por ANTONIO PEDRO BANDEIRA DE MELLO DE MIRANDA*
Comentario a los libros organizados por Caio Bugiato por Red de Estudios en Relaciones Internacionales y Marxismo.
En 2016, profesores e investigadores de universidades brasileñas y extranjeras se reunieron en Río de Janeiro para participar del I Coloquio sobre Relaciones Internacionales y Marxismo. Ante la marginación del materialismo histórico en el área de las relaciones internacionales en Brasil y en el mundo, los participantes del Coloquio fundaron la Red de Estudios en Relaciones Internacionales y Marxismo. A partir de entonces, se impulsaron una serie de actividades y publicaciones por parte de los investigadores de la Red.
El segundo y tercer Coloquio se realizaron en Río de Janeiro en 2022 y en Salvador en 2024, respectivamente, además de un seminario virtual durante la pandemia. Se puede acceder a estos y otros eventos en Canal de red en YouTube. Se publicaron artículos, dossiers y libros en Brasil y en el exterior con el objetivo de promover desarrollos teóricos y análisis concretos de fenómenos internacionales basados en el marxismo. Una de las primeras publicaciones fue el libro. Marxismo y Relaciones Internacionales, que puede ser accedido aquí.
En este sentido, en 2024 salen a la luz otros dos libros. El primero, Marxismo y Relaciones Internacionales: perspectivas desde el Sur Global brasileño, es una publicación colectiva de trabajos de investigadores brasileños dirigida a un público extranjero. Está compuesto por capítulos del libro mencionado anteriormente y capítulos nuevos, traducidos al inglés.
El libro está organizado en cuatro secciones: Las ideas claves de Marx y Engels para las Relaciones Internacionales; pensadores marxistas como teóricos de las Relaciones Internacionales; Teorías marxistas sobre el imperialismo; y teoría latinoamericana sobre la dependencia. En la primera sección, los autores destacan las contribuciones de manifiesto Comunista Para comprender el sistema internacional moderno, se utiliza la concepción de política internacional encontrada en los artículos periodísticos de Marx y Engels publicados en Tribuna diaria de Nueva York y la importancia de los estudios sobre revoluciones para la Seguridad Internacional.
En la segunda sección, los investigadores se dedican a los trabajos de pensadores marxistas –Lenin, Rosa Luxemburgo, Nicos Poulantzas, Laclau e Mouffe, Domenico Losurdo y David Harvey– y presentan sus reflexiones sobre las relaciones internacionales, lo que permite considerarlas como teóricas. de Relaciones Internacionales. En el tercer apartado, los autores abordan la teoría marxista del imperialismo y sus debates en diferentes momentos: Primera Guerra Mundial, segunda mitad del siglo XX y actualidad. En la cuarta sección, los autores presentan la teoría marxista de la dependencia, con exposición, debate y crítica sistemática. Destacan que esta teoría, originaria de América Latina, es fundamental para comprender la dinámica del capitalismo global y, en particular, el Sur Global, sus contradicciones y transformaciones.
El otro - Marx y Engels: analista de relaciones internacionales – es, en términos generales, un libro que se opone a las afirmaciones comunes según las cuales Marx y Engels no tenían nada que decir sobre las relaciones internacionales. Los autores del capítulo identifican que Marx y Engels tienen preocupaciones persistentes con los asuntos internacionales de su época. Ambos fueron testigos de la expansión del capital y del capitalismo por el mundo, del carácter transnacional de las revoluciones de 1848, de las reacciones de las potencias europeas que integraron el sistema de la Convención de Viena y del posible cambio en el equilibrio de poder con la tendencia hacia la unificación alemana. . Fenómenos como estos les hicieron examinar más de cerca las conexiones entre la dimensión nacional de los Estados y los acontecimientos internacionales.
Así, los autores del libro señalan estas conexiones en los diversos escritos de Marx y Engels, ambos basándose en sus textos de análisis concretos y Luchas de clases en Franciaça 1848 de la 1850, El 18 Brumario de Luis Bonaparte y La Guerra Civil en Francia, así como reflexiones sobre las relaciones internacionales en artículos publicados en Nueva Gaceta Renana entre 1848 y 1849, en Tribuna diaria de Nueva York entre 1851 y 1862 y en documentos de la Asociación Internacional de Trabajadores. Además de sus análisis de la situación internacional, los dos revolucionarios también escribieron sobre la dimensión internacional de la expansión del capital y del capitalismo en todo el mundo en textos desde la ideología alemana, pasando por manifiesto Comunista y cabello planos y, más claramente, en los libros I y III de La capital, demostrando su preocupación por la formación del mercado mundial.
Los capítulos del libro dialogan directa o indirectamente con los temas mencionados y abordan temas como la diplomacia, la guerra, el colonialismo, el internacionalismo, la revolución, la acumulación de capital y el mercado mundial, entre otros. En este conjunto de escritos, la preocupación duradera de Marx y Engels se resume en el binomio guerra-revolución: por un lado, las potencias europeas luchan por la supremacía mundial y buscan mantener el orden internacional (Sistema de Viena) a través de sus políticas exteriores, con intervenciones diplomáticas y militares. Por otro lado, el movimiento obrero transnacional se organiza para destruir la vieja sociedad y construir una nueva, a través de luchas pacíficas y violentas, luchas reformistas y revolucionarias.
Los tres libros mencionados son grandes aportes al campo de las Relaciones Internacionales, ya que rescatan el marxismo y sus formulaciones para el análisis internacional, brindando así un contrapunto a los análisis dominantes basados en la ideología liberal y trayendo nuevamente al debate el materialismo histórico.
*Antonio Pedro Bandeira de Mello de Miranda Es estudiante de Maestría en Relaciones Internacionales de la UFABC.
Referencias

Caio Bugiato (org.). Marxismo y Relaciones Internacionales: perspectivas desde el Sur Global brasileño. Leiden, Brill, 2024, 304 páginas. [https://amzn.to/4eNTR4q]
Caio Bugiato (org.). Marx y Engels: analistas de relaciones internacionales. Florianópolis, Enunçado Publicações, 2024. 242 páginas.
Caio Bugiato (org.). Marxismo y Relaciones Internacionales. Goiânia: Academia Phillos, 2021. 320 páginas.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR