
por JORGE PRADO TEIXEIRA*
el prejuicio No se manifiesta a través de una actitud franca, sincera, clara, sino a través de actitudes inhibidoras, o mejor aún, a través de un hábil juego psicológico que lleva al hombre de color a avergonzarse y “volver a su lugar”.
Una vez sancionada la ley contra los prejuicios raciales y de color, entrará en vigor en el plazo de quince días. Este hecho revela el reconocimiento, por parte del poder, de la existencia de este prejuicio entre nosotros, a pesar de que muchos dicen que en Brasil sólo hay “prejuicio económico”. [i]
De hecho, el prejuicio de color, mucho más que el prejuicio racial, se siente principalmente en São Paulo. Sin embargo, no se manifiesta a través de una actitud franca, sincera, clara, sino a través de actitudes inhibidoras, o mejor dicho, a través de un hábil juego psicológico que lleva al hombre de color a avergonzarse y “volver a su lugar”. [ii]
El prejuicio existe independientemente del nivel cultural de las personas y no se manifiesta abiertamente, sino disfrazado. La sanción de la ley contra los prejuicios llevó al informe del JORNAL DE NOTÍCIAS a escuchar al prof. Jorge Prado Teixeira, miembro de la Comisión de Investigación sobre Relaciones Raciales de la UNESCO. [iii]
Respecto a la ley en cuestión, el entrevistado dijo:
La ley es muy oportuna, porque demuestra que el propio gobierno reconoce la existencia de una situación de desigualdad en el trato dado a los brasileños negros. Esta ley busca redimir parte de la culpa colectiva que avergüenza nuestros corazones como brasileños, amantes de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
No existe un odio racial declarado, como en Estados Unidos, sino sólo un prejuicio disfrazado, en parte resultado de la manía de imitación y del “esnobismo” imperante en las clases sociales altas, y, por otra parte, motivado por la precariedad situación económica de los negros que, con baja moral y muy bajo nivel intelectual, representan, dentro de la comunidad brasileña, sus marginados.
Las leyes no cambian costumbres ni vicios. Lo que es necesaria es la presentación de leyes que proporcionen niveles económicos y culturales a estas capas menos favorecidas, para que puedan integrarse perfectamente en la sociedad brasileña, formando un todo único y cohesivo. [iv] Lo que se necesita es orientar a los negros y proporcionarles los medios para que se conviertan en un elemento útil para ellos y para la comunidad.
La ley beneficiará a la minoría
Cada vez que profundizamos en el estudio de la observación del prejuicio de color en São Paulo, estamos absolutamente seguros de que este fenómeno social está bien arraigado en nuestra sociedad. No será con leyes restrictivas como se podrá resolver el problema.
Esta ley sólo beneficiará a la minoría de la población negra de Brasil que, en este caso, es el objetivo, es decir, la ley pretende beneficiar a los componentes del grupo que se encuentran en una situación privilegiada. La mayoría, casi absoluta, sufrirá todas las manifestaciones hostiles dirigidas contra ellos.
Plan de levantamiento negro
El Estado y la Unión han dado todo el apoyo y apoyo posible al aumento de la inmigración a costa de una mejor atención que deberían brindar a una parte considerable de la población brasileña para evitar el desarrollo de la mortalidad infantil y las enfermedades derivadas de la corrupción sexual. que eliminan hoy a miles de brasileños incautos.
Prueba de ello es que recientemente el Estado y la Unión donaron a un centenar de familias holandesas más de veinte millones de cruceros para que establecieran una gran granja de cría en el municipio de Mogi-Mirim. [V]
Veinte millones de cruceros en manos de un grupo de negros educados e ilustrados y, sobre todo, honestos, serían suficientes para llevar a cabo un gran plan de superación de los brasileños negros, que abarcara el fracaso de la abolición que rompió las cadenas de la tortura física. , pero hizo que estos libertos sufrieran las torturas morales de la raza, porque no hubo un período de transición que los preparara adecuadamente para disfrutar de la condición de hombres libres dentro de una sociedad de hombres libres.
*Jorge Prado Teixeira Estudió ciencias sociales en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras (FFCL) de la USP, fue uno de los oradores del I Congreso Negro Brasileño (1950), dirigió la Asociación José do Patrocínio, fue secretario de la Comisión de Estudios de la Raza Relaciones en la Investigación UNESCO, en São Paulo (1951) y Secretario General del Movimiento Afrobrasileño de Educación y Cultura (MABEC). [VI]




Referencias
La lucha del negro es mi lucha (1947). El nuevo horizonte, octubre de 1947, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=845108&pasta=ano%20194&pesq=&pagfis=47
INGRESO a gimnasios gratuito (1954). Diario de noche, 16 de julio de 1954, pág. 4. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=093351&pagfis=31748
ANDREWS, George (1998). Blancos y negros en São Paulo (1888-1988). Bauru: EDUSC.
REGISTRO disciplinado de negros en torno a una campaña de regeneración (1954). Diario de noche, 23 de julio de 1954, pág. 2. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=093351&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=31805
LAS FIESTAS del 13 de mayo (1946). diario carioca, 12 de mayo de 1946, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=093092_03&pasta=ano%20194&pesq=&pagfis=24568
ASOCIACIÓN José do Patrocínio de S. Paulo (1956). Correo de São Paulo, 28 de diciembre de 1956, pág. 2. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=090972_10&pagfis=34832
AVENIA, María; FORACCHI, Marialice; OLIVEIRA, Lolio (1951). Los negros en el folklore y la música popular. Mimeo. En Estudios de caso II, Investigación de la UNESCO en São Paulo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4539. São Carlos: Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 87-165.
BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán (1955). Relaciones raciales entre negros y blancos en São Paulo. São Paulo: Anhembi.
BRASIL (1946a). Anales de la Asamblea Nacional Constituyente. Volumen III. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: https://bd.camara.leg.br/bd/items/eb43a05f-7cfa-4255-b45c-3b4c546bb089
BRASIL (1946b). Anales de la Asamblea Nacional Constituyente. Volumen IX. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: https://bd.camara.leg.br/bd/items/b3e82942-216f-484a-9b82-3e430b7537dc
BRASIL (1948). Anales de la Asamblea Nacional Constituyente. Tomo XVI. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: https://bd.camara.leg.br/bd/items/2c043bad-2853-4aad-96d1-c952e5fdd91d
BRASIL (1950a). Anales de la Asamblea Nacional Constituyente. Tomo XXII. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: https://bd.camara.leg.br/bd/items/b991c253-3a72-451e-af40-f2a1fe5db842/full
BRASIL (1950b). Anales de la Asamblea Nacional Constituyente. Tomo XXIII. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: archivo:///C:/Users/Usuario/Downloads/anais_1946_v23.pdf
BRASIL (1950c). Diario del Congreso Nacional. Sesión del 17 de julio de 1950. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: https://www2.camara.leg.br/atividade-legislativa/plenario/discursos/escrevendohistoria/125-anos-da-lei-aurea/affonso-arinos_17071950_5513
BRASIL (1950d). Diario del Congreso Nacional. Sesión del 25 de agosto de 1950. Río de Janeiro: Imprensa Nacional. Disponible en: https://www2.camara.leg.br/atividade-legislativa/plenario/discursos/escrevendohistoria/125-anos-da-lei-aurea/hermes-lima_25081950
CAMPOS, Antônia (2014). Interfaces entre sociología y proceso social: la integración de los negros en la sociedad de clases y la investigación de la UNESCO en São Paulo. Disertación (Maestría en Sociología) – Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Disponible en: https://repositorio.unicamp.br/acervo/detalhe/928554
COPEIRA-ARRMADEIRA (1947). Una Tribuna, 11 de octubre de 1947, pág. 11. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=153931_02&pesq=%22prefere-se%20branca%22&pasta=ano%20194&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=38641
Decreto-Ley N° 5.452 (1943), de 01 de mayo de 1943. Aprueba la Consolidación de las Leyes del Trabajo. Brasilia: Cámara de Diputados. Disponible en: https://www2.camara.leg.br/legin/fed/declei/1940-1949/decreto-lei-5452-1-maio-1943-415500-normaatualizada-pe.pdf
DOS RACISMOS emergen en Brasil. Prensa Tribuna, 19 de julio de 1950, pág. 1 y 3. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=154083_01&pasta=ano%20195&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=1857
CRIADA (1951). Noticias, 10 de junio de 1951, pág. 11. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=583138&pesq=%22prefere-se%20branca%22&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=17616
FERNANDES, Florestán (2017). significado de protesta negra. São Paulo: Expresión Popular; Fundación Perseu Abramo.
FERNANDES, Florestán (2008). La integración de los negros en la sociedad de clases.: el legado de la “raza blanca”, volumen 1. São Paulo: Globo.
FERNANDES, Florestán (1977). En busca de una sociología crítica y militante. En. Sociología en Brasil: contribución al estudio de su formación y desarrollo. Petrópolis: Voces, pág. 140-212.
FERNANDES, Florestán (1955). La lucha contra los prejuicios de color. En. BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán. Relaciones raciales entre negros y blancos en São Paulo. São Paulo: Anhembi, pág. 193-222.
FREYRE, Gilberto (1950). prejuicio de color, Correo de São Paulo, 27 de agosto de 1950, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=090972_10&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=3088
INSTALADO el 1er Congreso Negro Brasileño (1950). Noticias, 27 de agosto de 1950, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=093718_03&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=4719
KATHERINE DUNHAM propone acción por injuria criminal contra los concesionarios de Esplanada (1950). Correo de São Paulo, 26 de julio de 1950, pág. 12. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=090972_10&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=2665
LUCRÉCIO, Francisco (1946). Un punto de vista: partido político, Revista Senzala, Año I, n. 2., febrero de 1946, pág. 12-13. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=845094&pagfis=47
MARROQUIM, Murilo (1951). La emigración holandesa como barrera contra el comunismo, Oh Jornal, 30 de agosto de 1951, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=110523_05&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=9211
MEDIDAS LEGISLATIVAS para impedir la imitación de los prejuicios raciales norteamericanos (1950). Correio da Manhã, 18 de julio de 1950, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=089842_06&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=3994
MEMORIA: Convención Nacional Negra Brasileña de 1945 (2021). Biblioteca Nacional Digital. Disponible: https://bndigital.bn.gov.br/artigos/memoria-convencao-nacional-do-negro-brasileiro-de-1945/
NASCIMENTO, Abdías (1978). Entrevistas: Abdias do Nascimento. En CAVALCANTI, Pedro; RAMOS, Jovelino. Memorias del exilio, Brasil 1964-19??. São Paulo: Editora e Livraria Livramento, pág. 23-52. Disponible en: https://www.marxists.org/portugues/tematica/livros/diversos/exilio01.pdf
NASCIMENTO, Abdías (1949). Nosotros y la sucesión, Quilombo, año I, n. 3, enero-junio de 1949, p. 1 y pág. 4. Disponible en: https://issuu.com/institutopesquisaestudosafrobrasile/docs/jornal_quilombo_ano_i_n3?ff&e=2653076/31608630
LOS NEGROS lideran por la fuerza de su voto (1954). El nuevo horizonte, septiembre de 1954, pág. 2. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=845108&pagfis=90
NOGUEIRA, Oracy (1942). Actitud desfavorable de algunos anunciantes de São Paulo hacia los empleados de color, Sociología: revista didáctica y científica., v. 4, núm. 4, pág. 328-357. Disponible: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/8688339/mod_resource/content/2/Nogueira%2C%20Oracy%20-%20Anunciantes%20de%20SP%20-%20Prefere-se%20brancas.pdf
OLIVEIRA, Eduardo de (1998). ¿Quién es quién en la negrura brasileña?. São Paulo: Congreso Nacional Afrobrasileño; Brasilia: Secretaría Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. Disponible en: https://dspace.mj.gov.br/handle/1/13358
El ORGULLO racial sólo puede explicarse por la ignorancia (1950). Correio da Manhã, 17 de agosto de 1950, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_06&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=4585
Los COMUNISTAS aceptaron la propuesta de la ONU para negociar la paz (1951). Una Tribuna, 3 de julio de 1951. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=153931_03&pasta=ano%20195&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=8452
PARA LOS NEGROS de Brasil (1946). diario carioca, 17 de julio de 1946, pág. 7. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=093092_03&pasta=ano%20194&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=25211
PERRIN, Nadine (1958). Una colonia holandesa en Brasil: Holambra, Revista Brasileña de Municipios, n. 43-44, Año XI, julio/diciembre 1958, p. 133-146. Disponible en: https://bibliotecadigital.seade.gov.br/view/singlepage/index.php?pubcod=10018917&parte=1
PREJUICIOS respecto a la comida y el color (1950). El Estado de S. Pablo, 8 de agosto de 1950, pág. 3. Disponible en: https://acervo.estadao.com.br/pagina/#!/19500808-23079-nac-0003-999-3-not
La comunidad negra de São Paulo PRETENDE elegir representantes de color para la Cámara (1955). Diario de noche, 29 de septiembre de 1955, pág. 8. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=093351&pagfis=36820
PRIMERA mesa redonda de investigación sobre prejuicios raciales en Brasil (1951). Celebrada en la Biblioteca Municipal, el 8 de mayo de 1951. Mimeo. En observación masiva – situación grupal. Documento disponible en el archivo: PDF 02.04.4531. São Carlos: Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 1-101.
CUARTA mesa redonda de investigaciones sobre los prejuicios raciales en Brasil (1951). Celebrada en el Salón Noble de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP, el 24 de julio de 1951. Mimeo. En observación masiva – situación grupal. Documento disponible en el archivo: PDF 02.04.4531. São Carlos: Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 349-441.
REEURGIMIENTO del hombre negro: un problema económico (1951). Noticias, 7 de julio de 1951, pág. 10. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=583138&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=17865
LA próxima celebración del 1950er Congreso del Negro Brasileño (XNUMX) REPUESTA en el interior. Quilombo, año II, n. 7-8, marzo-abril de 1950. p. 11. Disponible en: https://issuu.com/institutopesquisaestudosafrobrasile/docs/jornal_quilombo_ano_ii_n7-8/10?ff&e=2653076/31609037
Revoltoso incidente con un artista americano (1950). Correo de São Paulo, 13 de julio de 1950, pág. 12. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=090972_10&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=2511
SANCIONADO por el presidente de la república, la ley Afonso Arinos (1951). Diário de Notícias, 5 de julio de 1951, p. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=093718_03&pasta=ano%20195&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=10551
SEMINARIOS: reuniones en la Asociación José do Patrocínio (1951). Mimeo. Investigación de la UNESCO en São Paulo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4535. São Carlos: Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 1-138.
SOFÍA CAMPOS Teixeira (1950). Mundo novo, 23 de septiembre de 1950, pág. 5. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=845116&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=5
SOTERO, Edilza (2016). Candidatos negros y candidatos negros: partidos políticos y campañas electorales en la ciudad de São Paulo después del fin del Estado Novo, Plural, v. 23, pág. 9-35. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/plural/article/view/118377
SOTERO, Edilza (2015). Representación política negra en el Brasil post-Estado Novo. Tesis (Doctorado en Sociología) – Programa de Postgrado en Sociología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (USP). Disponible en: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-03122015-134905/pt-br.php
TEIXEIRA, Jorge; GORDO, Rubens (1982). Los negros – prejuicio – medios de su extinción. En NASCIMENTO, Abdías (org.). el negro enojado. Río de Janeiro: Nova Fronteira, pág. 73-89. Disponible en: https://ipeafro.org.br/acervo-digital/leituras/obras-de-abdias/o-negro-revoltado/
TEIXEIRA, Jorge (1954). Problemas específicos de los brasileños negros, El nuevo horizonte, septiembre de 1954, pág. 5. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=845108&pasta=ano%20195&pesq=&pagfis=93
TEIXEIRA, Jorge (1950). Régimen electoral en el entorno negro. Mimeo. En Estudios de caso II, Investigación de la UNESCO en São Paulo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4539. São Carlos: Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 1-35.
TEIXEIRA, Jorge (1951). Autobiografía – Caso 10 – Negros. Autobiografía. Mimeo. En Observación masiva individual – Cuestionarios y declaraciones libres de activistas e informantes. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4530. São Carlos: Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 149-167.
Notas
[i] Investigación, edición y notas de Diogo Valença de Azevedo Costa (UFRB) y Paulo Fernandes Silveira (FEUSP y GPDH-IEA). Esta entrevista a Jorge Prado Teixeira fue publicada en Noticias, 7 de julio de 1951. Agradecemos a Renata de Goes Cordeiro Teixeira dos Reis, empleada de la Universidad de São Paulo (USP), por las informaciones sobre su padre Jorge Teixeira.
[ii] Este informe de Noticias presenta dos imágenes de la artista y antropóloga estadounidense Katherine Dunham (REERGUIMENTO, 1951). El 8 de julio de 1950, cuando se encontraba de gira por Brasil presentando un espectáculo de música y danza, a Dunham le negaron la reserva de alojamiento en el Hotel Esplanada por ser mujer negra. Unos días después, el artista denunció el caso de racismo en la prensa:
“Hace unos dos meses, mis agentes en São Paulo se acercaron a la dirección del Hotel Esplanada y pidieron que reservaran habitaciones para mi marido y para mí, y también fijaron la fecha de mi llegada. (…) La demanda de la Esplanada se debió, sobre todo, a la cercanía del hotel, ubicado al lado del Teatro Municipal.
Todo se entendió perfectamente, hasta que el pasado sábado mi representante fue contactado por el jefe de recepción del establecimiento, quien le informó que no era posible reservarme habitaciones, porque el reglamento interno prohibía a personas de color alojarse en la Esplanada. . Esta información del gerente de recepción del hotel fue confirmada por el gerente.
Esta resolución y este reglamento nos hicieron sentir especiales, porque en ningún lugar del mundo donde he estado ha ocurrido un hecho idéntico. En Río de Janeiro me alojé en el Hotel Copacabana, donde siempre me trataron con la mayor deferencia. Estamos realmente sorprendidos por este hecho porque nunca supimos que en Brasil, tierra generosa y buena, había distinciones basadas en la raza y prejuicios basados en el color” (REVOLTANTE, 1950, p. 12).
Al finalizar la gira, Katherine Dunham abrió una acción por injuria criminal contra la Companhia Brasileira de Grandes Hotéis, que administraba el Hotel Esplanada (KATHERINE DUNHAM, 1950).
En la sesión de la Cámara del 17 de julio, el diputado Afonso Arinos presentó el proyecto de ley n.° 562, contra los prejuicios basados en la raza o el color (BRASIL, 1950c). Al día siguiente, el Correio da Manhã Publicó el proyecto íntegro (MEDIDAS LEGISLATIVAS, 1950). El proyecto de ley contó con el apoyo del diputado y sociólogo Gilberto Freyre (DOIS RACISMOS, 1950).
El 3 de julio de 1951 se sancionó la ley Afonso Arinos (SANCIONADA, 1951). En aquella época se estaba llevando a cabo la Encuesta de la UNESCO sobre las relaciones raciales. El caso del racismo contra Katherine Dunham y la eficacia de la ley contra los prejuicios fueron objeto de debate en mesas redondas con intelectuales y activistas del movimiento negro, promovidas por Roger Bastide y Florestan Fernandes, coordinadores de la investigación, en São Paulo. Estos temas también son analizados por Bastide y Florestan (1955) en los textos que componen la investigación.
Florestan cita esta entrevista con Jorge Teixeira como una de las manifestaciones de reservas o restricciones a la ley Afonso Arinos: “Parece que la ley no satisfizo el deseo de igualdad de trato al que aspiran los negros en sus relaciones con los blancos” (1955 , pág.215).
Afonso Arinos no fue el primero en proponer una ley contra la discriminación. En 1945, tuvo lugar en São Paulo la primera edición de la Convención Nacional Brasileña Negra. En la convención se redactó un manifiesto con el apoyo de varios activistas, entre ellos Abdias Nascimento (MEMÓRIA, 2021). Este manifiesto señalaba la necesidad de que la Asamblea Nacional Constituyente, que se formaría el año siguiente, creara una ley contra la discriminación.
En la segunda edición de la Convención, realizada en mayo de 1946, en Río de Janeiro, fueron invitados: Hamilton Nogueira, quien se presentó como el senador negro (PELOS NEGROS, 1946), y los diputados Gilberto Freyre, Benício Fontenelle y Claudino. Silva (LAS FIESTAS, 1946).
Varios intelectuales que colaboraron con la Investigación de la UNESCO formaron parte de la Convención Nacional Negra Brasileña. En una de las mesas redondas, el periodista Geraldo Campos de Oliveira hizo algunas consideraciones sobre la ley Afonso Arinos: “Sólo quiero decir que es el resultado lógico de una lucha desarrollada por algunas entidades negras, que no está presente, que ha sido desde hace muchos años” (QUARTA MESA, 1951, p. 389).
En marzo de 1946, el senador Hamilton Nogueira argumentó, en la Asamblea Constituyente, que se estableciera en ley lo siguiente: “la igualdad de todas las razas se considera un crimen contra la humanidad al contravenir esta ley” (BRASIL, 1946a, p. 414).
Al principio, Luís Carlos Prestes, senador y secretario general del Partido Comunista de Brasil – PCB, apoyó la demanda presentada por el movimiento negro (NASCIMENTO, 1978). En mayo de 1946, Carlos Marighella y Claudino Silva, diputados del PCB y únicos representantes negros en el Congreso, abordaron el tema en una sesión de la Asamblea Constituyente. En esta ocasión, Silva incluso sugirió: “Electores, en el texto de la Carta que estamos redactando, donde trata de los derechos de los ciudadanos, bien podríamos incluir a hombres de color” (BRASIL, 1946b, p. 33).
En junio de 1946, Carlos Marighella, Claudino Silva y otros diputados del PCB propusieron la enmienda antidiscriminatoria nº 3600, que no fue aprobada: “Cualquier restricción directa o indirecta de los derechos contenidos en esta Constitución o, por el contrario, el establecimiento de privilegios directos o indirectos por motivos de raza, religión, credo filosófico o político, así como cualquier propaganda de exclusivismo racial o de lucha religiosa será castigada por la ley” (BRASIL, 1948, pág.215).
En agosto de 1946 se introdujo otra enmienda contra la discriminación. Para sorpresa de los líderes del movimiento negro, el PCB fue el primer partido en votar en contra de esta enmienda: “Declaramos que votamos en contra de la enmienda nº 1089, del noble diputado Benício Fontenelle, que otorga a todos los brasileños la igualdad ante la ley, sin distinción de raza o color. Preferimos la redacción del proyecto que declara: todos los brasileños son iguales ante la ley. Esta redacción evidentemente responde mejor a los objetivos en cuestión, mientras que la enmienda del Señor Diputado es restrictiva” (BRASIL, 1950a, p. 419).
Según Abdías Nascimento, tiempo después, Claudino Silva confesaría, “en una sesión pública de la Convención, en Río, que sólo había seguido las instrucciones del partido de votar contra una aspiración proveniente de un movimiento puramente negro” (1978, p. 33).
Por otro lado, el párrafo 5 del artículo 141, que contiene la única mención al prejuicio racial en la Constitución de 1946, contó con la colaboración de Jorge Amado y otros diputados del PCB: “Sin embargo, la propaganda de guerra, de procesos violentos para subvertir el orden político y orden social, o prejuicios raciales o de clase” (BRASIL, 1950b, p. 239).
[iii] Intelectual y activista del movimiento negro, Jorge Teixeira Fue secretario de la Comisión de Estudio de las Relaciones Raciales para la Investigación de la UNESCO, en São Paulo. En la primera mesa redonda organizada por la investigación, realizada en la Biblioteca Municipal, el 8 de mayo de 1951, Jorge Teixeira sostiene que fue elegido secretario de la comisión porque estudiaba sociología (PRIMEIRA MESA REDONDA, 1951).
Al presentar los objetivos de la investigación, Roger Bastide sostiene: “Hablando de este tema con mi amigo Jorge Teixeira, tuvo la muy feliz idea de realizar una mesa redonda para discutir entre nosotros este prejuicio de color, o la existencia de diferencias raciales asiáticas. mestizaje. Por eso pedí la asistencia de algunos intelectuales negros y líderes de color, así como de algunos estudiantes blancos interesados en el problema racial” (PRIMEIRA MESA, 1951, p. 1).
Además de presidir y coordinar algunas de las mesas redondas, Jorge Teixeira fue el responsable de contactar a los líderes negros que colaboraron con la investigación. También preparó el informe: Matrimonio de negros calificados en la clase alta de la comunidad negra (CAMPOS, 2014).
Al igual que Jorge Teixeira, otros líderes negros que colaboraron con la Investigación de la UNESCO participaron, un año antes, en el 2015er Congreso Negro Brasileño. En las mesas redondas, algunos dicen ser amigos de Roger Bastide. Otro vínculo importante entre profesores de la USP e intelectuales militantes del movimiento negro fue el profesor Antonio Candido de Mello e Souza, que formaba parte de un grupo socialista en el que militaban: Luiz Lobato, Geraldo Campos Teixeira y Sofia de Campos Teixeira, líderes negros. quien colaboró con la Investigación de la UNESCO (SOTERO, XNUMX).
Em La integración de los negros en la sociedad de clases., Florestan Fernandes retoma las transcripciones de las mesas redondas de investigación de la UNESCO. En la introducción, el sociólogo afirma: “Pedimos rendir homenaje a Jorge Prado Teixeira, invaluable colaborador y luchador infatigable por la causa negra, quien lamentablemente fue sustraído del círculo de los vivos” (2008, p. 26-27 ).
En una nota a pie de página, Florestan se refiere a Jorge Teixeira como un: “joven intelectual prometedor del 'medio negro', que murió prematuramente y que brindó colaboración constructiva a nuestra investigación” (2008, p. 109, n. 114).
[iv] En este pasaje, Jorge Teixeira destaca una cuestión central en el debate sobre el contenido y alcance de la ley Afonso Arinos. Como señala Florestan, se trataba de “un proyecto de ley presentado por un diputado conservador, el Sr. Afonso Arinos de Mello Franco, representante de la Unión Nacional Democrática de Minas Gerais” (1955, p. 211). Si bien podría ser un instrumento relevante contra algunas formas de prejuicios raciales o racismo, la ley Afonso Arinos ignoró todas las injusticias económicas y culturales a las que estaba sometida la población negra.
Esta cuestión también fue formulada en opinión del diputado Plínio Barreto sobre el proyecto de ley de Afonso Arinos: “Mientras los blancos mantengan la supremacía económica, que les llegó de los antiguos esclavistas, y los negros continúen, debido a la escasez de recursos, para constituir las clases más pobres, los prejuicios persistirán. No habrá leyes que los destruyan. Pero esto no les impide eliminar algunas de las manifestaciones públicas de este prejuicio” (O ORGULH, 1950, p. 1; PRECONCEITOS, 1950, p. 3).
Esos años estuvieron marcados por la Guerra Fría. En octubre de 1949, los comunistas chinos tomaron Beijing. Entre 1950 y 1953, los periódicos brasileños cubrieron diariamente los conflictos entre Corea del Norte y Corea del Sur, que contaban con la injerencia directa de China y Estados Unidos. El 3 de julio de 1951, día en que se sancionó la ley Afonso Arinos, el titular del periódico de São Paulo Una Tribuna fue: “Los comunistas aceptaron la propuesta de la ONU de negociar la paz” (1951, p. 1).
Considerando que la Rusia comunista buscaba abolir los prejuicios raciales, poco después de que el diputado Afonso Arinos presentara el proyecto de ley en la Cámara, Gilberto Freyre concedió una entrevista expresando su preocupación por las repercusiones del racismo que enfrenta Katherine Dunham. Según Freyre, existía el peligro de que el caso fuera utilizado por agentes rusos “para excitar el odio de clase o de grupo contra grupos” (DOIS RACISMOS, 1950, p. 3).
En un artículo publicado en pleno debate sobre los prejuicios raciales en Brasil, Freyre sostiene que el grotesco racismo de los blancos no debería motivar el desarrollo del racismo inverso: “Es decir, un racismo de la gente de color, contra los blancos, y que hace de la piel negra o morena, una especie de insignia de una hermandad religiosa o incluso política. Un racismo melanista que pretende competir en las elecciones con candidatos exclusivamente negros y morenos” (1950, p. 1).
El diputado Hermes Lima intentó incluir en el proyecto de ley de Afonso Arinos la “prohibición de la formación de 'frentes negros' o cualquier forma de asociación con fines políticos basados en el color” (BRASIL, 1950d, p. 5844).
El 26 de agosto de 1950, un mes después de la presentación del proyecto de ley, Afonso Arinos participó de la mesa inaugural del I Congreso Negro Brasileño, organizado por el Teatro Experimental do Negro – TEN, que contaba con el patrocinio de la Cámara de Diputados (INSTALADO, 1950) . La mesa inaugural del Congreso aprobó una moción que destaca el peligro de explotar los prejuicios con fines políticos.
Al parecer, algunos políticos blancos y conservadores temían que los negros dejaran de votar por quienes decían representarlos y comenzaran a votar por candidatos negros que, de hecho, estaban preocupados por la realidad económica y cultural de la población negra brasileña.
[V] Se trata de una referencia a los subsidios del gobierno brasileño a las familias holandesas que emigraron, en las décadas de 1940 y 1950, al interior de São Paulo, ayudando a crear la ciudad de Holambra (PERRIN, 1958). En la conferencia “Los negros – prejuicios – medios de su extinción”, presentada en el I Congreso Negro Brasileño, en 1950, Jorge Teixeira y Rubens Gordo (1982) desarrollan este mismo argumento.
En 1951, Murilo Marroquim, columnista político del periódico de Río Oh Jornal, cubrió el viaje del vicepresidente Café Filho a Europa. En un artículo escrito en la ciudad de La Haya, Marroquim defiende la inmigración holandesa como una estrategia política para construir un “dique racial y social contra los logros del comunismo” (1951, p. 1).
[VI] A pesar de haber fallecido con apenas 35 años, la corta vida de Jorge Teixeira (1925-1960) estuvo llena de acciones en la lucha por los derechos de la comunidad negra. en el libro ¿Quién es quién en la negrura brasileña?, el poeta Eduardo de Oliveira (1998) destaca algunos logros importantes de su compañero activista.
Entre los documentos que guiaron la investigación de la UNESCO en São Paulo se encuentran breves autobiografías de intelectuales y activistas del movimiento negro. La autobiografía elaborada por Jorge Teixeira (1951) es la más extensa y detallada. En los periódicos de la época se informaron varios otros registros de las actividades políticas y académicas de Teixeira.
En su relato autobiográfico, Jorge Teixeira (1951) analiza una serie de violencia racista que sufrió desde niño, en Ribeirão Preto, ciudad donde nació y completó su educación básica, antes de trasladarse a la ciudad de São Paulo. Criado en una familia blanca con una buena situación económica y cultural, Teixeira completó siete años de educación secundaria. Al terminar la escuela, convencido por un amigo blanco, Teixeira hizo un curso preparatorio para la carrera diplomática:
“Ya tenía algunos conocimientos de inglés y destaqué en ese idioma, así como en francés. Al final de dos años de estudios, conocí todo el programa requerido para los exámenes a realizar en el Instituto Rio Branco. También tenía buen conocimiento de lo que preguntaban sobre Derecho Internacional, etc. Sin embargo, durante esta preparación, me di cuenta de que los negros no podían seguir una carrera diplomática y, por lo tanto, decidí no intentar una negativa formal en Río de Janeiro” (1951, p. 15).
En São Paulo, aunque terminó segundo en un concurso, Jorge Teixeira enfrentó dificultades para ocupar el puesto, ya que la dirección del departamento no quería contratar a un joven negro: “Creo que el color limita mucho las oportunidades laborales de los negros. Conozco varios casos en los que se manifestó esta limitación. En cuanto a mí, debo decir que sufrí prejuicios cuando ingresé al servicio público” (1951, p. 2).
Dadas las enormes diferencias entre las oportunidades de estudio y trabajo de blancos y negros, la biografía de Florestan Fernandes tiene algunos puntos similares con la biografía de Jorge Teixeira. Hijo de una empleada doméstica, desde niño, Florestan (1977) vivió en el hogar de una familia de buena situación económica y cultural, lo que le permitía soñar. Sin embargo, debido a su situación económica, sus oportunidades de estudio y trabajo se vieron restringidas.
A los quince años, Jorge Teixeira comenzó a incorporarse a las asociaciones negras de Ribeirão Preto (TEIXEIRA, 1951). A principios de la década de 1950, el activista negro Oswaldo Conceição tomó copias del periódico Quilombo a activistas de asociaciones negras en Ribeirão Preto, y los invitó a participar en el 1950er Congreso Negro Brasileño, que se celebraría ese año, en Río de Janeiro (REPERCUTE, XNUMX).
Los representantes del interior de São Paulo en el I Congreso Negro fueron los jóvenes Jorge Teixeira y Rubens Gordo. En la delegación de intelectuales y activistas paulistas que participaron del congreso, estaban Roger Bastide y Florestan Fernandes.
Cuando participó de la Encuesta de la UNESCO, Jorge Teixeira era director de la Asociación José do Patrocínio. Según Eduardo de Oliveira, esta y otras instituciones afro-negras: “tenían el propósito final de alfabetizar, instruir y hacer que los brasileños negros en São Paulo calificaran como lectores y ciudadanos plenos” (1998, p. 152).
Anuncios de la década de 1950 afirman que José do Patrocínio ofrecía cursos gratuitos de alfabetización de adultos, corte y costura, inglés, portugués extendido y matemáticas, dibujo mecánico y preparación para el examen de ingreso al gimnasio, curso precursor de los exámenes de ingreso preuniversitario comunitario (ADMISSÃO, 1954; ASSOCIAÇÃO, 1956).
Investigación UNESCO promovió seminarios semanales con intelectuales y activistas negros en la sede de José do Patrocínio (FERNANDES, 2017).
En octubre de 1941, aprovechando la estancia de Lourival Fontes, director del Departamento de Prensa y Propaganda – DIP, en el Hotel Esplanada, los directivos del José do Patrocínio lo buscaron para quejarse de los anuncios de empleo que indicaban que preferían a los blancos ( NOGUEIRA, 1942). La sede de José do Patrocínio estaba ubicada en Rua Formosa, n. 433, a pocos metros del Hotel Esplanada. Esta reunión fue reportada por Diario de noche. Los directores de José do Patrocínio también enviaron cartas al presidente Getúlio Vargas (ANDREWS, 1998).
El 1 de mayo de 1943, Vargas anunció la Consolidación de Leyes del Trabajo – CLT. La demanda de José do Patrocínio y del movimiento negro fue atendida, determina el artículo 373-A: “Con excepciones a las disposiciones legales destinadas a corregir las distorsiones que afectan el acceso de las mujeres al mercado de trabajo y ciertas especificidades en los contratos laborales, se prohíbe: I- publicar un anuncio de empleo en el que se haga referencia al sexo, edad, color o situación familiar, excepto cuando la naturaleza de la actividad a realizar, pública y notoriamente, así lo requiera” (Decreto-Ley N° 5.452, 1943).
Incluso después de su entrada en vigor, la CLT no impidió que los grandes periódicos siguieran publicando anuncios de empleo con las mismas determinaciones racistas (COPEIRA-ARRUMADEIRA, 1947; EMPREGADA DOMÉSTICA, 1951).
El racismo en las ofertas de empleo fue estudiado, casi diez años antes, por Oracy Nogueira (1942), uno de los sociólogos que participaron en la Encuesta de la UNESCO (CAMPOS, 2014). Este tema fue debatido en mesas redondas con intelectuales del movimiento negro y, posteriormente, analizado por Bastide y Florestan (1955) en los textos que presentan los resultados finales de la investigación.
La principal lucha de Jorge Teixeira fue por la regimentación de los negros. En la comunicación que presentaron en el I Congreso del Negro Brasileño, Teixeira y Rubens Gordo sostienen: “Recomendamos, por tanto, que este atroz Congreso designe una comisión permanente, con el fin de estudiar la organización de una entidad nacional, con los propósitos enmarcados en el cartas estatutarias, para desarrollar actividades en el campo de la regimentación de los brasileños negros, con planes completos de asistencia social, práctica intensiva y metódica de todos los deportes, recreación moderada y bien orientada, economía dirigida, dentro de un bien planificar orientación financiera, aumentar las asociaciones de crédito, cooperativas de consumo y producción, guarderías, orientación escolar, profesional y de alfabetización, y recopilar datos relativos a las actividades de las asociaciones negras, de todo tipo existentes en el país, con fines estadísticos y de orientación mutua”. (1982, pág. 80).
En un texto compartido en el movimiento negro (SOTERO, 2016), probablemente escrito por Jorge Teixeira, se defiende la regimentación como una forma de politizar a los negros para que voten por candidatos negros que defiendan sus derechos: “El día en que si podemos elevar en el Parlamento Nacional y en las Cámaras Estatales y Municipales a los negros que vinieron de la lucha y son conscientes de su deber hacia la raza, entonces podremos prepararnos para mayores logros, con la ayuda de los poderes. gubernamental” (TEIXEIRA, 1950, p. 15).
El texto sugiere un conjunto de objetivos educativos y políticos: “a) reclutamiento de votantes negros y de votantes blancos que quieran seguir sus postulados; b) trabajo intenso por la formación de votantes; c) alfabetización intensiva para la formación de votantes; d) orientación educativa y profesional; e) politización de las masas; f) asistencia social” (TEIXEIRA, 1950, p. 27).
Se adjuntan al texto folletos de la campaña de Raúl Joviano Amaral, abogado, docente y servidor público, que participó en las mesas redondas de Investigación de la UNESCO, para diputado estatal de São Paulo, en 1950. No fue elegido, pero tuvo buena votación. (SOTERO, 2016).
En 1947, Geraldo Campos Teixeira, que también participaba en las mesas redondas de Investigación de la UNESCO, era candidato a concejal de la ciudad de São Paulo. En un reportaje periodístico El nuevo horizonte, Geraldo Teixeira presentó las directrices de su plataforma política:
“Si los negros están sometidos a las mismas contingencias a las que está sometida la mayoría del pueblo brasileño, si los negros luchan contra la misma falta de vivienda. Luchar contra la misma falta de alimentos, contra la falta de carne, de leche y de todos los productos de primera necesidad. Lucha contra la instrucción costosa. Contra el transporte deficiente y caro. Es cierto que lucha contra determinados factores específicos, como la intolerancia racial y los prejuicios raciales. Pero la lucha más grande debe ser la solución de los problemas generales de nuestro pueblo” (A LUTA, 1947, p. 1).
La profesora y activista socialista Sofia de Campos Teixeira, que participó en las mesas redondas y seminarios de investigación de la UNESCO, fue candidata a concejal de la ciudad de São Paulo en 1947 (SOTERO, 2015). En 1950, Sofía de Campos fue candidata a diputada federal. En defensa de su candidatura, los editores del periódico Mundo novo escribió: “Sofia Campos Teixeira ha participado en todos los movimientos de emancipación no solo de los negros sino de los trabajadores en general, siendo parte de varias entidades negras y nunca ha dejado de visibilizar la situación de las mujeres trabajadoras, fomentando la lucha en defensa de sus derechos más sagrados. (SOFÍA CAMPOS, 1950, p. 5).
En un artículo publicado en Revista Senzala, dentista y periodista Francisco Lucrécio, que también participó en las mesas redondas de investigación de la UNESCO y fue candidato a diputado estatal en 1947, defiende la fundación de un partido político liderado por un grupo de negros: “se evitaría la explotación de individuos y pequeñas grupos que surgen en estas ocasiones, insistiendo en representar el pensamiento y la fuerza electoral de los negros dentro de los partidos, para su propio beneficio” (1946, p. 14).
Las candidaturas de los negros fueron defendidas por TEN y el periódico Quilombo. En 1950, Abdias Nascimento fue candidato a diputado federal por Río de Janeiro. En un argumento similar al de los activistas paulistas, Nascimento afirma: “Nuestro candidato necesita conocer toda esta miseria que nos enturbia y arruina, para tener la audacia de levantar con nosotros la bandera de la igualdad tangible de oportunidades, ya que nuestros derechos civiles sólo están garantizados por la letra de la Constitución que rige nuestros destinos” (1949, p. 4).
Entre 1948 y 1950, los 10 números de Quilombo, dirigida por Abdias Nascimento, analizó varios problemas relacionados con la población negra: la prohibición de que estudiantes y alumnas negras ingresen a algunas escuelas privadas; trabajo infantil de niños negros; la precariedad de la vida en las colinas y favelas de Río; la falta de derechos de las trabajadoras domésticas; la falta de oportunidades de educación vocacional.
A mediados de 1954, Jorge Teixeira ayudó a crear el Movimiento Afrobrasileño de Educación y Cultura – MABEC, que impulsó una regimentación con el objetivo de “hacer del pueblo negro una fuerza política activa” (ARREGIMENTAÇÃO, 1954, p. 2). MABEC surgió vinculado a los directores y otros activistas de la Asociación José do Patrocínio.
La principal tarea de MABEC era seleccionar y nominar a personas negras que pudieran ser candidatos fuertes en cada elección. En 1954, los primeros candidatos lanzados por el MABEC fueron Raúl Joviano Amaral y Aurino dos Santos, para diputado estatal, y el propio Jorge Teixeira, para diputado federal (NEGROS, 1954).
Durante su campaña, Jorge Teixeira publicó un hermoso artículo sobre los problemas específicos de la población negra brasileña. En un análisis que evoca algunas de las ideas desarrolladas en las mesas redondas de Investigación de la UNESCO, Teixeira nos invita a reflexionar sobre la condición de los negros después de la abolición: “aquellos que, ante todo, pululan por las favelas y los conventillos; los que forman parte de las legiones de los desnutridos; de los que no viven; de quienes, carentes de oportunidades, de recursos, de medios, se alistan mayoritariamente en los ejércitos de la pobreza” (1954, p. 5).
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR