por MICHAEL LOWY*
Comentario a la edición francesa de Marx: Lógica y política
Marx es tratado hoy “como Spinoza en la época de Lessing”, como Hegel en la época de Marx: como un “perro muerto”. Como observa Ruy Fausto en el prefacio de su libro, la moda marxista apresurada de los años 60 es reemplazada por una nueva moda antimarxista superficial: “nos vamos de donde nunca entramos…”
Este libro, por lo tanto, va contra la corriente. No porque se niegue a criticar el marxismo, sino porque considera tal crítica – necesaria en varios aspectos – imposible desde un punto de vista teórico, si no se sigue la racionalidad dialéctica clásica (Hegel y Marx).
Los textos que componen el libro abordan diferentes temas: la relación marxismo/humanismo (o antropología), la lógica dialéctica en la crítica de la economía política, los vínculos entre el “joven” y el “viejo” Marx. A pesar de esta aparente diversidad -materiales heterogéneos, sobre diferentes temas, escritos en distintas épocas-, llama la atención la unidad metodológica y la coherencia teórica del conjunto. Filósofo de formación – enseña filosofía en la Universidad de São Paulo y en la Universidad de París VIII – Ruy Fausto utiliza un método definitivamente interdisciplinario, articulando la reflexión lógica con los temas concretos de la ciencia económica y la teoría política.
¿Qué más podría decirse de Marx? – preguntan algunas mentes cansadas. Olvidan, por tanto, que Marx (al igual que Platón, Hegel y Nietzsche) es ese tipo de pensador inagotable, que plantea, en cada época, en cada período histórico, político o cultural, nuevas interpretaciones y nuevas críticas o refutaciones.
La originalidad del libro de Fausto se manifiesta en varios niveles:
Primero, en una posición frente al marxismo que rechaza las soluciones habituales, es decir, tanto la defensa de una ortodoxia como la falsa “superación”. Esta orientación le permite mostrar (especialmente a partir de los escritos de Castoriadis) que cualquier crítica a la Capital quien no se toma en serio la dialéctica como discurso de la contradicción sólo puede fracasar, por debajo de Marx.
Además, hay una nueva posición sobre el debate entre defensores y opositores del humanismo teórico (antropología), que rastrea los fundamentos -a través de la abrogación de estos dos polos tradicionales – para otra lectura de la obra de Marx (desde sus escritos de juventud hasta Capital) capaz de superar los límites de la comprensión predialéctica.
Finalmente, contribuye a la “reconstrucción de la dialéctica”, polemizando con las principales corrientes del escenario filosófico actual: neomoralismo, teorías de la muerte humana, filosofías de la irresponsabilidad, positivismo tecnocrático.
Esta reconstrucción implica el redescubrimiento del rigor lógico de los conceptos dialécticos, a pesar de la opinión predominante, que se inclina cada vez más hacia el formalismo o el empirismo. A este respecto, me parece que Fausto se equivoca al traducir abrogación por "reprimir". Su crítica al término “subsume” utilizado por Labarrière y Jurczyk en su traducción del ciencia de la logica es pertinente: el término no expresa suficientemente el lado negativo del concepto hegeliano. Sin embargo, como él mismo reconoce, el término “reprimir” hace lo contrario: no expresa el lado positivo. Desafortunadamente, puede ser necesario seguir usando una palabra doble, por ejemplo, "superar/suprimir", para dar cuenta de la contradicción que se encuentra en el corazón de la lógica de abrogación… Como bien dice Fausto, cualquier intento de “aclarar” demasiado el pensamiento dialéctico hegeliano acaba fracasando, porque este pensamiento no es “claro” en el sentido habitual de la palabra (el de comprender).
*Michael Lowy es director de investigación en Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Francia) autor, entre otros libros, de La teoría de la revolución en el joven Marx (Boitempo).
Traducción: Ilan Lapyda
Publicado originalmente en la revista La Quinzaine Littéraire (1 al 15 de junio de 1987).
referencia
Ruy Fausto. Marx: Lógica y política. Prefacio: Jean Toussaint Desanti. París, Publisud, 1986 (https://amzn.to/44k2gpP).