por ANGELITA MATOS SOUZA & DANILO ENRICO MARTUSCELLI*
Presentación de la recién publicada nueva edición del libro de Décio Saes
Es un gran placer presentarles la segunda edición del libro. República del capital: capitalismo y proceso político en Brasil, de Décio Azevedo Marqués de Saes. La primera edición reunió un conjunto de siete artículos acompañados de una introducción general que abordaba los siguientes temas: el carácter de la revolución política burguesa en Brasil, la naturaleza y cambios en las formas de Estado y régimen político en el país, el papel de del Estado y de los conflictos de clases en el proceso político nacional en diferentes contextos históricos, que van desde la transición de la esclavitud moderna al capitalismo hasta los gobiernos neoliberales de los años noventa.
La obra se destaca por el amplio panorama presentado sobre los cambios político-institucionales y los conflictos de clases del período republicano, estableciendo un serie de tesis y conceptos sobre la formación social brasileña, inspirado en una lectura original del marxismo estructural de Louis Althusser y Nicos Poulantzas. En comparación con otras perspectivas teóricas influyentes en el debate político-intelectual brasileño, las interpretaciones de Brasil presentes en los capítulos aquí reunidos continúan trabajos anteriores del profesor Décio Saes, como: el libro resultante de su tesis doctoral titulado Clase media y sistema político en Brasil, publicado por la editorial TA Queiroz en 1985, y la obra seminal correspondiente a su tesis de cátedra y que se convirtió en una de las referencias ineludibles para abordar el tema de la revolución burguesa en Brasil: La formación del Estado burgués en Brasil (1888-1891), publicado por Paz e Terra también en 1985.
En esta edición mantuvimos los artículos publicados en la primera, pero se cambió su ordenación con vistas a realizar una especie de agregación por bloques temáticos. Ciertamente, el lector encontrará intersecciones entre temas y problemas de investigación al leer el libro en su totalidad, pero consideramos importante hacer esta agregación con fines didácticos de exposición.
Además, en esta edición se incluyeron seis textos que no estaban incluidos en la edición anterior, creando así una versión significativamente ampliada del libro. Mantuvimos la Introducción de la primera edición y los capítulos agrupados en bloques temáticos se organizaron de la siguiente manera:
Bloque 1. Revolución burguesa en Brasil. capítulos: “La participación de las masas brasileñas en la revolución antiesclavista y antimonárquica (1888-1891)”, publicado en el primer número de Revista Brasileira de Historia en 1981; “Florestan Fernandes y la revolución burguesa en Brasil”; y “La evolución del Estado en Brasil (una interpretación marxista)”, textos que ya habían sido publicados en la versión original del libro;
Bloque 2. Evaluación de los impactos de la revolución burguesa en Brasil en la configuración político-institucional y económica del período republicano. Capítulos: “Capitalismo y proceso político en Brasil: el camino brasileño para el desarrollo del capitalismo”, publicado en Boletín de Geografía de Campineiro en 2016; “Democracia y capitalismo en Brasil: balances y perspectivas”, presente en la primera edición; “La cuestión de la evolución de la ciudadanía política en Brasil”, lanzado por la revista Estudios Avanzados en 2001; y “Derechos sociales y transición al capitalismo: el caso de la Primera República Brasileña (1889-1930)”, publicado en Estudios de Sociología en 2006.
Bloque 3. Clases y conflictos de clases en la larga historia de la política brasileña (1889-1989). Capítulos: “Estado capitalista y clase dominante”, publicado en la revista Crítica marxista en 2001; “Clase media y política en Brasil (1930-1964)”, que constituye el volumen 10 de la colección Historia de la Civilización Brasileña, organizado por el historiador Boris Fausto; además del artículo ya publicado en la primera edición del libro: “Estado y clases sociales en el capitalismo brasileño en los años 70/80”;
Bloque 4. De la transición al régimen democrático en los años 1980 a la política neoliberal en los años 1990. Capítulos: “La cuestión de la transición del régimen militar a la democracia en Brasil”; “La política neoliberal y el campo político conservador en el Brasil actual”; y “Populismo y neoliberalismo”, todos ellos publicados en la versión original del libro.
No podíamos finalizar esta presentación sin agradecer. En primer lugar, a nuestro gran maestro, el profesor Décio Saes, figura central en la formación de varias generaciones de estudiantes, investigadores, docentes y activistas políticos, así como en la renovación y actualización de la teoría política marxista y la difusión de la teoría crítica sobre el Brasil. capitalismo del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Unicamp.
El profesor nos encomendó la tarea de preparar esta presentación y agradecemos su generosidad. También queremos agradecer la iniciativa de republicar esta obra de la editorial Boitempo, especialmente de Ivana Jinkings, por aceptar la propuesta de publicar una versión ampliada del libro.
*Angelita Matos Souza Es politólogo y docente del Instituto de Geociencias y Ciencias Exactas de la Unesp. Autor, entre otros libros, de Dependencia y gobiernos del PT (Appris). [https://amzn.to/47t2Gfg]
*Danilo Enrico Martuscelli es profesor de la Universidad Federal de Uberlândia (UFU) y editor del blog marxismo21 y autor, entre otros libros, de Crisis políticas y capitalismo neoliberal en Brasil (CRV, 2015) [https://amzn.to/4cNX6r6]
referencia
Décio Saes. República del capital: capitalismo y proceso político en Brasil. São Paulo, Boitempo, 2023, 304 páginas. [https://amzn.to/3uRPiUL]
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR