por Pierre Dardot y Christian Laval*
Consideraciones sobre la trayectoria intelectual y política, en Brasil y en Francia, de Ruy Fausto
El repentino anuncio de la muerte de Ruy Fausto, en Boulogne-Billancourt, a consecuencia de un infarto el 1 deo de mayo, fue tanto para nosotros como para todos sus numerosos amigos un sobresalto de infinita tristeza. Ruy Faysto fue, desde su creación, un fiel seguidor de nuestro Grupo de Estudio sobre Neoliberalismo y Alternativas (Grupo de estudios sobre el neoliberalismo y las alternativas – GENA) y un gran amigo con quien pasamos tantas noches hermosas y momentos felices tanto en París como en São Paulo, en compañía de todas aquellas y todos los que lo amaban por todo lo que había hecho y escrito en su vida, y por su presencia siempre cálida, agradable y generosa.
Era un hombre de sonrisas e ira, combate y trabajo, pasión y conversación. Quienes tuvieron la oportunidad de compartir con él estos ricos intercambios de sutiles análisis, vívidas anécdotas y nuevas ideas recordarán el arte irónico con el que supo compaginar los recuerdos de una vida personal sacudida por las tragedias políticas de Europa y América Latina. , la historia de la filosofía en Brasil, los avatares del marxismo mundial, una mirada crítica a la izquierda brasileña y la historia de sus más recientes compromisos con la renovación de la izquierda francesa.
Ruy Fausto fue múltiple: brasileño, francés, filósofo, poeta, músico, activista, periodista y docente. Son todos estos aspectos los que, juntos, revivieron sus palabras, especialmente en la cafetería de la BNF [Biblioteca Nacional de Francia], su sede en París, donde a menudo nos cruzamos.
En este lugar donde siempre recibía, con la mayor amabilidad, a los jóvenes doctores y posdoctorantes brasileños que venían a estudiar a París. Permaneció, tanto en París como en São Paulo, ese vínculo vigoroso entre el pensamiento francés y el pensamiento brasileño, ese vínculo que verdaderamente lo había constituido intelectualmente desde su juventud, especialmente gracias a algunos de sus maestros, a quienes siempre evocaba con gratitud, como Gérard Lebrun mientras enseñaba en la Universidad de São Paulo, institución a la que, a pesar de su exilio en París, permanecería profundamente vinculado. Francia, como otros jóvenes intelectuales latinoamericanos de su generación, fue su tierra de exilio. Le permitió hacer carrera en el departamento de filosofía de la Universidad de París VIII, no sin singulares dificultades en medio de intrigas profesionales de las que guardaba un doloroso recuerdo.
Filósofo comprometido, hombre de gran cultura, intelectual cosmopolita. Ruy Fausto no concibió el ejercicio del pensamiento como un encierro entre los muros de la universidad. Lejos de la obsesión exegética, Ruy Fausto sólo ejerció la filosofía en contacto con la realidad de las sociedades, en relación con la vida de los hombres. Leyó a economistas, sociólogos, novelistas y poetas.
Por momentos expresó su pesar por no tener suficiente tiempo para dedicarse a leer a los escritores. ¡Cuántos libros le quedaban por leer! La Biblioteca Nacional no era para él un refugio lejos del furor y los disturbios, sino también un puesto de observación sobre el mundo, un arsenal de armas políticas y, por supuesto, un lugar para seguir aprendiendo. Room K (filosofía) no será lo mismo sin él.
Y sus eruditos trabajos sobre Marx, que a veces lamentó no haber sido ampliamente leídos pero que seguirán siendo ineludibles, no contradicen este compromiso de toda la vida. Ruy Fausto es autor, entre otras obras, de un libro emblemático: Marx: Lógica y Política: investigaciones para una reconstrucción del sentido de la dialéctica (Editora Brasiliense, 1983). Es necesario, en primer lugar, fijarse en la fecha de publicación: estamos en plena década de los 1980, en estos “años de invierno”, como decía Guatarri, cuando estaba en buena forma, para muchos intelectuales, tratar Marx como “perro muerto”, según la expresión aplicada a Spinoza en tiempos de Lessing, oa Hegel en tiempos de Marx, que Jean Toussaint Desanti reitera al comienzo del preámbulo que dio al libro de Ruy Fausto.
Como comenta en su prefacio: “La moda marxista de los años 1960 sucede, con la misma prisa, a la moda antimarxista de los años 1980”. Debe recordarse que, de hecho, el antimarxismo era popular entre los autores mediocres (plumitifs) y los ensayistas que buscaban llamar la atención (en mal de notorieté), en particular entre aquellos que promovían una “marca” llamada “nueva filosofía”.
El enfoque de Ruy Fausto fue ciertamente a contrapelo de la moda intelectual imperante. Pero de ninguna manera se trata, para él, de restaurar la integridad de la doctrina marxista y colocarse como un severo defensor (sourcilleux) de una ortodoxia amenazada. Al observar la crisis del marxismo, la asocia de manera original a la crisis de la dialéctica misma.
Pretende, sobre todo, devolver a la dialéctica su sentido riguroso y, para ello, la práctica precisamente en la lectura minuciosa de los textos de Marx, especialmente planos e La capital, en una época en que muchos se contentaban con leer el Prefacios para expresar sus opiniones informadas. Pero lo más importante para nosotros es lo que, en el título del libro, viene después del nombre de Marx: "Lógica y Política". Dos extremos unidos por un “y”. Por un lado, la lógica de la crítica de la economía política. Por otro lado, la práctica política. Es, aún hoy, en la tensión entre estos dos extremos que nos hace pensar. Hoy más que nunca. Aquí está la gran lección que nos dejó.
Ruy Fausto tenía una experiencia política que transmitir, y no sólo la suya, sino la de los revolucionarios del siglo XX. La política es un asunto serio, de vida o muerte. Eso muy vivo sabía que el asesinato político masivo era una amenaza siempre presente en Europa y América Latina. Niño durante la Segunda Guerra Mundial, adulto joven cuando se impuso la dictadura en Brasil, exiliado en Chile, escapó por poco de los militares durante el golpe de Estado de Pinochet.
El trotskismo de su juventud lo inoculó de cualquier compromiso con el totalitarismo estalinista y sus gemelos. Crítico intransigente de las formas oligárquicas, dogmáticas y populistas de la izquierda, mantuvo hasta el final la esperanza de que ésta supiera curar sus defectos y reinventarse, tanto en Brasil como en Francia. Lector de Arendt, Lefort y Castoriadis, fue uno de aquellos para quienes la verdadera tradición revolucionaria es la democracia acabada. Internacionalista en acción, sabía que nada bueno podía salir del nacionalismo. Y apenas llegaron los tiempos catastróficos del bolsonarismo, dio una última lección de coraje al lanzarse a la lucha pública contra el nuevo fascismo que se abate sobre su país.
A pesar de sus múltiples actividades, en especial la edición de la revista Fevereiro y posteriormente la revista Rosa (http://revistarosa.com/1/), a cuyo lanzamiento ha dedicado profundos esfuerzos en estos últimos meses, junto con la publicación de sus últimos libros sobre izquierda, revolución y totalitarismo, ha participado apasionadamente en la creación y discusión de GENA. Teníamos mucho en común, a pesar de la breve brecha generacional (à une courte génération près). Aún le quedaban muchos proyectos por realizar con el grupo francés. En un correo electrónico, nos escribió a uno de nosotros a fines de marzo: “Espero que podamos hacer un trabajo coordinado entre Francia y Brasil. En múltiples formas: revista, seminarios, videos, podcasts, etc.”. Todo Ruy está ahí. A la edad de 85 años, su futuro era todavía de acción, de coordinar los lazos entre Francia y Brasil.
Quisiéramos decirles a todos sus amigos y colegas brasileños, que hoy sufren cruelmente esta pérdida, que los lazos intelectuales y de amistad que pudimos establecer con su ayuda no se romperán. Será nuestra forma de perpetuar, más allá de la muerte, su magnífica lección de vida.
*Pierre Dardot es investigador de filosofía en la Universidad de París-Nanterre.
*cristian laval es profesor de historia de la filosofía y sociología en la Universidad de París-Nanterre.
Son autores, entre otros libros, de Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (Boitempo).
Traducción: daniel paván
Artículo publicado originalmente en el sitio web Mediapart (https://blogs.mediapart.fr/christian-laval/blog/020520/notre-ami-le-philosophe-ruy-fausto-est-mort)