Informe de enfoque

Edificio del Banco Central en Brasilia/ Foto: Rafa Neddermeyer/ Agência Brasil
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ SERGIO CANARIO

Una primera señal de cuestionamiento al Banco Central por utilizar previsiones obtenidas sin que nadie sepa cómo ser uno de los pilares de la fijación del tipo Selic

El Banco Central de Brasil – BCB publica semanalmente, normalmente los lunes, el Informe Focus – Informe de Mercado. Este documento contiene las expectativas del mercado financiero para la posición al final del año en curso y los tres cuatro indicadores siguientes: IPCA, PIB, tipo de cambio y tasa Selic. Como señala el Banco Central, estas no son las expectativas de la institución, sino las del mercado. Es así como el mercado entiende que serán estos indicadores al final de cada año.

El 14/05/2024 había 171 instituciones representando al mercado informando sus expectativas. Se trata de bancos, gestores de recursos, distribuidoras y brokers, así como consultoras y otras empresas no financieras “que cuentan con equipos especializados que proyectan las principales variables macroeconómicas, con el objetivo de asesorar la toma de decisiones, tanto por parte de profesionales de la propia institución, y para sus clientes”. “El Sistema de Expectativas de Mercado, desarrollado por el Banco Central de Brasil (BCB), es un sistema para recopilar proyecciones de los profesionales del mercado”, según el sitio web del Banco Central.

Las instituciones para participar en esta encuesta deben calificar ante el Banco Central, accediendo al sitio web donde se ingresa la información. La rutina no obligatoria, pero que siguen la mayoría de las instituciones, es presentarse una vez por semana. Según el sitio web del Banco Central: “Las estadísticas producidas por el Sistema y publicadas por el BCB son mediana, media, desviación estándar, máximo, mínimo y número de encuestados para todas las variables recopiladas... Al estar menos sujeto a valores extremos, la mediana de expectativas es la estadística más monitoreada y se publica en el “Informe de enfoque” todos los lunes (o el primer día hábil de la semana), regularmente entre las 8:25 a. m. y las 8:30 a. m., según los datos recopilados hasta el día anterior. Viernes. También se divulga el número de encuestados de cada horizonte para cada variable”.

También según el sitio web: “Las expectativas del mercado son un insumo importante para las decisiones de política monetaria. Además, la puesta a disposición del público en general de las estadísticas de expectativas, a través del sitio web del BCB, permite a las empresas y a los ciudadanos tener conocimiento sobre lo que proyectan los agentes del mercado, constituyendo así una importante herramienta para planificar sus acciones de corto, mediano y largo plazo”.

Es un error pensar que el mercado es un agente económico con grandes grados de asertividad, coherencia y coordinación. El siguiente cuadro (Distribuciones de Frecuencia de las Expectativas de Mercado para la Bolsa del PIB IPCA Selic), publicado el 06/05/2024 en el sitio web del Banco Central, muestra el grado de dispersión de las expectativas de los agentes del mercado.

En estas tres fechas, las expectativas del IPCA para 2024 oscilaban entre el 2,94% y el 5,34%. Hay una diferencia de 2,4 pp o casi el doble que la diferencia entre los extremos. Existe una convergencia de casi el 90% en el rango del 3,34% al 4,14%, aun así la diferencia entre ellos no es insignificante. El uso de la mediana corrige un poco esta dispersión. El IPCA en FOCUS del 10/05/2024 se estimó en 3,76%. Estos números dan una idea del grado de asertividad y coherencia de los agentes del mercado financiero.

Los dos gráficos siguientes dan una idea del comportamiento de las expectativas en relación con la realidad.

El IBGE publica el IPCA acumulado en los doce meses anteriores al final de cada mes. Estos valores, que son reales, no son estimaciones, se grafican junto con las estimaciones de FOCUS. Las estimaciones comienzan siendo altas y convergen hacia el valor real a medida que se acerca el final del año.

Al final de cada trimestre, el IBGE publica el PIB acumulado en los cuatro trimestres anteriores. De la misma manera que ocurre con el IPCA, pero en sentido contrario, la expectativa de PIB de FOCUS converge al real a medida que se acerca el año.

Este comportamiento es curioso. El potente y eficiente mercado comienza 2023 con malas expectativas de dos indicadores importantes y a lo largo del año converge hacia el valor real. Aunque la vida real, medida por el IBGE, muestra una situación diferente. Si bien por un lado se puede esperar que a medida que avance el año el escenario a finales de año se vaya aclarando, no se debe esperar que agentes económicos con herramientas muy especializadas y las mejores mentes para la previsión económica cometan tantos errores. a principios de año. Pero penetrar en este oscuro mundo de los economistas de Faria Lima no es tarea de todos. Como dice el refrán, no creo en las brujas, pero existen, existen.

El Banco Central admite que FOCUS es una de las herramientas utilizadas como base de información para la toma de decisiones más importantes de la institución y del gobierno: la Selic, la tasa de interés más importante del país. Es el principal mecanismo que tienen los Bancos Centrales para controlar la inflación. Es uno de los mayores frenos o aceleradores de la actividad económica y, en consecuencia, del desempleo. El último FOCUS indica una SELIC del 9,75% este año, un 9% en 2025 y 2026 y sólo en el lejano año de gracia de 2027 tendremos una SELIC del 8,63%. ¿Por qué este número es tan preciso para un año tan lejano? Nadie sabe.

El Banco Central en último comunicado del COPOM indica explícitamente en una nota a pie de página; "En el escenario de referencia, la trayectoria de las tasas de interés se toma de la encuesta Focus". El mercado proporciona a la autoridad monetaria el escenario de referencia para la tasa de interés. Ciertamente hay en los compendios económicos herméticos, de los que los agentes del mercado conocen en profundidad, toda la racionalidad para que funcione de esta manera.

Hace un año escribí un texto comentando el Hermetismo en el que los economistas han atrapado a la economía.. Nuestra economía. El que gobierna nuestras vidas. El que decide si nos quedamos o no en el paro. Si podemos o no sacar financiación para comprar un televisor, un frigorífico o una casa para vivir. Desde las cosas más grandes hasta las más pequeñas del día a día. Todos debemos adquirir el hábito de querer saber por qué las cosas son así y no así. ¿Por qué el SELIC utiliza como escenario de referencia las expectativas del mercado, que es el que más se beneficia de los movimientos de los tipos de interés? ¿Y con expectativas definidas con tal grado de dispersión? ¿No pueden los principales agentes económicos combinar sus expectativas para forzar una dirección que les interese? Desciframe o te devoraré.

El lunes 27/05/2024, luego de redactado este texto, el Viceprocurador Lucas Rocha Furtado presentó una reclamación ante el TCU para la “adopción de las medidas necesarias para identificar posibles desvíos de propósito por parte del Comité de Política Monetaria (Copom ) del Banco Central en la definición de la tasa Selic”. En la representación dice: “dado que las proyecciones contenidas en el llamado “Boletín Foco”, elaborado a partir de investigaciones macroeconómicas realizadas por diversas instituciones, como bancos, consultoras, corredoras, entre otras, que pueden estar interesadas en manipular el índice para beneficio propio e indebido y en perjuicio de los intereses públicos y del erario.”

Y continúa: “Por encima de cualquier afirmación jurídica, nuestra Constitución Federal determina que todo poder emana del pueblo, quien lo ejerce a través de representantes electos o directamente, en los términos de esta Constitución. ¿Qué control puede ejercer el pueblo –detentador del poder– sobre las definiciones de la Política Monetaria del Copom?”

Finalmente, finaliza con: “En vista de lo anterior, este representante del Ministerio Público ante el Tribunal de Cuentas de la Federación, con fundamento en el artículo 81, fracción I, de la Ley 8.443/1992, y el artículo 237, fracción VII, del Reglamento Interior del TCU, solicita al Tribunal, por las razones antes expuestas, que decida sobre la adopción de las medidas necesarias para: (i) identificar posibles desviaciones en el propósito del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central en la definición de la tasa Selic , dado que en el cálculo correspondiente, en aparente ofensa a los principios de motivación y transparencia (art. 37 de la CF/88), tienen gran influencia las proyecciones contenidas en el llamado “Boletín Foco”, elaborado con base en investigaciones macroeconómicas. realizadas por diversas instituciones, como bancos, consultoras, brokers, entre otras, que pueden estar interesadas en manipular el índice para beneficio propio e indebido y en detrimento de los intereses públicos y del fisco; (ii) formar alianzas con la Policía Federal para investigar el asunto; (iii) remitir copia de esta representación y de la decisión que se dicte al Presidente del Congreso Nacional”.

Puede que no prospere, pero es una primera señal de que se cuestiona al Banco Central por utilizar previsiones obtenidas sin que nadie sepa cómo ser uno de los pilares de la fijación del tipo Selic.

Para ilustrar un ejemplo de FOCUS:

*Luiz Sergio Canario es estudiante de maestría en economía política en la UFABC.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES