Reindustrialización solidaria y la Nueva Industria Brasil

Imagen: David McBee
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RENATO PEIXOTO DAGNINO*

Un debate que puede conducir a un proceso de desarrollo de políticas que aumente la efectividad de Nova Indústria Brasil

El objetivo es, tomando como referencia las propuestas de reindustrialización empresarial y de reindustrialización solidaria, identificar convergencias que puedan contribuir a aumentar la eficacia de Nova Indústria Brasil (NIB).

La primera formulación del concepto de reindustrialización solidaria fue presentada en un seminario promovido por el Observatorio de Políticas Públicas de Economía Solidaria de la Fundación Perseu Abramo (NAPP), en la Cámara Federal, en marzo de 2022.

Hablando en términos sociotécnicos, la reindustrialización solidaria tiene tres referencias históricas bien conocidas.

En el nivel económico-social, el concepto de “revolución industrial”sistematizado por Vries (2009) para denotar procesos virtuosos que precedieron a aquellos con implicaciones socioeconómicamente disruptivas asociadas con la Revolución Industrial.

En el nivel económico-productivo, las experiencias seminales de organización del proceso de trabajo de manera autogestionada por colectivos de trabajadores en momentos de crisis capitalista.

En la realidad brasileña, la trayectoria que ya está en marcha desde hace más de tres décadas es la consolidación de la Economía Solidaria, basada en la solidaridad, la propiedad colectiva de los medios de producción y la autogestión.

Desde entonces, continuando con el trabajo iniciado dos años antes, el equipo del NAPP ha elaborado documentos que resaltan las diferencias y complementariedades con la propuesta que luego se formuló en otras áreas; y que ella llamó reindustrialización corporativa.

Tras la publicación por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, en febrero de 2024, de Nova Indústria Brasil, que en varias dimensiones plasmaba esa propuesta, sus diferencias y complementariedades en relación a la reindustrialización solidaria fueron abordadas en artículos aparecidos en los medios de comunicación de izquierda. ala.

El debate se basa en la percepción de que para que la Nueva Industria Brasil pueda enfrentar los desafíos de nuestra reindustrialización y cumplir su papel de políticas públicas centrales, es necesario identificar las convergencias entre esas dos propuestas.

La figura ilustra el contenido del debate que se espera que tenga lugar.

Para que sirva de ancla a los participantes, se elaboró ​​un cuadro comparativo que permite caracterizar a cada uno de ellos en función de algunos atributos.

 Reindustrialización Empresarial (RE)Reindustrialización Solidaria (RS)
Objetivo macroeconómicoGeneración de empleo y salarios en la empresa con capitalismo inclusivoGeneración de trabajo e ingresos en modalidades alternativas a Ecosol
“Inspiración macroeconómica”Trayectorias recientes de recuperación en AsiaExperiencias contrahegemónicas de trabajo asociado
Objetivo microeconómicoProducción de bienes y servicios intensivos en “tecnologías emergentes” en el mercado global en empresas privadasProducción de bienes y servicios de carácter industrial intensivos en “tecnociencia solidaria” en Ecosol Redes
“Inspiración microeconómica”Una empresa competitiva promueve la distribución del ingreso y las “tecnologías emergentes” permiten “transiciones” (climáticas, energéticas, etc.)Ecosol promueve la producción autosostenible y la “tecnociencia solidaria” garantiza “sostenibilidad” a las “transiciones”
“Inspiración social”La competencia entre empresas y personas impulsa la competitividad, la igualdad y el bienestarSolidaridad, propiedad colectiva de los medios de producción y autogestión palancan el Buen Vivir
FocoProgramas impulsados ​​por una misión explorados por las empresasOportunidades que abren las compras públicas y el potencial ocioso de Ecosol
Apoyo y subsidio estatal.Exención de impuestos, crédito, apoyo a la I+D, estímulo a las exportacionesApoyo al desarrollo de capacidades, I+D y reorientación de las compras estatales de Ecosol
Reasignación de compras públicas (18% del PIB)Favorecer sectores “estratégicos” intensivos en tecnologías emergentesla creciente participación de Ecosol (actualmente insignificante); “Con el 0,5% del PIB de BF fue posible sacar de la pobreza a 30 millones…”
Resultado en cuentas públicasReducción de la evasión fiscal (10% del PIB) y la corrupciónEscalas más pequeñas y mayor transparencia aumentan la eficiencia y la eficacia
Implicaciones para la ocupación de la fuerza laboralIncremento de empleados, amparados por el CLT (45 millones), en el PIA total (150 millones)Absorción de los 80 millones que nunca han tenido o nunca tendrán trabajo y los 50 que quieren lo que proporciona el CLT
Implicaciones del gasto socialReducir el coste de la plantilla aumenta la competitividad y desborda bienestarActúa directamente sobre la inclusión, promueve la desmercantilización de bienes y servicios, evita la privatización
Sinergia del gasto socialUnos trabajadores más cualificados y mejor remunerados impulsan la competitividad y el crecimiento“La próxima Minha Casa Minha Vida debería tener ventanas de aluminio producidas vía RS”
Curso de acción productiva encaminado a la convergenciaIdentificar dentro del alcance de las misiones NIB lo que se puede hacer a través de RS Identificar empresas en quiebra que se pueden recuperarIdentificar qué, a quién, por cuánto y cómo compra el Estado. Identificar cuáles de ellos pueden ser recuperados por sus trabajadores.
Curso de acción burocrático-legalIdentificar elementos del marco legal que se pueden utilizar en RS.Mapear los “escombros burocrático-legales” que inhiben a los agentes públicos comprar en Ecosol
Apoyo politicoCambio de poder del capital financiero al capital productivoCambio de poder de la clase propietaria a la clase trabajadora
GobernanciaLa cooptación de las clases media y alta aumenta la gobernabilidad Conciencia, movilización, organización, participación y empoderamiento de la clase trabajadora aumenta la gobernabilidad

La expectativa es que el debate ilustrado por la figura anterior pueda conducir a un proceso de desarrollo de políticas que aumente la efectividad de Nova Indústria Brasil.

PD Un debate sobre este tema se realizará este viernes 08 de noviembre, en el Auditorio de la Rectoría de la UnB, con la participación, entre otros, de Olgamir Amancia, Ricardo Neder, Renato Dagnino, José Dirceu, Ricardo Capelli, Gustavo Alves y José Luis Oreiro .

*Renato Dagnino Es profesor del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Tecnociencia Solidaria, un manual estratégico (luchas contra el capital).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!