Reconstrucción solidaria en Rio Grande do Sul

Imagen: Dibakar Roy
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RENATO DAGNINO*

La tragedia aumentó la percepción de que la forma más rápida y eficaz de reconstruir el Estado es movilizar las redes de Economía Solidaria.

Como era de esperarse, las quejas sobre las causas políticas de la catástrofe que aqueja a los riograndenses han ido creciendo, especialmente en la izquierda. Paralelamente al esfuerzo por aliviar el dolor de los más pobres, que son los que más sufren, estas denuncias tenderán a derivar en el castigo de los responsables y en acciones gubernamentales para evitar que se repita.

También existe una creciente conciencia de que no son los que pertenecen a la clase trabajadora, sino los que componen la clase propietaria, sus políticos y sus empresas (en particular las del agronegocio y la especulación inmobiliaria), los responsables de empeorar el efecto. de las lluvias.

La materialización de esta conciencia debe evitar que, al contrario de lo que normalmente ocurre, “a medida que el agua baja”, las empresas se beneficien, a través de la explotación de la clase trabajadora, del proceso de reconstrucción.

Sabemos que, cada vez que termina una guerra, son aquellos que derrotaron a los pueblos que la sufrieron los que se benefician del beneficio que les proporciona la reconstrucción.

Muchos siguen creyendo que es a través de procesos que suceden a la “destrucción creativa” provocada por la guerra entre empresas, que los innovadores, poniendo en el mercado los bienes y servicios que los menos capaces dejaron de producir, son los que se benefician. la reconstrucción que explota a la clase trabajadora.

No es razonable que en este momento de dolorosa concienciación en la sociedad, la izquierda esté exenta de implementar una reconstrucción alternativa que materialice el deseo de todos, de favorecer a los que más sufren, a los que, literalmente, “lo perdieron todo”. Son ellos los que mejor saben identificarse, sobre todo porque, a diferencia de lo que ocurre con la clase propietaria y sus empresas, ellos todavía saben operar de manera solidaria, autogestionaria, participativa y en interés del colectivo, lo que necesita ser priorizado.

Y, además, a juzgar por datos empíricos, como que el 70% del cemento que se produce en el país se vende “en picadillo”, es decir, en esfuerzos conjuntos, quienes pueden con ventajas en relación a las empresas (que se apropian de la casi 18% del PIB procedente de contratación pública), participan en la reconstrucción.

Lo cual debe llevarse a cabo como ya ocurre en la agricultura familiar en la que el MST, con su personal exquisitamente calificado, ha ido rediseñando la tecnociencia capitalista en la dirección de la Tecnociencia Solidaria.

Generalizando, cabe mencionar muchas ventajas que tiene la Economía Solidaria. Por un lado, los asociados a la limitación de beneficios abusivos, la evasión fiscal, la corrupción, el despilfarro, el irrespeto a las normas técnicas, etc. que caracterizan el comportamiento empresarial.

De otro lado, aquellas que privilegiando las redes de producción, consumo y financiación de la Economía Solidaria, el Estado podría reorientar su poder adquisitivo, dotar a la sociedad de: los de carácter social, económico, ambiental, etc. Sin olvidar los de carácter político, ideológico, gobernanza del gobierno electo, etc.

No es razonable que se desperdicie esta conciencia y que los recursos públicos destinados a la reconstrucción fluyan hacia quienes ya absorben el 6% del PIB del servicio de la deuda pública, el 5% de las condonaciones de impuestos, el 10% de la evasión fiscal, etc.

No es razonable que en una época en la que la gente buena todavía está centrada en aliviar el dolor del pueblo, se permita a los poderosos ser libres de, como lo hicieron durante el Covid, “pasar el rebaño” para sacar provecho de las desgracias que ayudaron a causar. .

Está creciendo el apoyo a la creación inmediata de un grupo de trabajo compuesto por agentes gubernamentales y miembros del movimiento de Economía Solidaria para formular e implementar un Plan de Reconstrucción Solidaria.

Su primera actividad, la formulación, será: (i) la identificación de bienes y servicios cuya producción y distribución pueden ser realizadas de manera inmediata por redes de Economía Solidaria y (ii) la que, en el corto plazo, puede ocurrir con la participación de mujeres. trabajadores y trabajadores de instituciones públicas de enseñanza e investigación (en particular, debido al compromiso que ya tienen, de los Institutos Federales).

Al mismo tiempo, se iniciarán las actividades de implementación a través de la movilización de agentes gubernamentales, miembros del movimiento de Economía Solidaria y organizaciones dispuestas a participar en las actividades a realizarse. Para facilitar la asignación directa de recursos públicos a los trabajadores involucrados en la producción y distribución (cuando corresponda) de bienes y servicios y, en muchos casos, su consumo inmediato, se utilizará la red de bancos comunitarios.

Está creciendo la percepción de que la forma más rápida y eficaz de reconstruir es movilizar las redes de Economía Solidaria para, a través de compras públicas, producir los bienes y servicios necesarios.

La Economía Solidaria puede ser decisiva para la reconstrucción de Rio Grande do Sul ¡Por la creación de un grupo de trabajo para la Reconstrucción Solidaria de Rio Grande do Sul!

*Renato Dagnino Es profesor del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Tecnociencia solidaria, un manual estratégico (luchas contra el capital).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES