por DANIEL COSTA*
Nei Lopes y Leonardo Bruno cuentan de forma no lineal la trayectoria de un grupo que desde hace más de setenta años ha demostrado que no es ni mejor ni peor que sus hermanas, es simplemente una escuela diferente.
No es nuevo que la sociedad viene promoviendo discusiones y luchando por relaciones más estrechas entre la Universidad (especialmente la pública) y el público externo, cuestión que ni siquiera debería suscitar tal discusión por ser tan evidente, al fin y al cabo, el trípode. Lo que sostiene a la Universidad es precisamente la docencia, la investigación y la extensión.
Sin embargo, en un contexto marcado por una globalización acelerada, en el que el escenario predominante es el de un mercado globalizado, donde existe una desigualdad básica entre países 'avanzados' y 'menos avanzados' en términos de privilegios en el mercado económico mundial. En este escenario de disputa se destaca el papel de las universidades públicas, principalmente en la formación de personal profesional crítico. El estudio apunta a la necesidad de que las universidades desarrollen proyectos integrados de investigación y educación que aborden áreas de relevancia social y económica[i].
Atentos a este debate y conscientes del papel que debe desempeñar una Universidad pública, un grupo de profesores e investigadores universitarios decidieron demostrar que aunque el samba no se enseña en la escuela, como escribió el poeta vileño, la universidad debería abrir sus puertas. a los reductos de este ritmo forjados en patios traseros, tiendas de campaña y colinas.
Con este espíritu surgió en los pasillos de la UERJ el proyecto Acervo Universitário do Samba, hoy coordinado por la profesora Andressa Lacerda y con supervisión editorial del profesor Luiz Ricardo Leitão, el proyecto de extensión vinculado al Centro de Tecnología Educativa de la UERJ (CTE- UERJ) y la Dirección de Comunicación Social (Comunes) de la Universidad han llevado al público obras de referencia para pensar sobre la samba y el carnaval, especialmente de Río.
Desde el lanzamiento del primer volumen en 2015, la biografía del compositor Aluísio Machado, escrita por Luiz Ricardo Leitão, el proyecto se ha convertido en una referencia para quienes buscan comprender el desarrollo de este festival que, a pesar de las dificultades, aún puede ser considerado uno de los más democráticos y populares del país[ii]. con el lanzamiento de Salgueiro, el “Quilombo” moderno: batuqueiro, mandingueiro, diferente, Escrito por Leonardo Bruno y Nei Lopes, el lector tendrá la oportunidad de seguir el proceso de construcción y evolución del grupo que pasaría a conocerse como la “Academia de Samba”, en formato de almanaque los autores repasan la trayectoria de la escuela fundada en marzo. 5, 1953. Según los dos autores, “desde su nacimiento, los Académicos formaron, con Mangueira, Portela e Império Serrano, hasta mediados de los años 1970, el cuarteto inmejorable de las escuelas de samba, conocidas como las cuatro grandes”.
La inspiración para la creación de este volumen surgió de un hecho curioso: en noviembre de 2001, el entonces Ministro de Cultura, Francisco Weffort, otorgó la Orden al Mérito Cultural a las escuelas de samba Vila Isabel, Portela, Mangueira e Império Serrano, dejando al margen, de manera inexplicable el Salgueiro. Una ausencia, según los autores, que no se justifica cuando se investiga en profundidad la historia del carnaval de Río.
Como destaca la escritora e investigadora Rachel Valença, responsable del prólogo de la publicación, “los bailarines de samba deben el importante cambio de enfoque en la elección de los argumentos al Académico Salgueiro: Fernando Pamplona, a principios de los años 1960 con su guión dorado que reunió a Arlindo Rodrigues, Joãosinho Trinta, Maria Augusta, Rosa Magalhães y otros bambas de las artes, comprendió que era hora de dejar de lado a reyes, princesas, generales, sus batallas y toda una historia hoy sumamente hostil a los negros, un pasado de horrores disfrazados. Al fin y al cabo, los creadores y protagonistas de aquel espectáculo que empezaba a llamar la atención del mundo también tenían mucho que contar. ¿Quién había oído hablar de Chica da Silva, de Chico Rei? ¿Quién sabía lo suficiente sobre la rebelión liderada por Zumbi, en Palmares? Cantadas en hermosos e inolvidables desfiles de carnaval, estas tramas abrieron el camino para que los verdaderos dueños de la fiesta dieran a su historia de trabajo y lucha, a su fe que resistió el cruce de un océano, el merecido protagonismo”.
En cuanto a los autores de la obra, no hace falta mayor presentación, salgueirense de cuatro vertientes, el compositor, cantante, escritor e investigador Nei Lopes, era miembro del ala de compositores y de la vieja guardia de la asociación. Conocedor del arte de componer y producir obras que son referentes de la samba y la cultura negra.[iii], Lopes trae a la obra reminiscencias de quienes vivieron la etapa dorada de la asociación. Periodista y escritor Leonardo Bruno[iv], una figura que tampoco necesita presentación, representa el vínculo de la asociación con la nueva generación de intelectuales, continuando la tradición iniciada por nombres como Eneida de Moraes, Fernando Pamplona, Haroldo Costa o el propio Nei Lopes.
Escrito como un almanaque, a lo largo de nueve capítulos, el lector viajará por la geografía de Morro do Salgueiro, conociendo los lugares y los mitos fundacionales de una escuela que desde el principio llevó la innovación en el alma, incluso cuando fue impulsada por la necesidad. Con una intensa vida cultural, Salgueiro fue punto de encuentro de músicos de distintos puntos de la ciudad en las primeras décadas del siglo XX. Según Lopes y Bruno: Hubo muchos bailes, fiestas y grupos de carnaval, a los que asistieron figuras como Noel Rosa y Geraldo Pereira. Noel, por ejemplo, menciona más a Salgueiro a lo largo de su obra que a su propio barrio, Vila Isabel. Geraldo Pereira, natural de Morro de Mangueira, compuso uno de sus grandes éxitos en honor a un vecino de Morro do Salgueiro”.
El lector también podrá adentrarse entre bastidores de la “Revolución de las Bellas Artes”, el momento en el que se selló la alianza entre la asociación y Fernando Pamplona. Una asociación que sería fundamental para Salgueiro y para el futuro del carnaval de Río, creando una síntesis entre la tradición forjada por las escuelas de samba y la experiencia escenografía que hizo de los desfiles de carnaval uno de los espectáculos más bellos del país.
Otro destaque del almanaque escrito por Nei Lopes y Leonardo Bruno está en la presentación de los compositores, de los principales dirigentes de la escuela y, por supuesto, de quienes honraron y honran la tierra salgueirense, haciendo de la escuela tijucana un verdadero quilombo moderno. Así, a lo largo de 272 páginas, el lector conocerá, aunque sea brevemente, la trayectoria de músicos como Anescarzinho, autor de dos de las más grandes sambas de la historia del carnaval y del propio grupo: Quilombo dos Palmares (1960) y xica da silva (1963), ambos en sociedad con Noel Rosa de Oliveira; Amado Régis, autor en colaboración con Djalma Sabiá de memorables, barco de esclavos, samba compuesta para el carnaval de 1957 por compositores históricos como los ya mencionados Noel Rosa de Oliveira, Bala, Caxinê, Geraldo Babão, Gracia do Salgueiro, Zuzuca y otros nombres que hicieron del compositor de la escuela uno de los principales del carnaval carioca.
El lector también podrá seguir la trayectoria de nombres como Fernando Pamplona, Max Lopes, Joãosinho Trinta y Maria Augusta, artesanos de la estética salgueirense y líderes indiscutibles como Djalma Sabiá, quien además de fundador, fue carnavalero. director, secretario, manejador y presidente de honor rojiblanco. Y más que eso, fue guardián de la memoria salgueirense durante toda su vida, guardando documentos y materiales de investigación que dejaron constancia de la trayectoria de la asociación.
Nombres como los de Casemiro Calça Larga, uno de los grandes líderes de la samba local a lo largo de los años cincuenta; Osmar Valença, que fue presidente de la asociación en los títulos de 1950, 1963, 1965, 1969, 1971 y 1974, junto a Valença, formó parte de la primera generación de banqueros del Jogo do Bicho que se incorporaron a las escuelas de samba. Otro punto destacado por los autores es la relación establecida entre la asociación y los banqueros del Jogo do Bicho.
Si el paso de Valença por el colegio dejó una serie de títulos, el fallecimiento de otro bicheiro dejaría un episodio traumático para toda la comunidad. En 1976, en vísperas del Carnaval, el entonces presidente Euclides Pannar, conocido como China Cabeça Branca, fue asesinado en la Avenida Maracaná, tras una reunión en la cancha. China se había enfrentado a la famosa cúpula del bicho tras denunciar a la prensa irregularidades en el cálculo de los resultados.
Finalmente, destaca la figura de otro presidente vinculado al mundo de las faltas, Waldomiro Paes García, conocido como Miro, quien antes de llegar al colegio estaba entre los mayores bicheiros de Río de Janeiro. Durante los casi veinte años que estuvo al mando de Salgueiro, fue efectivamente presidente entre 1988 y 1993, año del título con el inolvidable Cogí un Ita en el Norte. Sin embargo, cabe señalar que a lo largo de su historia, Acadêmicos do Salgueiro también tuvo líderes fuera de la escena del crimen. Figuras como Laila, Manoel Macaco, Nelson de Andrade son recordadas y veneradas por los autores. Cabe destacar también la presencia femenina en la asociación en puestos de referencia para el conjunto de la comunidad, como lo menciona la fundadora doña María Romana, a través de doña Ana Bororó, doña Fia, Elizabeth Nunes y Regina Celi, siendo las dos últimas presidentes de escuelas electos.
Finalmente, se recuerda a quienes arañan el suelo cuando la escuela canta su canción. Desde Paula do Salgueiro, hasta nombres como Narcisa, Elza Cobrinha y la actual reina del tambor Viviane Araújo, los autores dan el debido énfasis a quienes defienden los colores del club de la avenida. No olvidemos tampoco las parejas emblemáticas de maestro de sala y abanderado, los tambores y el resto de alas del colegio.
Además de la investigación histórica tan bien realizada por la pareja de autores, el volumen también presenta un amplio material iconográfico recogido en diversas colecciones. De esta manera, el lector podrá seguir el registro de desfiles históricos registrados a través de la lente de los fotógrafos del desaparecido diario. Correio da Manhã y revistas como Titular e O Cruzeiro, complementado con ilustraciones del artista Antônio Vieira.
Presente en todos los volúmenes de la Colección Universitaria de Samba, la cartografía afectiva de Salgueiro estuvo a cargo de Andressa Lacerda, Daniela Seixas y Ana Carolina Barbosa, profesoras vinculadas al Instituto de Aplicación Fernando Rodrigues da Silveira (CAp-UERJ). El trío bien afinado buscó mostrar que en Morro do Salgueiro se están creando y recreando formas y ramas insurgentes. Las tramas se entrelazan con la presencia negra que da identidad tanto a la asociación como al mapa de una escuela simplemente diferente. No existe un derecho norte o sur, arriba o abajo para leer la cartografía creada por Salgueiro. Las raíces acuáticas evocan la ascendencia que cruzó el Atlántico y reverberan, a través del aire, sus sonidos, simbolismos y pertenencias, sentando así bases sólidas en suelos profundos que brotan y proliferan. Al fin y al cabo, ya sean raíces de apoyo, aéreas o acuáticas, el sauce crece fuerte en cualquier lugar.
¿Cómo Salgueiro, el “Quilombo” moderno: batuqueiro, mandingueiro, diferente, Nei Lopes y Leonardo Bruno cuentan de forma no lineal la trayectoria de un grupo que desde hace más de setenta años ha demostrado que no es ni mejor ni peor que sus hermanas, es simplemente una escuela diferente. Recomendada para los amantes de las fiestas momescas, la publicación también resultará de gran interés para quienes disfrutan de la verdadera cultura popular o incluso para quienes deseen adentrarse en este universo plagado de contradicciones que tampoco quedan fuera de la escritura de los autores. El único defecto del libro en cuestión radica en que sólo tiene 272 páginas, ya que muchas historias y personajes quedaron fuera de esta exhaustiva investigación.[V].
*Daniel Costa Está cursando una maestría en Historia en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).
referencia
Leonardo Bruno y Nei Lopes. Salgueiro el quilombo moderno: batuqueiro, mandingueiro, diferente. Río de Janeiro, Editorial Mórula; São Paulo, Otras Expresiones, 2024, 272 páginas. [https://amzn.to/3Bp9DEp]
Notas
[i] Ver: KAWASAKI, Clarice Sumi. Universidades públicas y sociedad: una alianza necesaria. En: Revista da Faculdade de Educação, vol. 23, núm. 1-2. São Paulo: FE/USP, 1997. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0102-25551997000100013
[ii] Para información sobre volúmenes anteriores ver: COSTA, Daniel. Cartografía de la samba carioca. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/cartografia-do-samba-carioca/ ; COSTA, Daniel. Samba, democracia y sociedad. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/samba-democracia-e-sociedade/ e Kizomba en Vila Isabel – fiesta de negritud y samba. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-kizomba-da-vila-isabel-festa-da-negritude-e-do-samba/ .
[iii] Como compositor, Nei Lopes creó clásicos que entraron en la galería de las perlas de la samba y la música popular. Entre sus socios destaco nombres como: Wilson Moreira, Zeca Pagodinho, Moacyr Luz, Paulo César Pinheiro, Reginaldo Bessa y Toninho Nascimento. Como escritor, lo fundamental Fiesta-alto, samba de bamba; Veinte pisos y algunos cambios; Diccionario Bantú de Brasil, Diccionario de la Antigüedad Africana y Diccionario Social de Samba, en colaboración con el historiador Luiz Antonio Simas.
[iv] Entre las obras escritas por Leonardo Bruno destaco: Canción de reinas, Zeca Pagodinho – Que me lleve la samba, Beth Carvalho – De pie en el suelo e Tres poetas de samba-enredo. También escribió el guión de la película. Andança – Los recuerdos y encuentros de Beth Carvalho y para el teatro escribió el musical Leci Brandão – En la palma de tu mano.
[V] Para más información sobre la trayectoria de la asociación, consultar las siguientes obras: ANTAN, Leonardo. Sal 60: una revolución en rojo, blanco y negro. Nova Iguaçu: Carnavalizar, 2021; BRUNO, Leonardo. Explota, Corazón: cuentos de Salgueiro. Río de Janeiro: Verso Brasil, 2013; COSTA, Haroldo. Sauce. Academia de samba. Río de Janeiro: Récord, 1984 y COSTA, Haroldo. Salgueiro: 50 años de gloria. Río de Janeiro: Récord, 2003;
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR