Repolitización de la política

Lenin llega a la estación de Finlandia. Foto: reproducción de YouTube.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ MARQUÉS*

La novedad del Plan Participativo Plurianual 3.0 del gobierno Lula hace que la política huya del cretinismo del Parlamento y salga a la calle. La noticia es genial, pero la Estación Finlandia todavía está muy lejos

Ningún régimen político tiene la densidad de la democracia. Incluso los regímenes autoritarios mantienen los mecanismos constitucionales consagrados en el paradigma democrático-republicano, con la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y de las instituciones políticas, a pesar del asedio a las libertades. Véase el Acto Institucional (AI-2, 1965) de la dictadura militar para asegurar la mayoría en el Supremo Tribunal Federal (STF), aumentando sus miembros de 11 a 16. Un estado de excepción pretende administrar sólo cosas, no personas, en un esfuerzo ridículo por despolitizar la política.

En la nueva razón hegemónica, la democracia navega con el timón del ajuste fiscal, la desindustrialización, la privatización, el desempleo y bajo el pretexto del “narrativo de la crisis” guía el Estado de derecho neoliberal. No hace falta mencionar a los impostores de los lavaderos de autos que alimentaron la antipolítica en nombre de la lucha contra la corrupción. La máscara ya se ha caído. Hoy en día, la inutilidad de la política se está extendiendo con la lawfare, sin el militarmente. El discurso de odio abarca la toga, la opinión patrocinada y el “cretinismo parlamentario”, que considera la lucha desde la tribuna como el arma principal en cualquier situación. El clima espiritual no elige día ni hora. Para João Cabral de Melo Neto: “No hay paraguas / contra el mundo”.

Vista de la casa grande

Luís Roberto Barroso, explica lo que llevó a la aprobación de la Ley de Outsourcing (31/03/2017) en la actividad de las empresas, en “Judicialização da vida”, en el libro 130 años: en busca de la República, organizado por José Murilo de Carvalho et al. “La mayoría de los ministros coincidieron en que la Constitución no impone un modelo productivo específico, no impide el desarrollo de estrategias empresariales flexibles, ni prohíbe la subcontratación”. Hasta entonces, hay una opinión sobre la legalidad del asunto. El futuro presidente del STF registra a continuación el doloroso capitulacionismo laboral.

“i) La legislación laboral y el sistema sindical deben adaptarse a los cambios en el mercado laboral y la sociedad; (ii) La subcontratación no genera, por sí sola, trabajo precario, violación de la dignidad del trabajador o falta de respeto a los derechos de seguridad social. El ejercicio abusivo de su contratación es lo que puede producir tales violaciones, y existen medios para prevenir y reprimir tales conductas”. El imperativo “necesitan adaptarse” revela que 350 años de esclavitud no fueron suficientes para garantizar justicia a los recién esclavizados. El desprecio por el trabajo no se ve afectado.

Se impone la visión de la Casa Grande y la mano de obra regresa a los barrios de esclavos en un entorno contractual de salarios reducidos, frente a las plusvalías. El desmantelamiento de los órganos de inspección in situ de las superintendencias y direcciones de trabajo y empleo contradice la retórica sobre “medios para prevenir y reprimir” la subcontratación en formas sangrientas de superexplotación.

En Paraíba, la sede de la Superintendencia fue cerrada por riesgo de incendio en instalaciones eléctricas. La Dirección de Osasco, con seis agentes para inspeccionar cuestiones de condiciones de trabajo, salud y seguridad en diez municipios, registró en pocos años 54.318 accidentes, 1.406 boletines de enfermedades y 192 muertes. “¿A quién le interesa el desmantelamiento de la inspección del trabajo?”, preguntan la auditora fiscal Beatriz Cardoso Montanhana y la jueza del TRT-15 Patrícia Maeda (Asociación Jueces por la Democracia, No. 70). No existen “medios” de vigilancia competentes, alega el Tribunal Superior.

mensaje olvidado

Inseparable de la idea de libertad, como se desprende de la definición de “gobierno del pueblo para el pueblo”, la democracia se hundió. Se hizo trizas la partida de nacimiento de la Edad Contemporánea, la declaración de derechos de 1789-1791: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. La porta de l'enfer abrió. El trabajador quedó separado de los derechos del ciudadano. La comunidad empresarial subsumió la “voluntad general” y el STF asumió el papel de sociedad sin alma de Estado de bienestar.

A diferencia de lo que prevaleció hasta mediados del siglo XIX, centrado en la formación ilustrada de la ciudadanía, el periodismo actual apunta a la subjetividad de los homo economicus para la aceptación de statu quo. Se difundieron ideas (valor de uso), y ahora bienes (valor de cambio). Ganó la dimensión comercial. Los periodistas económicos se han convertido en ventrílocuos financieros, reproduciendo lanzamientos de consultorías en forma de información. Noticias falsas Las “técnicas” protegían la mala economía de la buena política. La izquierda hace que el Estado intervenga en la economía para frenar las desigualdades. La derecha y su extrema absolutizan el libre mercado. No falta un remero en la canoa agujereada del totalitarismo mercantil.

ignoró el Mensaje para el siglo XXI, de Isaiah Berlin (1909-1997): “Estamos obligados a hacer concesiones, forjar compromisos, aprovechar las oportunidades para que lo peor no nos persiga”. La cobardía tiró a la basura la posible vocación por el bien colectivo y, en el altar, puso al volátil capital. El mandonismo en la cima de la pirámide buscaba impedir, en la base, pensar con datos confiables sobre los diversos ángulos de la existencia social: la economía, la cultura, el derecho, el modo de vida, etc.

La opacidad fue la regla durante los cuatro años de populismo de derecha. El propio presidente afirmó que el país era ingobernable. En las redes sociales, los bolsonaristas como los trumpistas abolieron el debate público tanto como fue posible, estructurándose de tal manera que fomentaron la despolitización y reclutaron burbujas a partir de polémicas moralistas en el Twitter. En la militancia cibernética, la membresía fue confirmada por el número de Me gusta. En el círculo del ladrón y compañía, la confirmación llegó en alhajeros millonarios.

un nuevo imaginario

La novedad del Plan Plurianual Participativo del gobierno Lula 3.0 es que pone la política al alcance de todos, de todos, universalizando la deliberación sobre temas centrales para las unidades federativas. La política escapa a la estupidez del Parlamento y sale a la calle. Las asambleas atraen a masas de interesados ​​y directivos. A diferencia de las Conferencias Nacionales de administraciones anteriores, la PPA-Participativa tiene la prerrogativa institucional de elegir prioridades. El silencio mediático no es un accidente, sino un intento de descalificar el nuevo imaginario social y sus protagonistas.

El tímido ensayo sobre el autogobierno derriba el dogma de que el loci de la política es la Legislatura y los representantes electos. La política tiene lugar en lugares que acogen a la gente como sujetos, más que como objetos de las políticas demagogas. El experimento lleva la marca del humanismo socialista en el empoderamiento de la población, de modo que la democracia desarrolle el potencial constituyente de un orden sociológico más igualitario. Rechaza los supuestos del Consenso de Washington.

Sin caer en un optimismo panglossiano según el cual “todo va mejor en el mejor de los mundos posibles”, como se lee en el CândidoSegún Voltaire, podemos llamar a esto “pedagogía de los oprimidos” o “contrahegemonía”. Se trata de una construcción lenta, no de la epopeya de Hollywood sobre la toma de poder. Depende de un trabajo de persuasión a través de la praxis, con intervenciones permanentes en varios frentes –partidos, sindicatos, entidades comunitarias, trabajadores informales, movimientos de mujeres, antirracistas, movimientos ecológicos, LGBTQIA+, ONG, para otra historia– desde las sombras. para salir a la luz.

Sin embargo, en un artículo incluido en el Brasil bajo los escombros, organizado por Juliana Paula Magalhães y Luiz Felipe Osório, Breno Altman advierte: “Los factores orgánicos que corroen el consenso social siguen presentes, sólo atenuados por la sensación de que se ha evitado un mal mayor. Sería una ilusión fatal si esta pausa temporal condujera a la inversión de la causalidad: el bolsonarismo es un producto de la crisis sistémica, no su creador”. Para los liberales económicos, presentes en el actual gobierno, se ha alcanzado el techo. Para los socialdemócratas, la Estación Finlandia todavía está muy lejos.

*Luiz Marquéss es profesor de ciencia política en la UFRGS. Fue Secretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul en el gobierno de Olívio Dutra.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!