Reflexiones sobre la huelga en las universidades federales

Imagen: Paula Schmidt
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por TADEU ALENCAR ARRAIS*

Expresar públicamente una opinión contraria al movimiento huelguista, en el contexto de la vida académica cotidiana, no debería ser motivo de sorpresa.

1.

Expresar públicamente una opinión contraria al movimiento huelguista, en el contexto de la vida académica cotidiana, no debería ser motivo de sorpresa. Así funciona una institución impulsada por la autonomía intelectual. Así funciona el debate político. Sin embargo, la decisión, en este momento de la historia, de votar en contra de la decisión de unirse al movimiento huelguista merece alguna aclaración. Muchos de los argumentos en contra están justificados.

Sin embargo, me resulta difícil no reconocer algunos puntos positivos en la propuesta del gobierno. Supongo que no existe ningún paralelo posible entre los dos primeros años, aunque sean incompletos, del gobierno de Lula y los cuatro años del gobierno de Jair Bolsonaro. Parte del argumento que justifica la huelga está anclado en el diagnóstico del deterioro de las condiciones laborales y la falta de financiación de la educación superior pública federal.

Existe una enorme variedad de datos que indican la relevancia de este argumento. Este argumento, sin embargo, no puede dejar de lado que estos problemas no se localizan, exactamente, en los dos últimos años. No tengo ningún objetivo de hacer un memorial en defensa de las acciones del gobierno Lula en el campo de la educación. Recuerdo, sin embargo, la celeridad simbólica del gobierno en el reajuste de las becas para estudiantes de pregrado y posgrado.[i]

También cabe destacar los avances en la financiación de la investigación. No menos importante es la exclusión de chantajes y amenazas debidos al ejercicio de la actividad docente. Se trata de pequeños avances, en menos de dos años, que tienen cierto impacto en la rutina docente y estudiantil y demuestran inequívocamente una apertura al diálogo que no presenciamos bajo el gobierno de Jair Messias Bolsonaro.

2.

Estos pequeños avances siguen siendo insuficientes teniendo en cuenta los desafíos que a todos nos plantean a diario. Pero ¿quiénes somos nosotros para un técnico que vigila la nómina desde las frías líneas del sobresalir? Considerando los vínculos con el Ministerio de Educación, sin fragmentación funcional, somos el 36,13% del total de 1.091.504 servidores públicos federales activos (Portal da Transparência, 2024). Esta dimensión es motivo de fortaleza y orgullo. El problema es que esta grandeza no se convierte, históricamente, en fuerza política. La dificultad, siempre destacada, es que ajustes homogéneos en este segmento resultan más costosos para el Gobierno Federal.

Por supuesto, podemos citar y denunciar, hasta el límite de nuestras energías, la política de tipos de interés e incluso el presupuesto secreto que drenan los recursos públicos. Pero el debate, a esta altura, va más allá del sentido corporativo. Necesitamos cambiar la matriz de la política económica, lo que significa repensar, por ejemplo, nuestra inserción en el poder legislativo federal. Es triste pensar que ni siquiera pudimos elegir a una persona lúcida y comprometida como el profesor Vladimir Safatle.

Figura 1. Gobierno de Lula – propuesta de ajuste e inflación registrada y proyectada entre 2023 y 2026. Fuente: https://portaldatransparencia.gov.br/servidores

Es en este contexto político y económico que expreso mi opinión, sin temor a ningún tipo de censura, sobre la propuesta de reajuste del Gobierno Federal. La propuesta de un ajuste “cero” en 2024 es inaceptable. Hay que revisarlo, hasta el límite de la energía, en las negociaciones. Una opción, si los caminos burocráticos del presupuesto no permiten modificarlo, sería, al menos, complementar el ajuste de enero de 2025 con la inflación de 2024, pasando del 9% al 12,5%. También me gustaría identificar tres puntos positivos de la propuesta, así como posibles medidas de mejora.

(a) El ajuste total propuesto es superior a la inflación total acumulada y proyectada durante los cuatro años del gobierno de Lula. Este dato, considerando la situación fiscal del Gobierno Federal, no es irrelevante.

(b) Todavía es necesario considerar (calcular) el aumento, aunque pequeño, del 0,5% en los intervalos de clases de carrera. Este aumento, imagino, tendrá un impacto diferente, con un aumento mayor para profesores asociados y titulares. Sería pertinente y posible incrementar el porcentaje, en intervalos de clases, en un 6%, 5% o 4%, al menos para profesores asistentes, asistentes y adjuntos, priorizando el inicio de carrera de un grupo de empleados que ya han sido muy perjudicado con la reforma de las pensiones.

(c) También deberá considerarse el reajuste de ayudas, registrado en el Término de Compromiso, firmado el 25/04/2024. En este punto debemos sumar fuerzas, en nuestra agenda, para reducir cualquier asimetría en estas ayudas entre docentes en activo y docentes jubilados.

En definitiva, espero que este momento político esté impulsado por la tolerancia y la paciencia frente a una cultura de participación política, ya sea individual o colectiva, sindical o no, en declive. Tomar una posición contra la huelga y, al mismo tiempo, exponer públicamente esa posición, es una manera de afirmar que el carácter político y público de nuestra actividad, a pesar de los ataques de los últimos cuatro años, ha sobrevivido.

* Tadeu Alencar Arrais Es profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Goiás (UFG).

Nota


[i] https://www.gov.br/pt-br/noticias/educacao-e-pesquisa/2023/02/lula-reajusta-bolsas-de-estudo-e-pesquisa-e-reforca-201ceducacao-e-o-melhor-investimento201d#:~:text=Os%20percentuais%20de%20acr%C3%A9scimo%20v%C3%A3o,mil%20novas%20bolsas%20ser%C3%A3o%20implementadas


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!