por RAÚL ZIBECHI*
Centrarse en tomar u ocupar el Estado es el camino del fracaso porque legitima el orden que se pretende combatir.
En periodos de tormenta sistémica es necesario tener una estrategia clara y definida. De lo contrario, el naufragio es casi inevitable. Quizá por eso muchos volvemos a conocimientos como el encarnado por Sun Tzu, militar, estratega y filósofo de la antigua China, quien resume sus enseñanzas en el libro El arte de la guerra, quien inspiró a varias generaciones de revolucionarios.
Regresar a Sun Tzu en estos tiempos es doblemente importante para aquellos de nosotros que queremos derrotar al capitalismo sin involucrarnos en los horrores de la guerra que caracterizó el surgimiento de los imperios y el sistema mundial actual. Y ese puede ser el sello de tu caída.
Uno de sus conceptos más notables dice, “un ejército victorioso vence primero y pelea después; un ejército derrotado pelea primero y luego intenta la victoria.”
Desde el punto de vista de las comunidades en movimiento, y de los pueblos indígenas maya y nasa en particular, esto significa, creo yo: ganamos porque aquí estamos, sobrevivimos a los intentos de desaparecer como pueblos. ¿No era este el objetivo de las clases dominantes desde la Conquista? ¿No es ese el objetivo de la guerra contra las drogas y de empresas como Trem Maia(1)?
Para los pueblos oprimidos, el concepto de victoria no es militar, no está relacionado con la muerte, sino con la vida. A seguir siendo pueblos, a seguir construyendo nuevos mundos porque, como señala el enunciado "Una montaña en alta mar" del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), no se trata de volver a un pasado supuestamente maravilloso, como el imperio azteca, construido a expensas de la sangre de sus semejantes.
Seguir siendo es seguir resistiendo, no es volver atrás, sino construir lo nuevo. Esta es la victoria de los zapatistas, nasa/misak, mapuche, wampis y muchos otros pueblos.
Todo hay que decirlo: yo pensaba que lo que no pudieron lograr los PeñaNietos y Pinochets por las malas se podía lograr a través de las políticas desarrollistas y sociales de los Mujica y Correa (agregue los nombres que considere apropiados, en cada geografía). Error. Los pueblos están logrando superar las diversas formas de gestión del actual modelo extractivista neoliberal o cuarta guerra mundial, como lo llama el EZLN.
La notable frase de Sun Tzu sale a relucir cuando vemos que algunos pueblos lograron pasar, a pesar del dolor y la sangre, tanto por la administración conservadora como por la del modelo progresista. Lo que nos dice que las batallas que están librando ahora son los frutos de su victoria estratégica.
Sobre la relación entre estrategia y táctica, se le atribuye a Sun Tzu una frase que, según especialistas ajenos a su libro, dice: “estrategia sin táctica es el camino más lento hacia la victoria. Las tácticas sin estrategia son ruido antes de la derrota”.
A mi modo de ver, las grandes obras de infraestructura, como la brutal represa de Belo Monte en Brasil, que acaba con el sustento de pueblos enteros; megaminería en todo el continente; el propio Tren Maya o el Corredor Transístmico, por citar algunos ejemplos, son meros fuegos artificiales para tapar el vacío estratégico de un modelo que no tiene nada que ofrecer a la gente más que muerte y destrucción.
Pueblos en movimiento que no soltaron cooptar por uno u otro, los que mantienen su autonomía (lo que no quiere decir que nunca se equivoquen), los que no se doblegan ante el mal o el bien del imperio, o cualquier gobierno, son los que están en condiciones de continuar su largo camino . .
Son ellos los que pueden embarcarse en proyectos de nuevo tipo, atrevidos y hasta peligrosos, porque ya han ganado al seguir existiendo. Lo que no significa que no puedan ser atacados e incluso ser objeto de genocidio. Noticias de esto llegan todos los días del Cauca colombiano, del Wallmapu, de Chiapas y de todas las demás geografías que resisten.
En medio de esta tremenda tormenta, las estrategias de la izquierda y los viejos movimientos mostraron sus límites y limitaciones. concentrarse en tomar o la ocupación estatal es, como señaló hace décadas Immanuel Wallerstein, el camino del fracaso porque legitima el orden que se pretende combatir.
Necesitamos estrategias que no sean copias invertidas de las agendas y modos anteriores, ya sea de derecha o de izquierda. Resistir sin reproducir la misma cultura política. Cuando el Consejo Regional Indígena del Cauca proclama que cuenta con nosotros para la paz, nunca para la guerra, apunta a un nuevo tipo de política. Resisten construyendo otros mundos.
Cuando el EZLN construye salud, educación, justicia y poder autónomos, está enseñando el modo de vida que recorren los pueblos de raíces y bases de sustentación mayas, que poco a poco comienzan a recorrer muchos otros, en todos los continentes, particularmente en América Latina.
*Raúl Zibechi es periodista, escritor y teórico político.
Traducción: ricardo kobayaski
Publicado originalmente en el diario La Jornada.
nota del traductor
(1) Es un ferrocarril cuyo proyecto prevé atravesar cuatro estados, impactando negativamente a comunidades indígenas, reservas forestales y especies en peligro de extinción en México.