por NELSON MARQUÉS & LUIZ MENNA BARRETO*
Biología contemporánea inspirada y leída a través de la lente del materialismo histórico y dialéctico
Un homenaje a Richard Lewontin, quien murió el 4 de julio de 2021
“Por un lado, la ciencia es el desarrollo genérico del conocimiento humano durante milenios, pero por otro lado, es el producto específico cada vez más mercantilizado de una industria capitalista del conocimiento” (Richard Lewontin)
La ciencia y la sociedad han perdido a uno de sus grandes hombres. El biólogo Richard Charles “Dick” Lewontin, nacido en Nueva York el 4 de marzo de 92, falleció el 29 de julio en Cambridge (EE.UU.), a la edad de 1929 años. Su compañero en las luchas marxistas y dialécticas en el campo de la Biología, Richard Levins , y coautor de varios trabajos científicos de gran trascendencia social, había fallecido, a los 85 años, hace unos años, el 19 de enero de 2016, también en Cambridge.
Richard Lewontin fue matemático, biólogo evolutivo, profesor de Zoología en la Universidad de Harvard y uno de los principales genetistas del mundo. A través de su trabajo científico y actividad política, ayudó a desarrollar los fundamentos matemáticos de la biología de poblaciones, la teoría evolutiva y temas relacionados con la variación genética y la evolución molecular. Lewontin se opuso al determinismo genético, especialmente como lo expresaron los investigadores de la genética del comportamiento. Fue una de las principales voces contra el racismo científico.
Richard Lewontin y Richard Levins
Su compañero luchador de Lewontin, Richard "Dick" Levins, era genetista, ecologista matemático, profesor universitario en Harvard (Profesor John Rock de Ciencias de la Población; Jefe del Programa de Ecología Humana en la Escuela de Salud Pública) y activista político. Su trabajo sobre la evolución en entornos cambiantes fue reconocido a través del libro Evolución en entornos cambiantes (Princeton University Press, 1968), obra que se basó en conferencias dictadas en Cuba en la década de 1960. También introdujo el término y concepto de metapoblaciones para describir una “población de poblaciones”. El destino de tal sistema de poblaciones locales depende del balance de extinciones y colonizaciones (Levins, R. 1969, “Algunas consecuencias demográficas y genéticas del medio ambiente al heterogeneidad para el control biológico”, Boletín de la Sociedad Entomológica de América, 15:237-240; “Evolución en Comunidades Cercanas al Equilibrio”. In: ML Cody y JM Diamonds (Eds.) Ecología y Evolución de las Comunidades, Harvard University Press, 1975).
Los estudios de Levins son extremadamente difíciles y condensados. Por ejemplo, Levins introdujo un modelo que consiste en una sola ecuación diferencial, conocido hoy como Modelo de Levins, para describir la dinámica de ocupación promedio de parches en sistemas de población locales, donde los parches son poblaciones que ocupan un hábitat determinado. Levins también ha escrito sobre cuestiones filosóficas en biología y modelado científico ("La estrategia de construcción de modelos en biología de poblaciones", Científico estadounidense, 54:421-431, 1966; Puccia, CJ y Levins, R. Modelado cualitativo de sistemas complejos: una introducción al análisis de bucles y el promedio de tiempo, Harvard University Press, Cambridge, MA, 1986).
Tanto Richards como Lewontin y Levins eran marxistas y políticamente activos. Como ejemplo práctico de acción política consciente, se retiraron de Academia Nacional de Ciencias porque esta entidad apoyó proyectos bélicos en la Guerra de Vietnam. Juntos escribieron una serie de artículos sobre la metodología, la filosofía y las implicaciones sociales de la biología. Parte de ellos constituía el libro El biólogo dialéctico (1985), y en 2007 publicaron una segunda colección temática Biología bajo la influencia: ensayo dialéctico sobre ecología, agricultura y salud (libro que fue traducido al portugués por nosotros: Biología bajo la influencia: ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud, Editorial Expressão Popular).
El origen y la trayectoria vital de Lewontin y Levins explican en cierta medida gran parte de sus elecciones y trayectorias personales y científicas. Levins es de origen judío ucraniano y su elección por la biología provino de los ensayos del biólogo y erudito marxista JBS Haldane. Levins estudió agricultura y matemáticas en la Universidad de Cornell. En 1950 contrajo matrimonio con la escritora puertorriqueña Rosario Morales, cuyo libro más conocido publicado por ella es Llegar a casa con vida, 1986. Cuando aún era estudiante universitario en Cornell, Levins fue incluido en la lista negra del FBI, lo que lo llevó a él y a su esposa a mudarse a Puerto Rico, donde trabajaron en agricultura, organizando movimientos rurales, el Movimento Pro -Independencia de Puerto Rico y el Movimiento Socialista. Partido de Puerto Rico. Por esa misma razón, permanecieron en la lista de vigilancia del FBI. Recién regresaron a USA en 1956, cuando Levins obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia, en 1965. Pero no perdió su conexión con Puerto Rico, pues fue profesor en la Universidad de Puerto Rico entre 1961 y 1967, e incluso menos con el movimiento por la independencia del país del que fue un destacado miembro, lo que motivó su veto para ser profesor titular de la universidad y una nueva inmigración a EEUU en 1967.
Levins visitó Cuba por primera vez en 1964, comenzando una colaboración científica y política de por vida con biólogos cubanos, aunque ahora se encuentra en Chicago, a donde fue en 1967 cuando salió de Puerto Rico con su esposa y sus tres hijos, Aurora (Levins Morales, ahora un escritora y poeta, activista del movimiento feminista), Ricardo (Levins Morales, ahora artista plástico) y Alejandro (Levis Morales, ahora empresario). Levins también fue profesor en la Universidad de Chicago, donde interactuaba frecuentemente con el otro Richard, Lewontin. Posteriormente ambos se trasladaron a Harvard, con el patrocinio de Edward O. Wilson, “padre” de la sociobiología. Lewontin fue alumno del célebre biólogo Theodosius Dobzhansky en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1954. Dobzhansky era hostil al marxismo, ya que huyó de Rusia después de la Revolución de Octubre de 1917, pero Lewontin no temía enfrentarse a él. Como resultado, mantuvieron una relación de conflicto permanente, aunque de respeto mutuo.
Lewontin, en la década de 1960, haciendo un trabajo pionero con JL Hubby, estudiando la variación genética en los niveles de proteína entre las poblaciones de moscas de la fruta, describió enormes e inesperadas variaciones genéticas entre individuos. Posteriormente, aplicando el mismo método (electroforesis en gel) obtuvieron resultados similares para poblaciones humanas. Resultados que destruyeron por completo la justificación biológica del racismo y la noción de dividir a la humanidad en “razas”. Es decir, no habría justificación científica para la existencia de razas o para el “racismo”. El significado de “raza” depende puramente de diferencias superficiales, que adquirieron un significado social históricamente localizado con el surgimiento del capitalismo, y con él la esclavitud y el colonialismo, que estimularon la creación de una jerarquía racial.
Lewontin fue uno de los marxistas más reconocidos dentro de la biología. Además de contribuir de manera muy importante a la biología evolutiva. Contribuyendo al desarrollo de las bases matemáticas de la biología de poblaciones y la teoría evolutiva, también se destacó por sus grandes aportes teóricos en la lucha contra el determinismo biológico y quienes buscan utilizar la ciencia biológica para justificar el racismo y la misoginia. La ciencia y la política de Lewontin estaban guiadas por una perspectiva filosófica consciente, que defendió con firmeza y sin disculpas durante toda su vida. A través de su trabajo le dio al mundo una rica posibilidad de aplicar un enfoque dialéctico consciente al estudio de la naturaleza.
Entre las muchas contribuciones importantes de Lewontin y su amigo Levins, destacamos la defensa y uso de la dialéctica como método e instrumento fundamental de y para la biología. Esto se puede ver en sus obras. Biólogo dialéctico (1985) No en nuestros genes: biología, ideología y naturaleza humana (1984) y La biología como ideología: la doctrina del ADN (1991). En este, en particular, explica el impacto que ha tenido el capitalismo en las ciencias, especialmente en la biología, de la que la clase dominante siempre abusa para sus propios fines. Bajo el capitalismo, como sistema, todos tienen “igualdad de oportunidades” desde el nacimiento, o eso nos dicen. Por lo tanto, nuestro éxito o fracaso se debe a nuestras propias cualidades innatas. Hoy en día, en la era del ADN, se nos dice que “todo está en nuestros genes”. La implicación directa es que los ricos solo son ricos porque tienen los mejores genes. Por la misma lógica, las naciones más pobres son pobres sólo por su material genético “inferior”. No hace falta decir más para entender el racismo y sus acciones consecuentes.
En la década de 1970, conocidos biólogos adoptaron una filosofía reduccionista al “valorar” cada vez más el papel de los genes en las explicaciones biológicas. Por ejemplo, Steven Pinker pasó a explicar los estados psicológicos humanos como una adaptación genética. El introductor de la sociobiología, Edward O. Wilson, explicó todo tipo de fenómenos sociológicos a través de la acción de nuestros genes, estableciendo analogías entre el comportamiento evolutivo de las hormigas y los fenómenos sociales humanos (no fue gratuito, por tanto, que Lewontin y Levins, después de algunos tiempo, chocaron con Wilson, a pesar de que él era quien los había llevado a Harvard). Richard, otro Richard, Dawkins, en su libro El gen egoísta, consideraba a los organismos meros contenedores de los replicadores genéticos contenidos en nuestro ADN. No es casualidad que Lewontin, en la misma Harvard, se uniera a sus colegas, también marxistas, Richard Levins y Stephen J. Gould en una lucha incansable contra todos estos prejuicios disfrazados de ciencia.
Lewontin y Levins entendieron que no era casualidad que estas ideas reaccionarias penetraran repetidamente en las ciencias. Es obvio que se basan en una perspectiva filosófica, que se deriva de la visión y los intereses de la clase dominante (en el libro Biólogo dialéctico explican que siempre han luchado “…contra la ideología mecanicista, reduccionista y positivista que dominaba nuestra formación académica y que impregna nuestro entorno intelectual…”.
Ambos, y en varios trabajos, como artículos, libros, ensayos, critican la creencia de que la biología y la genética explican todo, desde los fenómenos biológicos hasta los sociales, y que ignoran la influencia de la cultura en la evolución biológica, y de la ideología dominante en la sociedad. .sobre la ciencia misma y los científicos. Tanto Lewontin como Levins fueron revolucionarios en la ciencia, pero su marxismo también los guió en una lucha constante para cambiar la sociedad. “Defienden la visión de que el científico es un sujeto político, defendiendo la necesidad de una sociedad socialista. Quedan ejemplos de sus vidas y un rico diferencial teórico y práctico para una ciencia que sirve al pueblo y entiende su papel en la lucha contra la opresión, el capitalismo y en la construcción de una nueva sociedad…” (Guilherme Piva, “Morre Richard Lewontin, firma combatiente del racismo en la ciencia”, https://averdade.org.br/2021/07/morre-richard-lewontin-firme-combatente-do-racismo-na-ciencia/).
Creemos que la dedicatoria de los dos apuesta por el libro Biología bajo la influencia, es también un cierre coherente a este homenaje a ellos. La dedicatoria fue para los Cinco de Miami (los cinco presos políticos cubanos detenidos en los Estados Unidos por infiltrarse en grupos terroristas cubanoamericanos con sede en Miami). Conservamos la traducción al castellano en honor a ellos y en honor a los dos Richards: “westir activistas políticos y compañeros de Ciencia para el Pueblo; Ciencia para Vietnam; el Congreso de la Nueva Universidad, así como en las luchas contra el determinismo biológico y el racismo “científico”, contra el creacionismo, y apoyar el movimiento estudiantil y el movimiento contra la guerra. El día que la policía de Chicago fichó a Fred Hampton, líder de los Panteras Negras, fuimos juntos a su cuarto todavía ensangrentado y miramos los libros que había en su mesilla de noche: estaba firmado por su militancia consecuente y crítica. Nuestro activismo es un recordatorio constante de la necesidad de relacionar la teoría con los problemas del mundo real, así como la importancia de la crítica teórica”.
Lewontin, R. y Levins, R. “Biología bajo la influencia, ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud”, Monthly Review Press, Nueva York, 2007.
Levins, R. y Lewontin, R. “El biólogo dialéctico”, Harvard University Press, Cambridge, 1985.
Obituario de Richard Lewontin publicado en la revista Science el 12 de agosto de 2021:
Obituario de Richard Lewontin publicado en Nature el 13 de julio de 2021:
https://www.nature.com/articles/d41586-021-01936-6
Las lecturas de biología contemporánea de Lewontin y Levins están inspiradas en el materialismo histórico y dialéctico, lo que, para un público desinformado, puede parecer una limitación. Después de todo, ¿es posible concebir una biología “marxista”, un saber científico cargado de ideología? Nos enseñan no solo que sí, sino que gran parte del conocimiento biológico contemporáneo se articula con una visión conservadora que alberga prejuicios como el racismo, el sexismo, entre muchos otros. Uno de los aspectos más criticados de esta visión conservadora de Lewontin y Levins es el constante intento de reducir los fenómenos a los agentes que intervienen en ellos, como, por ejemplo, las asociaciones directas entre genes y conducta. La mirada dialéctica, por su parte, nos invita a valorar tanto la historia como el contexto sociocultural dentro y detrás del conocimiento en continua transformación/renovación.
Cuando leemos artículos sobre descubrimientos importantes en la prensa convencional e incluso en publicaciones académicas, lo que se suele valorar es la genialidad del científico que realizó el descubrimiento: la explicación de los descubrimientos casi siempre termina en sí misma, ignorando así los desafíos y conflictos que plantean. siempre están presentes en el ambiente académico. Desde nuestro punto de vista, no se trata de negar el mérito individual del descubridor, al contrario, situarlo en el contexto cultural es valorar tanto al individuo como a su hallazgo. Por cierto, es precisamente el ambiente cultural de los Estados Unidos de mediados del siglo XX, en plena guerra fría, claramente hostil al marxismo en sus diversas expresiones, lo que nos lleva a valorar mucho la obra de Lewontin y Levins. Aunque estos hallazgos, siempre respaldados por sólidos argumentos, aseguraron su presencia en universidades de gran prestigio.
*Nelson Marqués es profesor jubilado de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP).
*Luiz Menna-Barreto es profesor jubilado de la Facultad de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo (USP).