SUSP, un sistema único de seguridad pública, inspirado en la arquitectura del SUS. En junio se obtuvo el respaldo unánime. El presidente invitó a los gobernadores a celebrar el “pacto por la paz”, como se denominó el proyecto, ante autoridades de los tres poderes. La propuesta sería entregada al Congreso, ya que requería un cambio constitucional. Había optimismo. Lula contó con el apoyo popular y el consenso de los gobernadores fortaleció la propuesta.

Los gobernadores no aceptaron con entusiasmo la seguridad ciudadana, acorde con los derechos humanos. La negociación individualizada demostró que estaban interesados ​​en compartir la tensión política con el gobierno federal. Sería bienvenida una reestructuración que implicara compartir y transferir autoridad a la Unión. La inseguridad era una fuente inagotable de fragilidad política. El cumplimiento fue pragmático y lógico.

Al mismo tiempo, el gobierno federal enfrentó el dilema: ¿valdría la pena asumir más responsabilidades en un área tan estresante? Leonel Brizola dijo: pedir seguridad es abrazar a una persona que se está ahogando. ¿Por qué entonces el secretario de seguridad nacional visitaría a todos los gobernadores? La espinosa misión fue presenciada por los medios locales. Quizás porque el éxito del viaje quijotesco no era creíble.

De repente, el gobierno federal se encontró con una patata caliente en las manos. ¿Cómo detener la iniciativa evitando la vergüenza? La respuesta es para otro momento. La presidencia había fijado una fecha para la reunión, que sería suspendida. El paso del tiempo silenciaría el “pacto por la paz”. Se destituyó al secretario y se archivó el plan. El gobierno invirtió en espectaculares arrestos matutinos de sospechosos de cuello blanco.

2.

Pero la semilla del SUSP ya estaba sembrada. Tarde o temprano, por necesidad histórica, algo resultaría. Ante las crisis, por la plaza circularían proyectos mohosos, debidamente pulidos. La SUSP renació con un acento diferente y con una legitimidad y coherencia innegables cuando Tarso Genro era Ministro de Justicia. Su proyecto de seguridad nacional con ciudadanía (PRONASCI) incorporó elementos del SUSP, especialmente su aspecto preventivo. Pero Tarso pasó, al igual que la reactivación indirecta del SUSP.

Llegó el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff. El drama de la inseguridad pública creció y la historia hizo una ironía oblicua, típica de las tragedias: le tocó a Temer resucitar el SUSP y crear el Ministerio de Seguridad previsto en el plan original de 2002 (por sugerencia de Lula, entonces candidato, se convirtió en una secretaría con estado ministerial).

Pero la repetición resultó ser una farsa: el SUSP, aprobado por el Congreso en 2018, fue promulgado para no funcionar. Se basó en una legislación infraconstitucional. Su objetivo era hacer creer a la gente que los gobiernos estaban comprometidos con cambios profundos en materia de seguridad. Las nuevas reglas nunca se aplicarían porque generarían conflictos federativos; Calculadamente, no se ocuparon de los procesos de toma de decisiones, definiendo la autoridad que coordina las acciones. Tampoco fue accidental que la oficina del Defensor del Pueblo se estableciera como un organismo desprovisto de poderes.

La vida continuó y el país fue empujado al borde del abismo neofascista. Los golpistas instrumentalizaron las instituciones armadas. La gigantesca y activa “familia militar” se hizo cargo de contingentes policiales de todas las esferas de la Unión. Escapamos por poco de la victoria de Lula en 2022.

Al regresar a Planalto, Lula se encontró una vez más con una dramática inseguridad pública. Durante meses coqueteó con el SUSP, reinscribiendo la necesidad de coordinación nacional en el centro de la agenda. Pero tenía miedo de mostrar la desnudez del rey: la SUSP infraconstitucional entraría en conflicto con la Carta. Sólo tenía sentido resucitarlo si aparecía en la Constitución.

Finalmente, el ministro Ricardo Lewandowski, intimidado, pronunció palabras prohibidas en el léxico gubernamental: afirmó que para abordar la Seguridad Pública sería necesario reformar la Carta. La reunión prevista hace 21 años finalmente se llevó a cabo.

En este interregno, hemos retrocedido de una democracia limitada y contradictoria a una institucionalidad deteriorada. La sociedad se vio asediada por la difusión de valores antidemocráticos, por el activismo reaccionario de los órganos del Estado y por organizaciones al margen de la ley.

3.

La PEC presentada por Ricardo Lewandowski, aunque menos ambiciosa, contiene elementos fundamentales de la propuesta original. Apunta al establecimiento de una coordinación nacional de las estrategias de Seguridad. Presupone una línea de autoridad indispensable, incluso si esto no se enfatiza en el discurso público. Se enfrenta a un problema real: la refractariedad de las corporaciones policiales, verdaderos enclaves institucionales, a la autoridad civil y política.

Incluso si las apariencias sugieren lo contrario, especialmente cuando los gobernadores de derecha aplauden las prácticas policiales reprensibles, el hecho es que los ejecutivos estatales no dirigen las organizaciones policiales. La amplia autonomía fue posible gracias a la omisión del Ministerio Público, que debería ejercer un control externo sobre la policía, y amenaza al Estado democrático, como insistentemente demostramos en artículos, libros y entrevistas.

Los miembros de corporaciones armadas aparentemente se alinean con la extrema derecha. Se erigen como actores independientes, negando jerarquías y determinaciones constitucionales. Los enclaves corporativos establecen poderes rebeldes en la medida en que atribuyen autoridad fuera de la soberanía popular y las mediaciones institucionales.

Esta ruinosa situación es más visible en las Fuerzas Armadas. Los comandantes se presentan impunemente como representantes de un “poder moderador” y condicionan a las autoridades establecidas. Buscan apoyo en lo que llaman la “familia militar”, cuya composición incluye componentes de corporaciones policiales.

La PEC del Ministro Ricardo Lewandowski permite restringir la disfuncionalidad de la seguridad pública; ofrece un apoyo mínimo para combatir el crimen y la erosión de la autoridad basándose en principios democráticos. Al proponer una coordinación nacional, ofrece la posibilidad de reducir el aislamiento de las baronías armadas, organizadas con o sin máscara institucional (en forma de milicias).

El ministro y el presidente deben saber que la propuesta no será aprobada. Pero proporciona una señal importante: saca al gobierno de la defensiva y, por primera vez en muchos años, señala el camino para detener el desorden institucional que impide al Estado garantizar la seguridad a sus ciudadanos. Liberar a la autoridad federal de exhibir impotencia y absorber agendas conservadoras de los gobernadores. Además, deja la responsabilidad de defender la statu quo.

La reacción de los gobernadores tiende a ser la contraria a la de hace 21 años porque la lucha ideológica ha interferido en el viejo cálculo de la utilidad. Si la Seguridad era sólo una causa de desgaste político y valía la pena sacrificar parte del supuesto poder en beneficio del reparto de responsabilidades con la Unión, hoy asociarse al discurso hegemónico y a las prácticas habituales de las corporaciones policiales se ha convertido en un activo político en la guerra contra la democracia y los derechos humanos.

Hay mucho que considerar. Por ejemplo: la omisión en la iniciativa gubernamental sobre el defensor del pueblo y el papel del MP. Pero el coraje político, incluso moderado, debe ser bienvenido cuando regrese a escena.  

Esta disposición aún debe aplicarse a la Defensa Nacional. Las Fuerzas Armadas siguen esencialmente centradas en el control de la sociedad y nunca han dejado de interferir en la Seguridad Pública.

* Luis Eduardo Soares Es antropólogo, politólogo y escritor. Exsecretario de Seguridad Pública de la Nación. Autor, entre otros libros, de Desmilitarizar: seguridad pública y derechos humanos. (boitempo) [https://amzn.to/4754KdV]

*Manuel Domingos Neto Es profesor jubilado de la UFC y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Autor, entre otros libros. Qué hacer con los militares — Apuntes para una nueva Defensa Nacional (Gabinete de lectura). Elhttps://amzn.to/3URM7ai]

Nota


[i] Luiz Eduardo Soares, miembro del citado grupo de trabajo y coautor de este artículo.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!