Rubens Rodrigues Torres Filho (1942-2023)

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ELIAKIM FERREIRA OLIVEIRA*

Rubens fue un gran filósofo y un gran poeta, un auténtico virtuoso de palabra

El gran filósofo y poeta, auténtico. virtuoso Habla Rubens Rodrigues Torres Filho. En lugar de iluminar la filosofía de Rubens, una lectura rigurosa y fructífera de la filosofía alemana de los siglos XVIII y XIX, me gustaría arrojar luz sobre el poeta Rubens, lamentablemente poco leído por los críticos literarios.

En 1981, Rubens publicó El vuelo circunflejo, editado por Massao Ohno, en edición conjunta con Jardines de la provocación de Claudio Willer (1940-2023). Es, como alguien dijo, un libro-juego, más precisamente un juego que circula en el cancionero del sentido y en el disparates. En este libro, Rubens Rodrigues Torres Filho sigue al pie de la letra, a nuestro juicio, los imperativos de Carlos Drummond: “no escribas versos sobre acontecimientos”, “no cantes tu ciudad”, “no dramatices”, “no No invoco” y, lo más importante, que es síntesis y fundamento: “penetra sordamente en el reino de las palabras”.

Esto dio como resultado una poesía que es en gran medida un signo de, y no tanto un signo de. Es decir, es una poesía que tiende a ser única y exclusivamente del signo, como elemento concreto de hacer y elaboración solidaria con otros signos. El título del libro, en este sentido, no es gratuito: el vuelo circunflejo es ya un signo que apunta a otro: ese circunflejo invertido que, visto de lejos, es el vuelo prototípico y dibujo infantil de cualquier pájaro. Por eso, es importante esta aparente referencia de un signo (la llegada lejana que nos recuerda el vuelo de los pájaros) a otro (el acento circunflejo que ponemos en otros signos, como un pájaro que vuela invertido).

No confundamos esta poesía con la poesía concreta, creada poco antes, aunque la poesía de Rubens Rodrigues Torres Filho da gran énfasis –como la de João Cabral y Orides Fontela (también poeta y filósofo)– a la dimensión concreta de la palabra. Vea:

tamiz

Deja que el verbo brille
                            y la paloma de luz,
pero fijo, trans-
                         vertebrado.
Lámpara clara, es sólo un objetivo.
la blancura. Salvado
esta sutura futura perenne.

Y no hemos mencionado todavía que la introducción del artículo al vuelo obliga al lector a ver, en El vuelo circunflejo, un “óvulo”: el signo que, sin querer, queda preñado de otro. No en vano, en el mismo libro Rubens Rodrigues Torres Filho publica el poema “ab ovo” (p. 49) y, unas páginas más tarde, el poema “puxa-palavra”. El signo que está preñado de otro es, en otras palabras, la palabra que tira de la palabra, pero no al azar, como en la cacofonía infantil, sino de manera condicionada para encontrar, en el otro, otro significado que contamine al primero:

La palabra tira de la palabra,
la tristeza atrae la tristeza
y el mundo, tan redondo,
se convierte en una presa
cerrado hasta arriba,
palabra trae tristeza. […]

Lo esencial, lo que importa, de nuevo, es “penetrar sordamente en el reino de las palabras”. Son la “materia prima” de la poesía, la primacía del poema:

Esta palabra contiene
un poema
este poema no
contiene palabras. Uno
palabra
e
otro
bailando alrededor
componiendo el
pegar […].

En el siguiente libro, de 1985, se explica el procedimiento: La carta descalza: poemas. Es hora de ir más allá: despojarnos de la palabra, insistir en una strip-tease del verbo, para llegar a las estructuras del poema, para ver si hay pareja entre el verbo y lo real. Como en el poema “menguante”, en el que la letra, más allá de la palabra, se convierte en la imagen del referente, no en armonía imitativa, sino en imitación pictórica:

magro lirismo
Oh almas del tercer mundo:
la palabra luna
polilla
        una media luna, si eso
ya LUNA,
                 dos
                         e inundaciones

Supongo que este procedimiento tiene mucho que ver con ciertas elecciones filosóficas tomadas por Rubens Rodrigues Torres Filho. El poeta, una vez, al indagar en las relaciones entre nuestros códigos de lectura del mundo y el mundo mismo desde lo trascendental kantiano, se preguntó: “Leí, por fin, el vuelo de la paloma [¿podría ser esta una obsesión rubensiana por el vuelo?] – pero ¿soy realmente yo o son estos códigos los que, después de todo, están leyendo? (En: A virtud dormida por Kant).

Rubens Rodrigues Torres Filho destaca, entonces, la imposibilidad de salir del signo, de la relación de significación, para ver la cosa misma, pura, cara a cara, sin que nuestros códigos de significación recaigan sobre ella. Si esto es imposible, intentemos tomar en serio lo que tenemos: el signo, solo, construcción humana y puente hacia la realidad.

*Eliakim Ferreira Oliveira es poeta y maestría en filosofía por la USP.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES