Reginaldo Moraes – Palabra comprometida

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por SEBASTIANO VELASCO E CRUZ*

Homenaje al politólogo, con motivo de los tres años de su muerte

Organizado pocos meses después de su muerte, el libro Palabra comprometida. Ejercicios de crítica y pedagogía política reúne una fracción del conjunto de textos de intervención -artículos breves, dirigidos al público en general- que Reginaldo Moraes escribió en los últimos años de su carrera. El libro fue publicado en versión electrónica por la Editora da Fundação Perseu Abramo, en 2020, y está a punto de salir impreso a finales de este año, en coedición de Perseu Abramo con la Editora Unesp.

Es una obra que destaca por la cantidad de temas tratados, la profusión de información recopilada, la calidad de los argumentos presentados y el sabor de la inimitable prosa. Liberado de las convenciones académicas, Reginaldo Moraes aparece en estos artículos con plenitud, en la multiplicidad de su compleja personalidad, como un intelectual sofisticado, un profesor entregado y un luchador incansable.

Reginaldo Moraes no está con nosotros desde hace tres años. No, eso no es verdad. Ya no lo encontramos en los mismos lugares, no podemos tocarlo. Pero sigue presente. ¡Alguna vez! Lee el libro y di después si exagero.

A continuación se muestra la presentación que escribí para Palabra comprometida. Ejercicios de crítica y pedagogía política.

 

Los textos reunidos en este volumen representan una pequeña fracción de los artículos y comentarios escritos por Reginaldo Moraes en un período dramático de la vida política brasileña.

En efecto, entre 2013 y 2019, Reginaldo utilizó todos los medios a su alcance para dar a conocer los hechos que terminaron por transformar tan radicalmente el escenario político de nuestro país y los profundos desplazamientos que los generaron. Gran parte del material resultante de este esfuerzo se difundió a través de medios informales de comunicación -listas de correo electrónico, un blog personal- entre sus colegas más cercanos, Reginaldo fue el primero en explorar este recurso- y poco después Facebook, donde registró incansablemente pensamientos, desarrollos embrionarios y reacciones a los hechos cotidianos.

No buscamos esta colección, que ciertamente contiene muchas gemas. Al preparar esta colección, solo consideramos artículos publicados en dos fuentes electrónicas bien establecidas: el sitio web Debate sobre Brasil, de la Fundación Perseu Abramo, y la Periódico UNICAMP. Aun así, por exigencias de tiempo y espacio, tuvimos que realizar una rigurosa selección. Por lo que pudimos saber, Reginaldo inició su esporádica colaboración con el Debate sobre Brasil en julio de 2014; en junio de 2017 comenzó a escribir regularmente en Periódico UNICAMP, como soporte de columna La ciencia de la política y viceversa. Desde entonces, con raras interrupciones, ha publicado artículos semanales sobre los más diversos temas. En total contamos 133 textos, de diversa extensión, que nos dejaban un archivo inmenso, cuya publicación era inviable en los plazos y presupuesto con los que trabajábamos.

Por las razones anteriores y otras -Reginaldo siempre ha manifestado su preferencia por los libros pequeños y de más fácil manejo- no pudimos retener ni la mitad de los artículos de esta colección.

El daño al lector, sin embargo, no debe exagerarse. Fruto de una cuidadosa selección, los textos aquí reunidos constituyen una muestra representativa de la producción de Reginaldo Moraes como publicista, y del inmenso talento que desplegó en este tipo de actividad.

En la organización de estos artículos, entre las dos opciones que se ofrecían al principio -ordenarlos cronológicamente o distribuirlos por claves temáticas- decidimos combinar las dos últimas, indicando en cada una de ellas dónde se publicaron. Inicialmente, clasificamos los temas cubiertos en tres grandes categorías: Política; Política Educativa e Innovación Tecnológica; Cultura Política y Sociedad. Separados los artículos en estas tres clases, se ordenaron luego en orden cronológico. De esta manera, creemos que se vuelve más fácil para el lector identificar variaciones en el enfoque de interés del autor, las líneas principales de su pensamiento y el progreso de su reflexión sobre los temas tratados.

Al respecto, conviene decir una palabra sobre la proyección internacional de la mayoría de los textos de Reginaldo Moraes. Portugal, España, Francia, Italia, Alemania, Chile, en diferentes momentos y bajo diferentes prismas, cada uno de estos países pasó bajo la poderosa lente de nuestro columnista, algunos de ellos repetidas veces. Pero su atención estuvo durante gran parte del tiempo fijada en un país muy especial, no incluido en esta lista: Estados Unidos.

No es necesario ir muy lejos para encontrar razones que justifiquen tal “privilegio”: el papel único que jugó la superpotencia en el mundo, especialmente en el período posterior a la Guerra Fría; las relaciones políticas y culturales que ha mantenido tradicionalmente con Brasil; el enorme poder de atracción que ejerce su sociedad sobre las élites y grandes sectores de la población brasileña.

Pero hay una razón adicional, ciertamente más importante que las razones generales enumeradas anteriormente. Reginaldo Moraes fue uno de los formuladores del proyecto que dio origen al Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para Estudios de los Estados Unidos, del cual fue un dedicado investigador y coordinador de la difusión del conocimiento en la sociedad.

Implementado en 2009, durante toda una década, el INCT-INEU sirvió de marco institucional a la actividad investigativa de Reginaldo Moraes, que se desplegó en varios temas, con énfasis en el estudio del sistema educativo y de innovación, el papel del Estado en el desarrollo economía y, últimamente, en el impacto de las transformaciones sociales en los alineamientos políticos. No por casualidad, temas recurrentes en este libro.

El lector tendrá la oportunidad de comprobarlo por sí mismo. No hay nada escapista en esta mirada hacia el exterior. Al estudiar las mencionadas experiencias nacionales, Reginaldo Moraes no se distancia de la realidad brasileña. Por el contrario, al emprender este largo recorrido, revela conexiones y aspectos insospechados de nuestra vida social y política, al mismo tiempo que reúne elementos valiosos para la formulación de soluciones creativas a los desafíos que implica.

Aunque la mayoría de los artículos de este libro se limitan al análisis crítico de los temas abordados, esta preocupación por el conocimiento útil y socialmente aplicable se manifiesta en los escritos de Reginaldo Moraes en general. Pero en algunos de ellos se manifiesta en la superficie del texto en forma de problemas prácticos explícitamente formulados, con indicaciones de formas de afrontarlos. Es comprensible que los artículos con esta característica se centren en la colaboración del autor con el sitio. Debate sobre Brasil.

Vale la pena hacer un breve comentario sobre el tema de la Educación en este libro y, más allá, en la obra de Reginaldo Moraes. El lector puede percibir fácilmente la importancia que se le otorga y los vínculos internos que la vinculan con el conjunto de temas tratados. Más que un objeto de estudio, sin embargo, la Educación fue para Reginaldo Moraes una práctica constante, un compromiso ético-político, una forma de vida. Esta condición se refleja claramente en los artículos aquí reunidos. Se expresa en la elección consciente de una frase breve y sencilla, en un vocabulario sencillo, en recomendaciones frecuentes de lectura... regaladas. ¿Cuál es la mejor manera de definir la misión del maestro?

Es en este registro donde debe verse el humor cáustico del autor. El estilo es el hombre, dicen. Y no se puede hablar del estilo de Reginaldo Moraes sin destacar su personalísimo humor, a veces brutal, pero nunca descabellado. Arma de defensa y ataque ante una realidad inicua que nos ataca sin cesar, la frase ingeniosa, la ironía sin abusar y hasta el sarcasmo son recursos utilizados en sus textos con fines didácticos. Pretenden desconcertar al lector, sacudir su apego al sentido común y hacerle pensar. Por eso su acompañamiento nunca es el insulto, sino una batería de argumentos sólidos y una plétora de datos.

La pedagogía como forma de vida, decíamos. Pero, a un nivel más profundo, los artículos que componen este libro también expresan la relación inversa. En efecto, en un mundo que exalta denigrantes modelos de realización individual, además de perspicacias, rica información y bien cosidos argumentos, estos artículos –tan reveladores de la persona de su autor– ofrecen la lección de una vida múltiple, intensamente vivida, de integridad ejemplar.

*Sebastião Velasco y Cruz Es profesor del Departamento de Ciencia Política de la Unicamp y del Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales San Tiago Dantas, UNESP/UNICAMP/PUC-SP. CCoordinador INCT-INEU.

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES