Rio Grande do Sul: dialéctica de lugar y espacio

Imagen: Mevlütcan Rüzgar
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LUIZ MARQUÉS*

La lucha ciudadana no se libra en un escenario ideal, sino bajo el peso de décadas de monetarismo sobre la subjetivación y cosmovisión de los pueblos.

Ítalo Calvino, en las ciudades invisibles, basada en un personaje real, explora las complejidades del autoconocimiento. Lo que fuimos o no fuimos en el pasado se encuentra en las ciudades en las que hemos estado. in situ o lo conocimos a través de historias contadas o incluso dejaron de existir. El emperador mongol, que pide a Marco Polo que le describa los lugares de su reino que visitó, recupera las ciudades conquistadas a través de la memoria y las palabras del viajero veneciano. “No es la voz la que controla la narración: es el oído”. Hacia polis y las personas reviven las narrativas que forjan su existencia en el mundo.

En este contexto fluido, “hay dos maneras de no sufrir. La primera es fácil para la mayoría de las personas: aceptar el infierno y formar parte de él hasta el punto de ya no notarlo. La segunda es arriesgada y requiere atención y aprendizaje: intentar saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y preservarlo”. La extrema derecha adopta la alternativa camaleónica de promover el beneficio por encima de las necesidades de la comunidad. Los progresistas protegen los ideales de convivencia, en la dialéctica de lugar y espacio que abarca lo local, lo regional y lo global. Los análisis totalizadores de lo que afecta a la ciudad potencian la eficacia práctico-crítica de posibles correcciones de rumbo, además de permitir la planificación de esfuerzos de reconstrucción abiertos a la participación y la inteligencia social.

El lugar conlleva un elemento de identidad para los trabajadores, más que para los poseedores de capital. La internacionalización de la economía y el proceso de desindustrialización revelan lo obvio: la burguesía no necesita una habitat para llamar al tuyo. La pertenencia tiene connotaciones en el afecto al trabajo. Sin embargo, de repente, lo que era sólido se desmorona con una sequía o una inundación y, a la demanda de diversidad social y humana, la democracia añade una demanda de diversidad ecológica. Si la temperatura de Gaia sigue aumentando, el Antropoceno será una melancólica despedida de una gran cantidad de biomas con fauna y flora; y hasta los engañados homo demens, exsapiens.

El momento exige un amplio examen de carácter anticapitalista y antineoliberal, para elevar el nivel de conciencia sobre el autor intelectual de la hecatombe ambiental. El tradicional abandono de la naturaleza por parte de las “élites” exige ahora el precio de la locura con la desterritorialización forzada. Las cruces en los cementerios informan de los vulnerables empujados a las laderas de las colinas, al borde de lagos, ríos y arroyos; sin olvidar las innumerables urbanizaciones de lujo sobre vertederos, con vistas panorámicas.

Negacionismo y mimetismo

En los años setenta y ochenta, el rechazo del industrialismo hizo que el pensamiento verde fuera autónomo. Los años noventa se hacen eco de la reflexión del “joven Marx” sobre el medio ambiente. En una tercera etapa, se entiende el materialismo histórico como base teórica de la crítica ecológica. En 2001, en el ámbito político, el Manifiesto Ecosocialista Internacional, de Michael Löwy y Joel Kovel, expresa la aceptación del tema por parte del “Marx maduro”. Por cierto, leemos en el libro II de La capital: “El desarrollo de la civilización y de la industria en general ha sido siempre tan enérgico en la destrucción de los bosques que todo lo que ese mismo desarrollo ha hecho por la conservación y producción de árboles es absolutamente insignificante.” Karl Marx, por tanto, es un precursor del ambientalismo. La lucha contra el cambio climático a nivel local está entrelazada con la lucha por cambios urgentes en el espacio.

Entre nosotros, la destrucción alcanzó el paroxismo con el ascenso del fascista a la presidencia. En Rio Grande do Sul, sin escuchar a entidades ambientales y universidades, el gobernador Eduardo Leite modifica 480 normas ambientales en la legislación estatal y debilita la supervisión para adaptarse a los dictados del bolsonarismo. En una entrevista con el periódico Folha de S. Paulo, Alega la urgencia de otra agenda en el momento del accidente, la cuestión fiscal. Entre tomar las medidas adecuadas y aceptar los ajustes que impiden inversiones para garantizar el futuro de las generaciones, se jacta de la opción que hizo miserables a sus compatriotas.

El alcalde de Porto Alegre, Sebastião Melo, ignora desde hace seis meses el cataclismo en el Valle de Taquari y descuida el mantenimiento de las compuertas del Muro da Mauá, diques y casas de bombas. Tras negar las fallas preventivas en la evolución del desastre, el alcalde se contradice y suspira: “Voy a tener que cambiar todas las puertas de contención”. La autocrítica es insuficiente para comprender el fenómeno climático. La Municipalidad no puso un solo centavo en el presupuesto del municipio para “mejorar el sistema contra inundaciones”, aunque el DMAE (Departamento Municipal de Agua y Saneamiento) indicó R$ 428,9 millones en efectivo; ciertamente la dote para la privatización. Para el geólogo Rualdo Menegat (UFRGS), “una ciudad que ha estado inundada toda su vida no puede ser sorprendida por una inundación. Incluso si hay una catástrofe, algunas cosas tienen que funcionar, como los hospitales”.

El gobernador (PSDB) y el alcalde (MDB) actúan como tontos cuando contratan la consultoría financiera de Alvarez & Marsal para reconstruir el lugar, con la vista puesta en la monetización y gentrificación de los territorios para satisfacer la avaricia inmobiliaria y especulativa. El resultado es el flagelo: la negación de la conveniencia de evitar el conflicto de lealtad con el campo político privatista, asociado al mimetismo de los colonizados. En ambas circunstancias, el espacio determina las reglas como si la sociabilidad urbana fuera una mera fracción contable, sujeta al principio de desregulación. El “delito de responsabilidad”, que no existía en acusación del presidente honesto, queda en las incompetencias del retraso que rezan por el manual del libre mercado a expensas del bienestar general.

La sociedad ecosocialista

La astucia negacionista y mimética de los centros de poder transnacionales se convierte en la defensa de los depredadores, las finanzas y los agronegocios. El lugar está atrapado en la red de intereses que lo colonizan. A intelligentsia de la sociedad con investigaciones y sugerencias queda alejada de las decisiones políticas. No es sorprendente. Los países con calamidades en Europa, Asia y África también prefieren promesas de sostenibilidad, en lugar de entregar al cerebro de los crímenes socioambientales: el capitalismo en la fase neoliberal, como un nuevo Titanic. La cobardía intelectual y moral de líderes sumisos al empirismo de la inmediatez, sin estrategia, perpetúa la tortura. Difundir la noticia no es terrorismo, sino realismo ante el shock inminente en el iceberg que inunda nuestra esperanza. Beneficiémonos del reformismo revolucionario.

La administración federal, cuya composición policlasista expresa la unión de corrientes sociopolíticas por la democracia y contra el fascismo, ha logrado evitar la trampa en la que intentan tenderle el rentismo apalancado por el Banco Central y el conservadurismo mayoritario del Congreso. Aunque los medios corporativos presionan para que se mantengan las altas tasas de interés y se bloqueen las acciones solidarias del Estado participativo, el gobierno Lula implementa políticas comprometidas con la nación.

Su fuerte presencia en la tragedia del sur señala un liderazgo comprometido en la transición de manifestaciones nacionalistas, con un sesgo carnavalesco, a un nacionalismo con un contenido humanitario que ensalza la ciencia y cura el sufrimiento de la gente humilde. Sin esto, el cuestionamiento del paradigma sistémico del modo hegemónico de producción y consumo, basado en pilares de competencia extractiva y acumulación, se convierte en un discurso doctrinal y maximalista que corroe la credibilidad político-ideológica de la izquierda.

La lucha ciudadana no se libra en un escenario ideal, sino bajo el peso de décadas de monetarismo sobre la subjetivación y cosmovisión de los pueblos. En Brasil, en el día de descanso, el inviable programa de la televisión civilizada “Domingão com Hulk” ocupa el imaginario periférico siguiendo líneas neopentecostales, con soluciones mágicas e individualistas. Con una mano les quita millones a los pobres durante cuatro semanas y, por sorteo, con la otra les devuelve un millón a principios de cada mes, de manera demagógica e hipócrita. Mientras que la “Danza de las Celebridades” presenta lecciones caricaturizadas sobre meritocracia para justificar las desigualdades, consolar a los derrotados y recompensar a los ganadores. Una pedagogía premeditada de alienación y subordinación propaga los valores de statu quo para alimentar la apatía de los subordinados.

Michael Löwy, en el número dedicado a la “Crisis Ecológica”, de la revista Margen izquierdo (1er semestre 2024), destaca: “La sociedad ecosocialista no se dará de manera natural, debe desarrollarse desde raíces profundas en la realidad concreta y también desde las alas de la utopía, conductora del deseo de otra sociedad. La construcción implica la participación de sus activistas en luchas por mejores condiciones de vida. Aquí las victorias parciales son fundamentales, pero es importante que estén en sintonía con un proyecto de otra sociedad, socialmente justa, ambientalmente responsable y solidaria”.

En resumen, sólo así –desde la dialéctica del lugar y el espacio– surgirá la síntesis superior de libertad e igualdad. Corresponde a los jóvenes y a los trabajadores llevar a cabo la tarea de romper las cadenas de la dominación. La organización de una solidaridad activa por parte de partidos transformadores y movimientos populares es crucial para lo que podemos llamar el “gran rechazo”.

* Luis Marqués es profesor de ciencia política en la UFRGS. Fue secretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul durante el gobierno de Olívio Dutra.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La ideología del capital colocada en plataformas
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que "el capitalismo y la competencia son opuestos", cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete "ciudades de libertad" vigiladas por robots con inteligencia artificial.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES