repitiendo lo obvio

Imagen: Andrés García
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCELO GUIMARÃES LIMA*

El plan golpista recientemente revelado tiene como trasfondo histórico la impunidad de los crímenes de la dictadura militar iniciada en 1964

Hay ocasiones en las que no está de más repetir lo que todo el mundo ya sabe. Porque el llamado conocimiento común puede acabar ocultando cuestiones y hechos importantes precisamente porque no está debidamente expresado, asumido como “obvio”, es decir, algo que no necesita ser repetido porque no anuncia nada más que lo que “todos saben”. sabe”. ¿Alguien duda de que el violento plan golpista recientemente revelado al final de la presidencia de Jair Bolsonaro, que incluía, además de la destitución de los poderes constituidos, la planificación de asesinatos, que tal plan tenga como trasfondo histórico la impunidad de los ¿Crímenes de la dictadura militar iniciada en 1964?

Creo que ni siquiera el general Augusto Heleno, militar activo en los más altos niveles del mando de las fuerzas armadas durante la dictadura, dudaría si reflexionara. ¿Pero qué digo? El general Augusto Heleno, como ideólogo y activista de la extrema derecha militar, sin duda reflejó, es decir, expresó en sus acciones, según la noticia, sus profundas convicciones políticas de gran radicalidad.

Los generales golpistas, los generales que organizaron torturas durante la dictadura, los torturadores civiles y militares nunca fueron castigados por la justicia. Con la dictadura militar, las fuerzas armadas brasileñas asumieron como propia la ideología de la Guerra Fría desarrollada en Estados Unidos y que expresaba la cosmovisión y el plan de poder de la clase dominante norteamericana. Las fuerzas armadas de Brasil subordinaron al país al proyecto hegemónico del Tío Sam. Según mi limitado conocimiento, dado que no soy un especialista en asuntos militares, esto se llama propiamente traición. No veo ningún otro significado adecuado.

La “conciliación de élites”, como caracterizó Florestan Fernandes la transición de una dictadura militar a una democracia monitoreada y restringida, nos dejó como legado, entre otros, al propio general Augusto Heleno y a Jair Bolsonaro, entre muchos ideólogos y activistas de la Guerra Fría.

En la fábula del escorpión y la rana, el instinto asesino del escorpión lo llevó a matar a la rana que lo llevaba a través del estanque y así sellar su propio destino como animal que no sabía nadar. Se podría decir que el escorpión, al no prestar suficiente atención al nuevo contexto del viaje a través del agua, murió por sus “convicciones” más profundas inscritas en su naturaleza de depredador violento y fatal. El simbolismo animal de la fábula nos lleva a los pasillos del poder en Brasilia, un escenario improbable de la destrucción “desde adentro” del orden democrático.

La democracia vigilada y restringida, legada por la dictadura militar, es la “misma” que tenemos hoy en Brasil. Esencialmente lo mismo ocurre con el activo e igualmente impune Partido de la Prensa Golpista, con la extrema derecha dentro del aparato estatal, en el parlamento, en el sistema legal, en la policía y las fuerzas armadas, en la comunicación, con la instrumentalización de la religión como ideología reaccionaria. etc. Todo resulta muy familiar para cualquiera que haya vivido la dictadura militar. ¿Alguien lo duda? No me parece. Estoy aquí cumpliendo el aburrido papel de “repetir lo obvio”.

Lo que ya era “obvio” en el colapso de la dictadura y en la transición poco entusiasta que los representantes del régimen militar lograron gestionar en favor de la impunidad de corruptos y asesinos, algunos protegidos por uniformes, otros por trajes y corbatas, sigue siendo evidente en la impunidad de los responsables y administradores de la estafa golpista del 8 de enero. El “motín” organizado en Brasilia fue parte de un plan integral de subversión violenta del orden político de esta pobre democracia nuestra, que nació con las evidentes desventajas de una hija “bastarda”, cargando con el estigma de su condición de sirvienta. de los poderes habituales de la anémica república brasileña.

Trabajando “por etapas”, la justicia expone hoy el segundo escalón militar del frustrado golpe. A este ritmo, habrá que esperar un tiempo hasta que se sancione a los principales. Mientras tanto, los grupos y activistas más audaces de la extrema derecha tendrán tiempo y oportunidad para más acciones, como el reciente ataque terrorista contra el STF que mató a un ciudadano “pacífico”, miembro de las milicias bolsonaristas, impulsado por convicciones apocalípticas. de la lucha cósmica “entre el bien y el mal” que esconde, por parte de unos, intereses materiales muy específicos, en otros expresa las profundas frustraciones, humillaciones y opresiones del sistema del llamado orden competitivo “meritocrático”, una orden que alimenta a sus defensores más convencidos entre las variadas víctimas del propio sistema en un proceso perverso, paradójico para el observador externo, pero no menos eficaz.

Hegel observó que la historia parece repetirse dos veces en sus episodios más significativos. La primera vez como tragedia, la segunda como farsa, añadió Marx. En el caso de Brasil, la tragedia y la farsa parecen repetirse continuamente, mutuamente implicadas. Nuestras tragedias tienen algo de farsa, nuestras farsas tienen mucho de tragedia, en el ejemplo del golpe de 2016, repitiéndose en el contexto del siglo XXI, la coalición antipopular, antidemocrática y antinacional del golpe de 1964. que en el siglo XX hizo retroceder el reloj de la historia nacional al menos medio siglo.

En 2024, la democracia brasileña aún vive a la sombra de los golpistas en las oficinas de Faria Lima, en las instituciones, en los medios de comunicación, debidamente protegida, lejos de tíos que portan explosivos, actúan con discursos de odio y terminan muertos antes de causar la destrucción que planearon. .

El terrorista “solitario” de Brasilia puede ser considerado un “terrorista suicida” del bolsonarismo, así como los tíos del 8 de enero, tropas de choque amateurs del golpe planeado por profesionales, pueden ser considerados, con sus graves castigos legales, como agentes y víctimas de la violencia política comandada desde cuarteles y oficinas.

El increíble Flávio Bolsonaro escribe en X que planear golpes y asesinatos no es un delito si no hay golpes ni asesinatos reales. De lo que se deduce que si alguien planea un atentado contra el noble político, hijo del ex presidente (¡que su fe en Dios le impida y proteja de tal suerte!) debe, si tiene conocimiento, esperar el hecho para preguntar. que se haga justicia.

*Marcelo Guimaraes Lima es artista, investigadora, escritora y docente.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES