Reflexiones sobre las causas de la crisis sistémica

Imagen: Markus Spiske
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LEONARDO BOFF*

Entre las múltiples causas de la crisis actual, dos son fundamentales: la erosión de la ética y la asfixia de la espiritualidad.

1.

Ciertamente existe un complejo de causas subyacentes a la actual crisis sistémica. Se apoderó de todo el planeta y nos colocó en una encrucijada: o seguimos el camino abierto por la modernidad a partir de los siglos XVII/XVIII con la llegada del espíritu científico que cambió la faz de la Tierra y nos trajo innumerables beneficios para la vida. Pero al mismo tiempo se dio a sí misma los medios para su autodestrucción. Vayamos más allá: la forma en que decidimos habitar el planeta y organizar nuestras sociedades con costos altísimos para los ecosistemas y las relaciones sociales, brutalmente desiguales, nos ha hecho tocar los límites de la Tierra.

Siguiendo este camino, aparece frente a nosotros un aterrador abismo. Es posible que la Tierra viva ya no nos quiera en su superficie porque somos demasiado violentos y destructivos. Podemos sucumbir al Antropoceno, al Necreceno, al Virusceno y finalmente al Piroceno, provocados por nosotros mismos y también por la reacción de la propia Tierra viva, herida y vitalmente debilitada, que reacciona de esta manera.

O, en un momento de aguda conciencia de la posible desaparición de la especie, el ser humano da un salto cuántico en su nivel de conciencia, entra en razón, se da cuenta de que realmente puede llegar al final de su aventura planetaria y cambiar, con fuerza. y definir una nueva dirección.

Ciertamente no sucederá sin una crisis fenomenal que podría afectar a porciones significativas de la humanidad, empezando por los más vulnerables, pero sin perdonar ni siquiera a los más equipados. Esto ocurrió en la época prehistórica del planeta, en la que desapareció definitivamente hasta el 70% de la carga biótica.

2.

¿Cuál será la dirección? Creo que ni los sabios, ni los científicos, ni los maestros espirituales saben señalar la dirección. La humanidad, ahora unida por el miedo y el pavor, más que por el amor por el futuro, se dará cuenta de que puede haber llegado al final del viaje. Mirarás a tu alrededor y descubrirás un camino a seguir y construir en el camino de todos. “Caminante, no hay camino, no hay camino para caminar”, nos enseñó un poeta español desesperado, huyendo de la persecución franquista. Del interior de nuestra esencia humana tendremos que sacar inspiraciones y sueños que consoliden nuestro nuevo camino.

La cita de Albert Einstein es cierta: “la idea que creó la crisis actual no puede ser la misma que nos sacará de ella”. Tenemos que soñar, crear, diseñar utopías viables y abrir nuevos caminos. Las ciencias de la vida nos han confirmado que somos seres de amor, solidaridad y cuidado, a pesar de que una sombra siempre nos acompaña y debemos mantenerla bajo vigilancia.

Pero primero preguntémonos: ¿por qué hemos llegado a este punto crítico global? Aquí, más que el conocimiento científico, nos ayuda el pensamiento filosófico. Entre otras causas, considero fundamentales dos: la erosión de la ética y la asfixia de la espiritualidad.

Recuperemos el sentido clásico de Carácter distintivo de los griegos, tal como nos ilustran todavía hoy. Carácter distintivo escrito en mayúsculas significa “la casa humana”. Es decir, separamos una parte de la naturaleza, la trabajamos para que fuera un espacio para vivir bien. La otra manera es la carácter distintivo en minúsculas, son las formas en que organizamos la casa para sentirnos bien en ella y poder dar hospitalidad a quienes nos visitan: decorar el salón, colocar correctamente las mesas, cuidar la cocina, mantener el fuego. siempre iluminado, manteniendo la despensa abastecida y las habitaciones decentemente ordenadas. Son las virtudes éticas las que dan concreción a la Carácter distintivo. Pero no sólo eso, pertenece a la Carácter distintivo cuidar el entorno de la casa, el jardín, las estatuas de divinidades y las buenas relaciones con los vecinos. Sólo entonces Carácter distintivo (vivir bien) toma forma concreta (carácter distintivo).

Hoy el Carácter distintivo es la Casa Común, el planeta Tierra. Durante siglos alimentó a la humanidad. Pero con el advenimiento de la ciencia y la tecnología hemos explotado sus bienes y servicios de manera ilimitada e irresponsable hasta el punto de que hoy hemos superado su capacidad de soporte (la tierra se sobrepasa), el llamado Earth Overshoot. Es finito y no apoya el proyecto de crecimiento infinito de la modernidad.

O Carácter distintivo (vivir bien en la casa) y el carácter distintivo, las formas de organizarlo han trastocado todo lo que es importante para vivir bien: hemos contaminado las aguas, sobrecargado los alimentos con pesticidas, envenenado el suelo, contaminado el aire hasta el punto de afectar el sistema de vida natural y la vida humana. Fuimos testigos de la erosión general de Carácter distintivo, Yo carácter distintivo y ética. La Casa Común deja de ser común y es apropiada por las élites que poseen tierras, poder, dinero y dirigen la política mundial. Se convirtieron en el Satán de la Tierra.

3.

Tan grave como la erosión del Carácter distintivo, Yo carácter distintivo y la ética en general es la asfixia de la espiritualidad humana. Seamos claros: espiritualidad no es sinónimo de religiosidad, aunque la religiosidad puede mejorar la espiritualidad. La espiritualidad proviene de otra fuente: de lo más profundo del ser humano. La espiritualidad es una parte esencial del ser humano, al igual que la corporalidad, la psique, la inteligencia, la voluntad y la afectividad.

Los neurolingüistas, los nuevos biólogos y cosmólogos eminentes como Brian Swimm, Bohm y otros reconocen que la espiritualidad es parte de la esencia humana. Somos seres espirituales por naturaleza, aunque no seamos explícitamente religiosos. Esta porción espiritual en nosotros se revela por la capacidad de solidaridad, cooperación, compasión, comunión y apertura total a los demás, a la naturaleza, al universo, en una palabra, al Infinito.

La espiritualidad hace que el ser humano intuya que detrás de todas las cosas hay una Energía poderosa y amorosa que lo sostiene todo y lo mantiene abierto a nuevas formas en el proceso de evolución. Algunos neurólogos han identificado un fenómeno excepcional. Siempre que se aborda existencialmente lo Sagrado, la experiencia de pertenecer a un Todo mayor ocurre en una parte del cerebro con una fuerte aceleración de las neuronas.

Ellos, no los teólogos, lo llamaron el "punto de Dios en el cerebro". Así como tenemos órganos externos a través de los cuales percibimos la realidad circundante, tenemos un órgano interno que es nuestra ventaja evolutiva, de percibir ese ser que hace a todos los seres, esa energía misteriosa que penetra en todos los seres y los vivifica.

Esta dimensión espiritual de nuestra naturaleza ha sido asfixiada por nuestra cultura que adora el dinero más que la naturaleza, el consumo individual antes que la distribución, que es más competitiva que cooperativa, prefiere el uso de la violencia antes que el diálogo para resolver conflictos y ha creado guerras nucleares y biológicas. como disuasión, amenaza y eventual uso, lo que significaría el fin del sistema de vida y del sistema humano. La violencia y las guerras implican la asfixia de la espiritualidad, intrínseca a nuestra esencia.

Actualmente, el eclipse de la ética y la desactivación de la espiritualidad humana podrían llevarnos a situaciones dramáticas, sin excluir trágicamente la extinción de la especie. homo después de algunos millones de años, amados, nutridos por la Magna Mater que no supimos devolver su cuidado, reverencia y amor.

No por eso nos desesperamos. El universo depara sorpresas y el ser humano es un proyecto infinito, capaz de crear soluciones a errores que él mismo ha cometido.

Leonardo Boff, escribió con Mark Hathaway, El Tao de la Liberación: una ecología de transformación, en varios idiomas, Vozes 2010 que ganó la medalla de oro en USA en ciencia y nueva cosmología.

*Leonardo Boff Es teólogo, filósofo y escritor. Autor, entre otros libros, de Habitar la Tierra: cuál es el camino hacia la fraternidad universal (Voces). [https://amzn.to/3RNzNpQ]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES