por HENRY BURNET*
Comentario sobre el músico bahiano y la samba del recôncavo
El tiempo muchas veces necesita actuar, solo entonces algunas personas y obras se muestran en su totalidad, iluminando nuestras vidas y actuando como motor de renovación. En estos tiempos que atravesamos, estas personas y sus obras llegan con mayor fuerza, aportando energía vital a nuestra cansada y desesperanzada cotidianidad.
La primera vez que vi y escuché a Roberto Mendes fue en el documental hora del rey (Andrucha Waddington, 1996). Gil presentó al mundo su estilo “guitarrista, violado” y dejó clara la influencia de esa guitarra en, por ejemplo, “Expresso 2222”, interpretada a dúo por ellos en una memorable escena de la película.
Me pareció increíble cuando lo vi, pero mi impresión no había captado casi nada de lo que había detrás de su figura algo tímida, ese hombre retraído en el ambiente del que siempre ha emanado su música, Santo Amaro da Purificação, en el recôncavo bahiano, sin alguna vez por ahí. Su imagen quedó silenciosamente grabada en mi memoria.
Corte a 2020, ese fatídico año que insiste en no terminar. veo otro anuncio vivir en el canal de YouTube del SESC; Un poco aburrido, me veo como casi todos los días la atracción del tiempo - que no pocas veces nos salva el día muerto. Era el día de Roberto Mendes, tocando directamente desde el Recôncavo, con su hijo João Mendes a la guitarra junto al baterista y percusionista Tedy Santana. Con 10 minutos de retraso doy el PLAY, lo sigo hasta el final, embelesado y lamentando no haber escuchado el toque de Gil, no haber seguido más de cerca esa obra.
Pasé las siguientes 24 horas sin poder hacer nada más que escuchar su música, que está disponible en su canal de YouTube y en plataformas de transmisión. en streaming. Sigo así, como si este descubrimiento tardío ahora fuera urgente y de alguna manera irrecuperable. Dos producciones me llamaron la atención de inmediato: 1. SESC 24 de Maio puso a disposición un documental en tres partes, fundamental para aquellos que no saben quién es o nunca han oído hablar de este compositor de Bahía (disponible aquí: http://tiny.cc/sea1tz). Pero también hay 2. un nuevo álbum independiente, llamado En la base de la camarilla, de 2019. El disco fue lanzado en esta unidad del SESC poco antes de que todo cerrara. Por lo tanto, las producciones estaban interconectadas de alguna manera. Me sumergí en ambos obsesivamente.
Comienzo con el documental. Grabado en lo que parece un patio trasero, quizás su patio trasero, lo que encontramos es, sin concesión alguna a la palabra, un sabio; cosa rara La descripción oficial es precisa: “Samba antes de samba es un proyecto que tiene como objetivo acercar a un amplio público el vasto conocimiento sobre el origen de la samba en Bahía y compartir la pasión del músico, compositor e investigador Roberto Mendes por su gente, su tierra y su cultura”. Una clase pasional, o una pasión explícita.
Si hubiera leído el resumen antes de ver las películas, tal vez hubiera esperado encontrar algo didáctico, otra forma de contar una historia razonablemente conocida: la migración de las famosas tías Ciata, Preciliana y Amélia del Recôncavo a Río de Janeiro. , su penetración en los músicos cariocas, el origen de la samba y su desarrollo, etc. No. A diferencia de entrar en la estúpida riña sobre el “verdadero nacimiento de la samba”, Roberto reconstruye su “traducción” de la oralidad santamarense, explicando ese camino que va de la grosería a la samba sin asomo de afectación ni de soberbia; eso, simplemente eso, es lo que aquí llamo sabiduría. Es tan raro hoy en día que llama la atención de inmediato.
El espectador recibe una lección, sin duda, pero una de las lecciones más ligeras y profundas que he escuchado. No es raro que este maestro, hoy de pelo y barba canas, se atragante con un grito sentido, como cuando recuerda su primera experiencia como profesor de matemáticas en Acupe (BA). No es para describir, es necesario mirar y seguir la descripción de su encuentro con otro maestro y su primer maestro guitarrero, Seu Tuni, y cómo se formaron las conexiones con la música de esa región de Santo Amaro como trasfondo. Roberto Mendes dice que su guitarra es “percusión herida”, “cerca del tambor”. Cuesta entenderlo, pero pronto me di cuenta de que, al no considerarse un guitarrista, nos ayuda a entender por qué es uno de los guitarristas más originales en actividad.
“En la oralidad, la melodía es suelta”. “La unidad sólo puede existir si cada variante respeta a las demás”. Frases lapidarias llenas de saberes nutridos a lo largo de toda una vida como estas deconstruyen por completo la idea que intenta transmitirnos de manera humilde e intransigente, o que su guitarra no sería profesional, etc. La verdad es que la webserie le da una interpretación renovada a la historia de la samba y sus raíces, de una manera única que necesita ser asimilada cuidadosamente.
De ahí a su nuevo disco, grabado únicamente con guitarra y voz, En la base de la camarilla, explicado por él con otra frase modelo más, “las frecuencias después del impacto vuelven al punto de impacto”, cierra el ciclo e ilumina una obra casi oculta, como tantas que ignora Brasil. Es el segundo momento en el que la emoción domina su discurso sumamente cohesionado, cuando habla del disco como una vuelta a los inicios, producido por sus dos hijos, “el disco de la remontada”. El retorno de alguien que nunca existió, es decir, el retorno al principio ordenador de su vida.
En cierto punto del documental explica: “Mi función como artista es traducir”, transponer esa música a su particular universo. Todo siempre en tu patio trasero, literal y orgánicamente. Estudios de vida que dan como resultado una guitarra soberbia en su ritmo dominante. El final de este texto es ineludible, una obligación teórica. Si João Gilberto sistematizó la escuela de samba en su guitarra y se convirtió en el modernizador de la música brasileña en el siglo XX, y si Roberto Mendes hizo lo mismo con la samba del Recôncavo, que forma la base oral y secular de esa otra, entonces, así es…
*Henry Burnett es profesor de filosofía en la Unifesp. Autor, entre otros libros, de Nietzsche, Adorno y un poco de Brasil (Editorial Unifesp).