Lágrimas, parches y costuras indígenas

Imagen: ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VINÍCIO CARRILHO MARTÍNEZ, MARCIA CAMARGO & ERILZA BRAZ DOS SANTOS*

Será difícil arreglar todo lo que fue abandonado durante este período de 2019 a 2022

Este texto fue preparado para una amplia difusión, lo que también llamamos divulgación científica o divulgación de la ciencia. Es una narración, con fundamentos lógicos y comprobables, sin embargo, tiene el sello, la experiencia creíble de alguien que vive a diario las aspiraciones de su pueblo: la cacica Uruba. Así pues, no deja de ser una bella composición, a seis manos, entre la intuición del saber y la expresión en primera persona. Es un texto predominantemente femenino -femenino-indígena- y vincula teoría y práctica. Merece ser leído, si no fuera por otras razones, sería suficiente, porque difunde la ciencia y el mundo de la vida.

Nuestra historia comienza en el apogeo de los debates sobre la inclusión de los derechos indígenas en 1988, cuando Ailton Krenak y simpatizantes subieron al Congreso Nacional en defensa de los pueblos indígenas. Desde entonces, la Constitución Federal de 1988 representa un quiebre en la visión colonialista, abriendo espacio para una postura de respeto a la identidad cultural y los derechos originarios sobre las tierras tradicionalmente ocupadas, quedando así implícito el derecho existente sobre las tierras por ellas habitadas.

Artículo. 231, de la Constitución Federal de 1988 (BRASIL, 1988), dice: “Los indios son reconocidos por su organización social, costumbres, idiomas, creencias y tradiciones, y los derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, y la Unión es responsable para demarcarlos, proteger y hacer respetar todos sus bienes”. Además, § 4odice, “las tierras de que trata este artículo son inalienables e indisponibles, y los derechos sobre ellas, imprescriptibles”. Paradójicamente, las tierras indígenas han sido cada vez más invadidas y atacadas por agricultores, madereros, acaparadores de tierras, mineros, provocando una deforestación masiva, genocidio y una gran pérdida de conocimiento y de la población indígena brasileña.

En 2018, el antropólogo Stephen Baines dijo a Agência Brasil, citando convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas (PEDUZZI, 2018): “es difícil para los pueblos indígenas planear grandes vuelos desde el punto de vista de los recursos, sin antes resolver el tema de la gestión territorial, que incluye la seguridad jurídica que sólo les es posible después de haber demarcado y ratificado sus tierras. Es fundamental tener respeto por los indios y su forma de vivir y producir. Por tanto, es necesario hacer valer los derechos previstos tanto en la Constitución como en los convenios internacionales”.

Según el Instituto Socioambiental (ISA), solo el 13,8% de todas las tierras de Brasil están reservadas para los pueblos originarios. Hay 732 tierras indígenas en el país (en diferentes etapas del proceso de demarcación). De estos, solo 487 han sido ratificados (cuando se completó el proceso de demarcación) desde 1988. Es importante señalar que el gobierno, entre 2019 y 2022, fue el primero y único en no demarcar ninguna tierra indígena (ACERVO ISA, 2023 ) .

El informe sobre la violencia contra los pueblos indígenas en Brasil, con datos del año 2019, dice (CIMI, 2019, p. 6): “El aumento vertiginoso de invasiones, acaparamiento de tierras, incendios, loteos ilegales, amenazas, conflictos, desamparo en salud cuidado y educación, criminalización, entre otras violaciones a sus derechos, muestra que los pueblos indígenas enfrentan uno de los momentos históricos más desafiantes desde la invasión de los colonizadores”.

Aún dentro del informe encontramos los siguientes datos: “Según un relevamiento del Instituto Socioambiental (ISA), la deforestación en tierras indígenas de la región amazónica, entre agosto de 2018 y julio de 2019, fue la más alta registrada en 11 años, con 42,6 hectáreas. deforestada” (ACERVO ISA, 2023).

Según el dossier difundido el 16 de marzo de 2023, un dossier inédito de la Alianza en Defensa de los Territorios, la expansión de la minería ilegal en tierras indígenas está fuertemente ligada a la fragilidad de las leyes, la falta de fiscalización, la omisión de la autoridades y a la vulnerabilidad de las regiones explotadas. El dossier titulado “Terra Rasgada: cómo avanza la minería en la Amazonía brasileña” (ACERVO ISA, 2023), presenta datos de tierras yanomami, munduruku y kayapó, que prueban que la minería en Tierras Indígenas (TI) de la región creció un 495% entre 2010 y 2020, con exploración de oro principalmente. Las declaraciones contenidas en el documento, que contienen evidencia de los hechos descritos, señalan las graves violaciones a los Derechos de los Pueblos Indígenas, como el derecho a la vida, al territorio, a la libre determinación, al medio ambiente ecológicamente equilibrado, a la seguridad y al derecho a la salud. y comida

Un estudio realizado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) (MACIEIRA, 2022), que tiene en cuenta los años 2019 y 2020, analizó en profundidad los permisos para la extracción de sustancias minerales, minería de oro en el país. Entre los resultados, el 90% de las áreas de exploración minera se encontraban fuera de los lugares autorizados. Esta realidad se observa en varios territorios indígenas, extracción de minerales, invasiones de tierras indígenas con la implementación de monocultivos, acaparamiento de tierras, campesinos, genocidio, deforestación, incendios y diversas formas de violencia contra los indígenas, pero también contra todos humanidad. .

Vale la pena enfatizar aquí la importancia del territorio, la relación que tienen los indígenas con la tierra. A diferencia de lo que considera la mayoría de la población, la lucha por el territorio no es una lucha por la posesión del territorio como bien material, sino por la lucha por el territorio en forma de defensa y protección de toda la humanidad. La falta de comprensión de la cosmovisión y la cosmopolítica de la población indígena ha socavado el respeto y el apoyo a las causas indígenas durante 523 años.

La relación que tienen los indígenas con el territorio, la naturaleza, la tierra, requiere un espacio de escucha y de palabra. Como cita Kena Azevedo Chaves: “Los pueblos indígenas encuentran en sus territorios la base material para organizar la vida” (TZUL, 2015 citado CHAVES, 2021, pág. 52). Es también a través del territorio que se posibilita su existencia como pueblo, desde una perspectiva identitaria ligada a cosmologías específicas. (ALMEIDA, 2012 citado CLAVES, 2021).

Todavía sobre la cosmología indígena, tenemos las fuertes palabras de Fabiane Medina da Cruz en una entrevista para PEITA en 2021 (CRUZ, 2020, p. 48): “según la economía política ancestral, el mundo tiene una naturaleza autónoma, que no podemos poseer La naturaleza y los elementos de la cosmología, además de tener espíritus propios, son cosas que no pueden ser 'dominadas' por los seres humanos, ya que el cosmos tiene mucho más poder sobre la vida de los seres vivos que al revés. Por lo tanto, la relación del indígena con el mundo, la vida y la naturaleza es mucho más de respeto que de dominación”.

Los pueblos indígenas celebran la tierra, piden permisos territoriales y luchan por los territorios y la liberación de los invasores y destructores de los ecosistemas, luchan por la armonía con la Madre Tierra, luchan por todos nosotros, 8 mil millones de seres humanos repartidos por el mundo.

Brasil, lamentablemente, ha vuelto al “Mapa del Hambre”, según el informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) publicado en el año 2022 (FAO, 2022). Este escenario de inseguridad alimentaria y hambre se ha intensificado en los últimos años y la cosmovisión indígena de 300 pueblos del país puede contribuir al proceso de seguridad alimentaria, tal como lo propone el CIMI (2023) en la noticia del 28/03/2023 enlazada con la tema: “Territorios Libres”, y el lema “Pueblos sin Hambre”.

El 11 de enero de 2023 tuvimos el honor de presenciar la toma de posesión de Sonia Guajajara al primer e histórico Ministerio de los Pueblos Indígenas creado durante el gobierno de Lula, en su tercer mandato, 2023, en respuesta a las históricas reivindicaciones del movimiento indígena ( cacica Uruba). Durante su toma de posesión, Sonia enfatizó: “Necesitamos repensar las políticas educativas para los indígenas, valorizando las identidades plurales, formando a los docentes indígenas, ampliando el acceso y la permanencia en la educación superior. Las tierras indígenas, los territorios habitados por otros pueblos y comunidades tradicionales y las unidades de conservación son esenciales para contener la deforestación en Brasil y combatir la emergencia climática que enfrenta toda la humanidad. Sabemos que no será fácil superar 522 años en cuatro, pero estamos dispuestos a hacer de este momento la gran recuperación de la fuerza ancestral del alma y el espíritu brasileños. Nunca más un Brasil sin nosotros” (G1, 2023, p. 1).

Junto con la creación del Ministerio y la toma de posesión, vino la realidad que enfrentaron los pueblos indígenas entre los años 2019 y 2022. Fueron invisibilizados, como se pudo percibir con la crisis humanitaria que enfrenta el pueblo Yanomami, con más de 11.000 casos de malaria, muertes por mercurio y desnutrición, violencia sexual, asesinatos y desapariciones, según informó Ricardo Weibe Tapeba, secretario de salud indígena (SESAI).

Varios territorios indígenas están a la espera de la emisión de la ordenanza declaratoria por parte del Ministerio de Justicia, como es el caso de TI Barra Velha, ubicada en el extremo sur de Bahía. Desde 2009, TI publica un informe detallado sobre la identificación y delimitación del área por parte de la Funai y, aun sin ningún impedimento para su emisión, la ordenanza aún no ha sido emitida.

Vale la pena señalar aquí la instrucción normativa 09/2020 publicada por Funai durante el último gobierno, que evidenció la presión sobre estos territorios, liberando la certificación de fincas en tierras indígenas aún no ratificadas, provocando conflictos, violencia y muertes. Durante este período, el efecto fue inmediato después de la regulación, un total de 51 fincas certificadas en el territorio indígena Barra Velha y Comexatibá, superponiéndose totalmente a las tierras indígenas. Entre abril y agosto de 2020, hubo 10 certificaciones de propiedad en la TI Comexatibá y 41 en la TI Barra Velha, la mayoría pertenecientes a propietarios vencidos en el STJ. Según el CIMI y el seguimiento de los acontecimientos diarios en la TI Barra Vieja, los propietarios de tierras vienen negociando y financiando actividades en estas áreas, aumentando la presión y la devastación del territorio ya reconocido oficialmente como ocupado tradicionalmente por el pueblo Pataxó (CIMI, 2023).

En el Día de los Pueblos Indígenas, 19 de abril de 2023, FUNAI (Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas), anunció la creación de 6 grupos técnicos para la identificación y delimitación de Tierras Indígenas en los estados de Acre, Amazonas, Rondônia y Rio Grande do Sul. Estos actos ya fueron firmados por la presidenta de FUNAI, Joenia Wapichana, junto a la ministra de pueblos indígenas Sonia Guajajara.

Del 24 al 28 de abril de 2023, tuvo lugar en Brasilia (DF) la mayor movilización indígena, el ATL (Acampamento Terra Livre), que está en su 19ª edición y tuvo, como una de las agendas centrales, la emergencia climática, reforzando la importancia de demarcar las tierras indígenas, ya que se trabaja contra la deforestación, ya identificada en la lucha contra el calentamiento global. Durante el evento, el miércoles 26, se declaró la emergencia climática y se declaró el debate sobre el aporte y compromiso de los pueblos indígenas a la solución. También se anunció la reactivación del trabajo del Comité Indígena de Cambio Climático (CIMC) de la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), para que sirva de posicionamiento del movimiento indígena en la discusión sobre el tema a nivel nacional. e internacional, aumentando así el diálogo con los gobiernos. También se discutieron acciones en relación al Poder Judicial, siendo la principal demanda de rechazo a la tesis del plazo, que viene desde hace años en sentencia del Supremo Tribunal Federal (STF) y debe ser retomada por el Tribunal el 7 de junio. 2023.

Será difícil arreglar todo lo que se abandonó en este período del 2019 al 2022, pero se están abriendo muchos espacios de palabra, se están escuchando muchas denuncias y esperamos que el 2023 sea el inicio de grandes resoluciones, que ATL sea el semillas de muchas soluciones y atención a las comunidades indígenas que resisten, persisten e insisten en la búsqueda de un mundo mejor para todos y sus vidas!

*Vinicio Carrilho Martínez Es profesor del Departamento de Educación de la UFSCar.

*Marcia Camargo es artista y estudiante de doctorado en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UFSCar.

*Erilza Braz dos Santos el es vicecacica uruba.

Referencias


COLECCIÓN ISA. Tierra desgarrada: cómo avanza la minería en la Amazonía brasileña. Brasilia: Alianza en Defensa de los Territorios, 2023, 98 p. Disponible: https://acervo.socioambiental.org/acervo/documentos/terra-rasgada-como-avanca-o-garimpo-na-amazonia-brasileira

BRASIL. Constitución (1988). Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988. Reformas Constitucionales. Brasilia, DF: Presidencia de la República, 1988. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm.

CHAVES, Kena Azevedo. Cuerpo-territorio, reproducción social y cosmopolítica: reflexiones a partir de las luchas de las mujeres indígenas en Brasil. Scripta Nueva Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, ​​v. 25, núm. 4, 2021. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/357571919_Corpo-territorio_reproducao_social_e_cosmopolitica_reflexoes_a_partir_das_lutas_das_mulheres_indigenas_no_Brasil

CIMI – CONSEJO INDÍGENA MISIONERO. Blanco de la violencia, el pueblo Pataxó exige la demarcación y la presencia del gobierno federal en el extremo sur de Bahía. CIMI, 2023. Disponible en: https://cimi.org.br/2023/02/violencia-pataxo-demarcacao-governo-federal/

CIMI – CONSEJO INDÍGENA MISIONERO. Informe Violencia contra los pueblos indígenas en Brasil: datos de 2019. CIMI, 2020. Disponible en: https://cimi.org.br/wp-content/uploads/2020/10/relatorio-violencia-contra-os-povos-indigenas-brasil-2019-cimi.pdf

CIMI. Semana de los Pueblos Indígenas. Disponible: https://cimi.org.br/2023/03/semana-povos-indigenas-2023-cimi/

CRUZ, Fabiane Médine. Feminismo indígena o Nhandutí Guasu Kunhã: la red de mujeres indígenas por los derechos ancestrales y el reconocimiento ético. In: DORRICO, Julio; DANNER, Fernando; DANNER, Leno Francisco (org.). Literatura indígena brasileña contemporánea: autoría, autonomía y activismo. Porto ALegre: Editora Fi, 2020. Disponible en: https://peita.me/blogs/news/feminismo-indigena-e-rede-mulheres-indigenas

FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022. Aprovechar la automatización en la agricultura para transformar los sistemas agroalimentarios. Roma: FAO, 2022. https://doi.org/10.4060/cb9479en. Disponible: https://www.fao.org/3/cb9479en/cb9479en.pdf.

G1. Encargada del Ministerio de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara es la primera indígena en encabezar una cartera. Diario Nacional, 2023. Disponible en: https://g1.globo.com/jornal-nacional/noticia/2023/01/11/no-comando-do-ministerio-dos-povos-indigenas-sonia-guajajara-e-a-primeira-indigena-a-chefiar-uma-pasta.ghtml

ACTUALIZACIÓN DEL INSTITUTO. Yanomami, defensa de los territorios y la importancia del Ministerio de los Pueblos Indígenas. Actualización Instituto, 2023. Disponible en: https://www.institutoupdate.org.br/yanomami-defesa-de-territorios-e-a-importancia-do-ministerio-dos-povos-indigenas/

MACIEIRA, Luana. “Oro que crece en los árboles”: artículo describe cómo avanza la minería ilegal en tierras indígenas. Noticias UFMG, 2022. Disponible en: https://ufmg.br/comunicacao/noticias/ouro-que-da-em-arvore.

PEDUZZI, Pedro. Un millón de indígenas brasileños buscan alternativas para sobrevivir. Agencia Brasil, 2018. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2018-04/um-milhao-de-indigenas-brasileiros-buscam-alternativas-para-sobreviver

TIERRA INDÍGENA. Comenzar: Tierras Indígenas en Brasil. 2023. Disponible en: https://terrasindigenas.org.br/.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!