Realismo neoliberal

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por DENIS DE OLIVEIRA*

El choque ideológico entre defender el capital y luchar contra el capital se reduce a quienes sólo defienden a los ricos o a quienes se preocupan por la pobreza.

En 2009, el pensador británico Mark Fisher lanzó la obra realismo capitalista con el subtítulo “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Para él, los tiempos actuales muestran que el capitalismo ha conformado una ontología social en la que todo y todos deben enmarcarse dentro de una perspectiva “empresarial” donde la búsqueda de la eficiencia se convierte en un mantra.

Toda la fortuna crítica al capitalismo, desde las tradiciones marxista, anarquista, socialdemócrata y otras, se sitúa como cosa del pasado. Sin embargo, el proceso es más complejo y pernicioso. Las críticas a las desigualdades sociales producidas por el régimen de acumulación de capital, en lugar de ser refutadas, reciben nuevos significados.

Luc Boltanski y Ève Chiapello en el libro El nuevo espíritu del capitalismo Destacamos este aspecto: la rápida apropiación de las críticas por parte del capitalismo en esta fase neoliberal dentro de un parámetro distinto. En lugar de pensar en la estructura del capitalismo como una sociedad de clases, trate los problemas al nivel de las relaciones entre individuos. Y esto choca directamente con uno de los pilares del capitalismo en la era posfordista: la responsabilidad individual por los problemas generados socialmente.

Cabe señalar que nunca antes se habían producido y difundido tantos datos e información sobre los males del capitalismo actual. Los informes de las instituciones internacionales sobre el aumento de la desigualdad, la destrucción del medio ambiente, el crecimiento de la pobreza, la concentración de la riqueza son temas que pueblan de vez en cuando los medios hegemónicos, generando reportajes en televisión, producción de documentales difundidos en plataformas mediáticas. en streaming.

Una situación que recuerda el debate de Michel Foucault sobre la sexualidad. Según el filósofo francés, nunca se ha hablado tanto de la sexualidad, lo que no quiere decir que deje de ser un dispositivo de poder. Los dispositivos de poder en el sentido foucaultiano no se definen sólo por las prohibiciones, sino por la producción. Así, la sexualidad no está prohibida, sino utilizada para ejercer el poder. Y este ejercicio ocurre con su encuadre dentro de la grilla del discurso donde se ejerce el poder.

En analogía con la difusión de informes sobre los males del capitalismo, se observa que éstos se enmarcan dentro de dispositivos discursivos de poder de tal manera que esta apropiación resignificada de la crítica al nuevo espíritu del capitalismo de la que hablan Boltanski y Chiapello de tiene lugar.

Los impactos de este proceso en el campo político son desastrosos. Al perderse el horizonte de la crítica estructural del capitalismo, el debate político se limita a mecanismos de gestión –más o menos “eficientes”– en los que los problemas derivados de la estructura capitalista se reducen simplemente a puntos de agenda (como, por ejemplo, combatir la crisis). pobreza, desigualdades raciales y de género, etc.). El choque ideológico entre defender el capital y luchar contra el capital se reduce a quienes sólo defienden a los ricos o a quienes se preocupan por la pobreza.

En los países de la periferia del capitalismo, el desastre es aún mayor, porque tradicionalmente, lo que se llamaba izquierda también se preocupaba por la lucha contra el imperialismo. El concepto de “globalización”, apropiado en la perspectiva gelatinosa y separado de los procesos de apropiación de la riqueza en el sistema mundial capitalista, contribuyó al vaciamiento del significado antiimperialista de una política de izquierda.

Acciones específicas en defensa de los derechos humanos, lucha contra la pobreza y las desigualdades raciales y de género están sujetas a Realpolitik dentro de aparatos estatales cada vez más subsumidos por la lógica del gran capital transnacional. Se genera así una “izquierda transgénica” que combina medidas de acción afirmativa con políticas macroeconómicas de ajuste fiscal que garantizan el saqueo de los recursos públicos por parte del capital rentista.

Al final, todos los diagnósticos de los males del capitalismo, repetidos y difundidos incesantemente sin un análisis estructural, generan la impresión de una acción sin sujeto - de la misma manera que el chantaje en el mercado especulativo que presiona por políticas macroeconómicas más restrictivas parece no tienen más sujetos que la promoción (es el “mercado” el que resulta sospechoso). En una sociedad de individuos (y no de clases) todo lo malo que ocurre parece ser producto de la degradación de los seres humanos.

Si bien todos tienen la culpa, nadie es responsable. Y toca el barco. El realismo neoliberal se realiza plenamente con tragedias en aumento, pero que no generan indignación; en el límite, generan parálisis o incluso diría, cinismo por parte de quienes no se vieron afectados por ellas.

*Dennis De Oliveira Es profesor de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la USP. Autor de, entre otros, libros. Racismo estructural: una perspectiva histórico-crítica (Dandara).

Referencias

BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO, E. El nuevo espíritu del capitalismo. S. Paulo: Martins Fontes, 2009.

FISHER, Marcos. Realismo capitalista: ¿es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo? São Paulo: Autonomía literaria, 2020.

FOUCAULT, M. microfísica del poder. Río de Janeiro, Grial, 1984.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES