por DANIEL COSTA*
Comentario al libro de Chico Felitti
1.
Abordar la trayectoria y construir relatos biográficos de grupos y personajes marginados dentro de las sociedades ha sido un tema candente para los profesionales de las ciencias humanas. Desde sociólogos hasta antropólogos, pasando por periodistas e historiadores, existe un gran debate sobre los métodos a aplicar para hacer posible el trabajo.
Cómo contar estas historias, cómo dar voz a estas poblaciones y otras cuestiones que surgen en la misma línea han inquietado positivamente a quienes desean abordar el viaje de estos personajes. El resultado parcial de estas investigaciones se puede ver en una serie de trabajos,[i] Cada uno, a su manera y según diferentes metodologías, intenta presentar subsidios para afrontar este desafío.
Cuando el historiador piensa en reconstruir la trayectoria de personajes marginados,[ii] Especialmente mujeres y hombres que permanecieron al margen de la historia oficial, la primera dificultad radica precisamente en encontrar evidencia que señale formas de pensar sobre estas trayectorias.[iii] Desde la población indígena, pasando por el importante contingente de africanos esclavizados que afrontaron una travesía continental forzosa, hasta los trabajadores informales a principios del siglo XX. La variedad de individuos con historias dignas de estudio y reflexión abarcaría años y años de trabajo de investigación y una enorme cantidad de profesionales dedicados a la tarea.
Buscando realizar una reflexión basada principalmente en el método y la manera de hacer historia, traigo el aporte y las preguntas del historiador Miguel Rodrigues de Sousa Neto. De manera intrigante, el historiador pregunta a sus lectores: “¿quién puede contar sus trayectorias, a veces inusuales? ¿Quiénes son las personas cuyas experiencias pueden convertirse en narrativas y transmitirse? ¿Importan las vidas de las personas fuera de los grandes círculos del poder político, económico y cultural? Si está interesado, ¿quién?
El autor continúa su reflexión afirmando que, “la historia, durante una parte significativa de su existencia como forma de aprehender las acciones humanas en el tiempo y el espacio y garantizar el acceso a la memoria, eligió pocas personas para que la posteridad las conociera. Una de las formas de incluir –y excluir– a quienes componerían sus anales sería evaluar el impacto de tal tema en la sociedad de la que formaba parte. Incluso con un criterio tan amplio, los sujetos subordinados, los grupos “marginales”, la gente “común” han quedado fuera de las narrativas históricas”.[iv]
Vale aclarar, sin embargo, que la historia, como disciplina, no es la única responsable de este borrado. Según Miguel Rodrigues de Sousa Neto, “la prensa dominante, otras ciencias, museos y otros espacios para almacenar recuerdos comúnmente se han cerrado a temas desviados y no hegemónicos. Personas consideradas “fuera de la ley”, “marginales”, “desviadas”, “peligrosas”, “incómodas” han sido mantenidas alejadas de las narrativas que hablan de Brasil, sus grandes centros urbanos, las ciudades y pueblos del interior, las posibles la sociabilidad, los diversos deseos, la capacidad transgresora, cuando no aparecen como villanos –antagonistas a vencer”.
En esta lista de personajes a quienes, durante la mayor parte de su existencia, se les negó la ciudadanía por parte del Estado constituido, destaco también a los que fueron considerados sinvergüenzas, así como a prostitutas, proxenetas, niños y jóvenes huérfanos. Esta considerable porción de la población brasileña podría pasar casi desapercibida para la historia, ya que los registros dejados a lo largo de su trayectoria son casi nulos. Cuando pensamos en las personas T, es decir, mujeres y hombres trans o travestis, la dificultad es aún mayor, al fin y al cabo, sus trayectorias están marcadas por un proceso dual, una especie de renacimiento y, al mismo tiempo, la invisibilización de sus Cuerpos e identidad.
2.
Como parte de un creciente proceso de ruptura de la invisibilidad impuesta a las personas T, el periodista Chico Felitti[V] llevó el libro al público Reinas de la noche. Las travestis que tenían a São Paulo a sus pies. A lo largo de 236 páginas, el lector tendrá la oportunidad de descubrir, además de la historia de Jacqueline Welch, Andréa de Mayo y Cristiane Jordan, un centro de São Paulo que quedó en la memoria de viejos bohemios y noctámbulos, pero también un centro donde escapar de la violencia; ya sean del Estado o de quienes se autodenominaban “buena gente”, estas mujeres crearon sus propios códigos y leyes.
Según Chico Felitti en el prefacio de la obra, “la historia de Jacqueline Welch, Andréa de Mayo y Christiane Jordan es una historia oral. No hay fotos del burdel de lujo que Jaqueline regentó durante décadas frente a la iglesia de Consolação, ni registros oficiales de los años en los que Cristiane fue víctima de pedofilia, ni investigaciones sobre los asesinatos que Andréa de Mayo declaró públicamente haber cometido. Tampoco hay rastro de documentación alguna sobre la riqueza financiera y los logros artísticos de estos grandes personajes de la noche paulista”.
En vista de lo dicho por el propio autor, era necesario buscar formas que permitieran reconstituir, aunque sea parcialmente, la vida de estas mujeres. Al fin y al cabo, “los pocos documentos que quedan sobre la vida de Jacqueline, Andréa y Cristiane son informes policiales y procesos penales.[VI] como malversaciones de fondos, noticias de detenciones y muertes publicadas en las portadas de los tabloides o recogidas tímidamente en los periódicos. Los tres son víctimas de lo que ahora se llama violencia de archivo,[Vii] es decir, el borrado de la historia de las personas que vivían al margen de la sociedad,[Viii] lo que imposibilita contar su biografía con la misma base fáctica que la de empresarios, deportistas y cualquier otra categoría de ser humano considerado más “digno” de documentación”.
Cuando se le pregunta sobre la importancia de discutir el tema de la violencia en los archivos, Chico Felitti también menciona la dificultad que enfrentó en el proceso de construcción. Reinas de la noche, veamos: “Porque (la violencia de archivo) crea un ciclo sin fin, un círculo vicioso de borrado. Entonces, estas personas existieron en una época en la que estaban aún más segregadas, marginadas. Por eso no fueron publicados en el periódico, ni siquiera fueron documentados ante el tribunal. Muchos ni siquiera tenían documentos. Después, quien quiera contar su historia no podrá hacerlo precisamente por esa falta de archivo. Cuando elegimos no contar algunas historias, eso tiene un efecto, un eco que dura mucho tiempo. Desde el momento en que inicias una investigación basada en los recuerdos de las personas, rompes con eso. La gente ahora puede consultar esta historia, algo que hasta entonces no era posible. Hay eventos que ya están en el archivo, pero es difícil insertar otros nuevos”.[Ex]
3.
Antes de leer el libro de Chico Felitti, es fundamental que el lector sepa que Brasil, con sus eternas contradicciones, está entre los países que más consumen pornografía trans.[X] y, al mismo tiempo, es el país que más asesina a estas poblaciones.[Xi] Cuando la atención se centra en temas como la salud.[Xii] y educación, el camino a seguir también presenta obstáculos. A pesar de las políticas afirmativas desarrolladas en los últimos años, el acceso a la educación superior[Xiii] todavía está restringido a esta porción de la población, al igual que los espacios de empleabilidad.[Xiv]
Finalmente, resulta oportuno traer el aporte de la historiadora Juno Nedel sobre el tema. Según Juno Nedel: “Sería inapropiado afirmar que las personas transgénero y de género diverso han sido completamente borradas de la historia. Hay innumerables registros de diversidad de género en sociedades precoloniales y poscoloniales, como los hijira, en la India, o los pueblos originarios de América del Norte que fueron llamados mujerados y de dos espíritus por los colonizadores de América”.[Xv]
Tomando como perspectiva la trayectoria de las mujeres trans y travestis, aún queda un largo camino por recorrer; En una sociedad que busca dejar a estas mujeres al margen, corresponde a historiadores, antropólogos, sociólogos y periodistas (y que cada vez contamos con más profesionales para desarrollar este tipo de investigaciones).[Xvi]) explora estos laberintos de la memoria[Xvii], y eso es lo que hizo magistralmente el periodista Chico Felitti en reinas de la noche.
4.
A lo largo de doce capítulos, Chico Felitti presenta mucho más que la trayectoria de tres travestis, el periodista muestra cómo a lo largo de su obra, a lo largo de cuatro décadas, estas tres mujeres construyeron un imperio, “cada una con su propio territorio, su propio manera de gobernar, sus defectos y sus cualidades”.
Las tres mujeres llamadas reinas de la noche por Chico Felitti son: Jacqueline Welch, fue pionera en abrir un salón de belleza inspirado en los más lujosos de la ciudad a principios de los años 1970 para atender a travestis, transexuales y prostitutas, en la misma década que ella estableció. Instaló su negocio en su mansión, un prostíbulo para travestis, ubicado en la esquina de Consolação y Rego Freitas, que funcionó entre 1974 y 1994.
Andréa de Mayo, era dueña de pensiones para travestis, actriz, incluso participó en la producción paulista de La ópera del embaucador. Chico Felitti dice que a pesar de ensayar durante poco más de dos semanas, Andrea llamó la atención. “Hay protestas de grupos católicos contra su presencia en la obra, mostrando sus pequeños pechos. Los críticos elogian el programa, pero ninguna reseña menciona su nombre. No hablan ni bien ni mal, simplemente la ignoran. Podría ser una coincidencia, pero hay textos que mencionan desde la iluminación hasta la actuación de extras, pero guardan silencio sobre el hecho de que Andréa de Mayo, una travesti que vive en un submundo de segregados y sin derechos, interpretó a Geni, una travesti. en igualdad de condiciones”.[Xviii]
Andréa seguía siendo una activista reconocida, siendo una de las principales voces del movimiento LGBT en la década de 1990, también fue la primera travesti paulista en convertirse en columnista de prensa y fue propietaria de Prohibidu's, una discoteca que fue un hito en el vida nocturna de São Paulo, ubicado en Amaral Gurgel, número 253.
La tercera reina presentada por Chico Felitti es Cristiane Jordan – en su viaje, aquella niña que huyó de la región de Bixiga hacia los alrededores de la Praça da República. “El “delegado” de unas veintidós cuadras ocupadas por la prostitución en el centro de la mayor ciudad brasileña ya sería adulto”.
Según el autor, Cristiane es un Estado paralelo de casi dos metros de altura, “y, cuando este Estado paralelo viene a recaudar sus impuestos, los demás le tienden la mano”. Uno de los pocos casos en los que hubo alguien que se enfrentó a Cristiane, fue precisamente otra travesti, llamada Cláudia Edson. “Un viernes por la noche, mientras Cristiane cobra su peaje, Cláudia, que vive en Italia y pasa el invierno europeo en Brasil, dice que no pagará. “La semana fue difícil, no tengo dinero ni para mí”, advierte. Cristiane Jordan levanta la mano para golpearlo en la cara. Cláudia, que es tan fuerte como Jordan, la detiene.
“Ni siquiera la policía me golpeará, ni usted me golpeará”, dice Edson. Cristiane abre los ojos y parece degradada. “Éramos similares. Similar en fama. En la mente de la gente ya estaba el negro, el negro, el mono, la baba que se atasca”, dice Cláudia. La tensión se disuelve en el aire cuando Cristiane y Cláudia sellan un pacto de silencio. “Ella vio que éramos similares. Que yo era como ella”, dice. Cristiane entonces retira la mano y la extiende a las siguientes prostitutas”.[Xix]
Al mismo tiempo que extorsionaba a los trabajadores de la calle, Cristiane también garantizaba la seguridad y la protección de sus hijas, ya sea frente a clientes que causaban problemas o frente a abusos cometidos por el Estado oficial. Uno de los conflictos protagonizados por Jordania y que quedará en la memoria de decenas de travestis de la región ocurrió una calurosa noche de verano de 1988. “La furgoneta se detiene frente al bar Sopa, en la Rua Amaral Gurgel. Cláudia Edson, que está comiendo un picadillo, se detiene con un tenedor en el aire. Media docena de policías salen corriendo del coche patrulla. Hay quince travestis cenando en el bar, cerca de medianoche. Los agentes comienzan a gritar órdenes, como "Todos al muro".
Cláudia mira a la persona que come a su lado en el mostrador. "No vamos a ir, ¿verdad?", Pregunta. “Sólo si quieres”, responde la mujer, que lleva una peluca negra y un vestido de lentejuelas. “No quiero, no”. Los dos dejan los platos a medio terminar y se levantan listos para la guerra. Cláudia Edson y Cristiane Jordan no son amigas. El choque en Rotary Square no quedó en el olvido, pero esa noche hubo una unión en nombre de un bien mayor. En el bar, los dos unen fuerzas. Literalmente. Cláudia levanta una silla de madera mientras Cristiane toma un filtro de arcilla del mostrador y lo arroja hacia la policía.
La cerámica de terracota explota como una bomba, lo que provoca la disolución de la policía. Luego empiezan a jugar en las mesas. Platos. Cuchillería. Hasta que otros sigan su ejemplo. “Rompimos todo, mi amor”, dice Cláudia. “Mi coraje surgió del miedo. Estaba muy traumatizada, tenía mucho miedo”. Pero quienes se asustan son los hombres, que acaban marchándose. En el bar Sopa no se detiene a ningún travesti. Cláudia Edson y Cristiane Jordan se sientan en el mostrador y terminan de cenar en medio de un lugar destruido. Como si fuera una noche cualquiera. Como si el centro no fuera un territorio en guerra”.[Xx]
La batalla librada por Cristiane y Cláudia contra el contingente de policías sería sólo una muestra de la violencia perpetrada por el Estado oficial contra la comunidad LGBTQIAP+. Ante tal escenario, el Estado paralelo también debería reaccionar. Durante este período, Andrea también vive un momento de intensa actividad. Además de la de Prohibidu, también gestiona sus ocho “repúblicas de prostitutas” y “merodea por el barrio dando órdenes y defendiendo el sustento de sus compañeros”. Felitti narra que la reina de la noche tomó su coche y recorrió la Plaza de la República, el Largo do Arouche y Amaral Gurgel, dictando sus reglas y el horario de las casas de la región. “Quiero un show de travestis aquí el miércoles”, exige a los administradores de Danger, una discoteca dirigida al público gay que sólo ofrece shows de drag los fines de semana y ellos cumplen de buena gana”.[xxi]
Andréa no tuvo miedo de transmitir sus mensajes, como cuando descubrió que una discoteca hacía espectáculos de travestis a las seis de la mañana, hora que considera suya y de nadie más. Andréa aparece temprano en la noche en la discoteca, entra y avisa a los dueños: “Vais a cerrar a las cinco de la mañana. Y mañana ni siquiera abrirán”.[xxii]. La noche siguiente pasa por la casa, que respeta la orden de la reina y no abre.
Como verdadera reina de su territorio, Andréa podía ser despiadada con quienes no seguían sus órdenes, sin embargo, al mismo tiempo, exigía que los centros nocturnos abrieran espacios para espectáculos con travestis, para que sus chicas pudieran tener una fuente de ingresos. También utilizó su fuerza para poner fin a la discriminación que impedía a las personas T ingresar a determinadas fiestas y discotecas de la región.
5.
En medio de la trayectoria de las tres reinas, Chico Felitti trae otras preguntas para la reflexión del lector, como las dificultades que enfrentaron los travestis que buscaron reconocimiento como artistas. A finales de la década de 1970, muchos travestis comenzaron a aparecer en las producciones de Boca do Lixo.[xxiii], incluida Jacqueline Welch, que haría un cameo en Parejas prohibidas. Margot Minnelli recuerda su paso por el cine Boca cuando participó en una película dirigida por Wilson Barros.
Según Margot Minelli: “La grabación fue fervor. Pero fue breve. Querían travestis para hacer un show, o hacer un número sexy, y eso era todo. Ni siquiera nos llamaron actrices. La llamaron travesti. Incluso escuché de un director que no pusieron nuestro nombre en el cartel porque los travestis no son artistas, son travestis”.[xxiv]. Cláudia Wonder es otro personaje que, a pesar de su protagonismo en Boca, afirmó que durante el período: “La representación de las travestis era erótica, sexual. O burla”.[xxv]
¿Cómo Reinas de la noche, Chico Felitti muestra al público tres reinas que, incluso en una sociedad que lucha día y noche por silenciarlas, fueron protagonistas de sus propias vidas. También fueron protagonistas de la vida cotidiana en el centro de la ciudad de São Paulo, durante casi cuatro décadas. En un país violento, la gente T a diario, Jacqueline, Andréa y Cristiane tenían voz y la utilizaban, en lugares que les eran hostiles, forzaban la entrada y luchaban por espacios. En el centro de la ciudad más grande de América Latina, ellos tomaban las decisiones.
Además de la versión impresa lanzada en 2022, con una reimpresión en 2024 -hecho que demuestra la aceptación e importancia de la obra-, el libro también fue lanzado como audiolibro en 2021.[xxvi] En la versión disponible en la plataforma Storytel, la trayectoria de las tres reinas es narrada por la actriz, dramaturga y transpóloga Renata Carvalho, quien, como los personajes de la obra de Chico Felitti, es una referencia.
Al fundar el Movimiento Nacional de Artistas Trans (Monart) y, en su seno, lanzar el Manifiesto Representatividade Trans Já, Di Sí al Talento Trans, Renata Carvalho emerge como figura destacada del movimiento que exige el fin de la llamada transfake, es decir, la representación de personajes trans por parte de personas que no lo son y que muchas veces está cargada de estereotipos. Con la lucha que en ciertos momentos puede traer más carga que bonificación, Renata hace una contribución decisiva para que situaciones como las narradas por Margot Minnelli y Cláudia Wonder no vuelvan a ocurrir.
reinas de la noche Es un libro imprescindible para quienes quieran conocer un poco los tortuosos caminos que recorrieron tres grandes personajes. En una ciudad hostil y animal, eran humanos. En otras palabras, caminaron sobre la tenue cuerda del “bien y el mal”, “moral e inmoral”, construyeron sus microimperios y fueron temidos por algunos y respetados por otros.
Al final, la trayectoria de las tres reinas allanó el camino para que hoy, aún con todas las dificultades que impone la sociedad, las mujeres trans y travestis puedan luchar por ser las reinas del día, y no más personajes relegados al rincón oscuro del un cualquier cuadrado.
*Daniel Costa Está cursando una maestría en Historia en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).
referencia
Chico Felitti. Reinas de la noche. Las travestis que tenían a São Paulo a sus pies. São Paulo, Companhia das Letras, 2022, 236 páginas. [https://amzn.to/3VqJYSH]
Notas
[i] Para presentar al lector trabajos que buscan discutir estos nuevos enfoques, destaco los siguientes trabajos: CARNEIRO, Natália; SANTANA, Blanca; GAIA, Gabriela. (organizaciones). Entrada para anclar recuerdos negros. CARNEIRO, Natalia. (org.). Raíces y alas: memoria para la autonomía negra. Colectivo de Narrativas Negras. (org.). Narrativas negras: biografías ilustradas de mujeres negras brasileñas. Santana, Blanca. (org.). Voces insurgentes de mujeres negras. Del siglo XVIII a la primera década del siglo XXI. KON, Noemí Moritz; SILVA, María Lucía da; ABUD, Cristiane Curi. (eds.) Racismo y negros en Brasil. Preguntas para el psicoanálisis. CARVALHO, Mario Felipe; CARRARA, Sergio. “¿Hacia un futuro trans? Contribución a la historia del movimiento travesti y transexual en Brasil. En: Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latino-americana. Número 14, pág. 319-351, 2013. Para ver el artículo, consulte: https://www.e-publicacoes.uerj.br/SexualidadSaludySociedad/article/view/6862
[ii]Como caso emblemático de esta nueva perspectiva sobre las trayectorias, destaco el caso de Xica Manicongo. Durante casi cuatrocientos años, los historiadores consideraron erróneamente a Xica Manicongo como homosexual. La eliminación de su transexualidad no se corrigió hasta finales del siglo XX. Desde entonces, la mujer congoleña esclavizada se ha convertido en un símbolo de lucha y resistencia para la comunidad trans en Brasil. Para más información consulte la obra de JESÚS, Jaqueline Gomes de. “Xica Manicongo: la transgénero toma la palabra” En: Revista Docência e Cibercultura, [S. l.], v. 3, núm. 1, pág. 250–260, 2019. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/re-doc/article/download/41817/29703/145153
[iii] El historiador Sydney Chalhoub, uno de los pioneros en abordar la trayectoria de sujetos provenientes de las clases populares, afirmará que desde la publicación de la primera edición de su clásico, Trabajo, hogar y bar., la historiografía brasileña cambió mucho, se diversificó, se volvió más sofisticada, amplió horizontes teóricos y perfeccionó el rigor de la investigación empírica. Para ver: Trabajo, hogar y bar: el cotidiano de los trabajadores en Río de Janeiro durante la belle époque.
[iv] NETO, Miguel Rodrigues de Sousa. “¿Cuántos lados tiene una Historia?” En: Revista Território & Fronteiras. Cuiabá, vol. 15, núm. 2, julio – diciembre. 2022. Disponible en: https://periodicoscientificos.ufmt.br/territoriosefronteiras/index.php/v03n02/issue/view/34
[V] El periodista Chico Felitti también publicó los siguientes libros: Ricardo y Vânia: la maquilladora, la prostituta, la silicona y una historia de amor (2019) La Casa: La historia de la secta de Juan de Dios (2020) y Elke: Mujer Maravilla (2021).
[VI] Respecto al uso de los procesos penales en la investigación histórica, Chalhoub explica que: “el interés por leer y analizar procesos penales radicaba precisamente en la expectativa de que tales documentos flagrantemente trabajadores –hombres y mujeres– actuaran y describieran los significados de sus relaciones cotidianas fuera del espacio de el movimiento obrero, desde el lugar del discurso político articulado”.
[Vii] Para una introducción al debate sobre la violencia en los archivos ver: LACERDA, Thays. “Entre los poderes del archivo y la violencia archivística. La ubicación del archivo en el dispositivo de archivo”. En: Revista Colección. Vol. 36, núm. 3, pág. 1-26, 2023. Disponible en: https://revista.an.gov.br/index.php/revistaacervo/article/view/1986/1900
[Viii] Para buscar alternativas a esta práctica de borrado, la historiadora Margareth Rago señalará que “el análisis del poder en su positividad, como red de relaciones que se ejerce molecular, ininterrumpidamente y ramificada, en todos los ámbitos de la vida social, produciendo individualidades, formando gestos, aumentar la rentabilidad del trabajo – como señala Michel Foucault – abre toda una perspectiva metodológica. Para ver: Del cabaret a casa. La utopía de la ciudad disciplinaria y la resistencia anarquista. Brasil 1890-1930.
[Ex] Para acceder a la entrevista completa con Felitti, verR: https://www.papelpop.com/2021/10/em-audiolivro-chico-felitti-desvenda-sexo-poder-e-gloria-das-noites-queer-de-sp/
[X] Según Bruna G. Benevides: Como era de esperar, estos datos no son precisamente una sorpresa. Así como no sorprende que el Brasil continuó por decimoquinto año consecutivo como el país que más travestis y transexuales asesinó en todo el mundo en 15, según lo publicado por TGEU (organización que monitorea los asesinatos de personas trans a nivel global). Para más información, ver: https://catarinas.info/colunas/brasil-invicto-como-campeao-no-consumo-de-pornografia-trans-no-mundo-e-de-assassinatos/
[Xi] Según la última encuesta difundida por ANTRA: En 2023 hubo un aumento de más del 10% en los casos de asesinatos de personas trans respecto a 2022. Resaltando que el país vuelve a ser el país que más consume pornografía trans en plataformas de contenidos para adultos al mismo tiempo que Brasil siguió siendo el país que más personas trans asesinó por 15º año consecutivo. Se mantuvo la política estatal de subestimar la violencia LGBT. Entre las muertes de 2023, hubo 155 casos, 145 casos de asesinatos y 10 personas trans que se suicidaron. La mujer trans más joven asesinada tenía 13 años y vimos la persistencia de una patrulla contra niños y adolescentes trans. También se observó que el mantenimiento de la violencia es parte de un proyecto político en el que la extrema derecha asumió un preocupante protagonismo en la agenda de las personas trans. Y también pudimos observar los impactos de la vigilancia de género en las mujeres cisgénero, en los casos en que fueron tratadas de la misma manera que la sociedad generalmente trata a las personas trans. Para acceder al informe completo: https://antrabrasil.org/wp-content/uploads/2024/01/dossieantra2024-web.pdf
[Xii] Respecto al acceso (o falta de) a la salud pública por parte de la población trans: https://jornal.ufg.br/n/166253-pesquisa-investiga-acesso-a-saude-pela-populacao-trans e https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/67104
[Xiii] Según una investigación realizada por la Red Nacional de Personas Trans en Brasil, el 82% de las personas trans abandonan la escuela secundaria entre los 14 y 18 años. Los datos de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra), de 2022, son aún más reveladores. Las investigaciones muestran que alrededor del 70% de las personas trans y travestis no completaron la escuela secundaria y solo el 0,02% de esta población tuvo acceso a la educación superior. Los números también muestran que gran parte de esta violencia es practicada por docentes y directivos de la institución, además de situaciones vividas entre estudiantes. Para más información, ver: https://www.adufsba.org.br/noticia/5557/instituicoes-de-ensino-sao-espacos-violentos-e-excludentes-para-pessoas-trans-e-travestis
[Xiv]Según una encuesta realizada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp) en 2020, sólo el 13,9% de las mujeres trans y travestis tenían un trabajo formal, mientras que el 59,4% de los hombres trans ocupaban ese tipo de cargos. Sin embargo, según la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil (Antra), sólo el 4% de las personas trans y travestis están en el mercado laboral formal. Para más informaciones
[Xv] NEDEL, Juno. “El cuerpo como archivo. Preguntas tensas sobre historia y memoria trans.” En: Revista Ventilando Acervos. Florianópolis, vol. especial, n. 1, pág. 16-41, julio. 2020. Disponible en: https://ventilandoacervos.museus.gov.br/wp-content/uploads/2020/08/03.-Juno-Nedel.pdf
[Xvi] En cuanto a la producción literaria y académica de la gente T, podemos destacar: NASCIMENTO, Letícia. Transfeminismo, Ed. Jandaíra; MOIRA, Amara. Y si yo fuera una puta, Hoo Editora; NERY, João. Viajes Solitarias, Leya; ODARA, Thifanny. Pedagogía de la desobediencia, Editora Devires; CARVALHO, Renata. Manifiesto Transpofágico, Ed. Monstra; LANZ, Leticia. Construyéndome a mí mismo, Cía. de las Letras; PASSOS, María Clara Araújo dos. Pedagogía travesti, Civilización brasileña; MARAVILLA, Claudia. Ohares de Claudia Wonder, Ed. GLS. Los títulos destacados no agotan el tema, para más información sobre el tema ver: CHAVES, Leocádia Aparecida. “Autobiografías trans: un levantamiento en ciernes“. En: Revista estud. iluminado. sujetadores. desprecio. Brasilia, no. 64, e644, 2021. Disponible en: https://www.scielo.br/j/elbc/a/qbmBDYyjbqtDsD8mGSCjCTp/?format=pdf&lang=PT
[Xvii] Una parte sustancial de los estudios académicos que tienen como protagonistas a mujeres trans y travestis abordan principalmente temas relacionados con la salud y la sexualidad. Aún son incipientes los trabajos biográficos que buscan abordar trayectorias de vida. Para una obra considerada una referencia. ver: PELUCIO, Larissa. Abyección y Deseo – una etnografía travesti sobre el modelo preventivo del SIDA. 1ª edición. São Paulo, SP: Editora Annablume, 2009.
[Xviii] Después de dos meses participando en el programa, Andréa dejó la producción de manera inexplicable, siendo reemplazada apresuradamente por Thelma Lipp, quien también era transexual, un avance se puede ver en la producción en São Paulo, dado que en la temporada de Río interpretó a Geni. del actor Emiliano Queiroz.
[Xix] reinas de la noche, P. 126.
[Xx] reinas de la noche, P. 134, 136.
[xxi] reinas de la noche, p.177.
[xxii] Reinas de la Noche. p.178.
[xxiii] Para más información sobre el cine producido en la región de Boca do Lixo, ver: ABREU, Nuno César. Boca do Lixo: Cine y clases populares y STERNHEIM, Alfredo. Cine de boca: Diccionario de directores.
[xxiv] Reinas de la Noche. pág. 109.
[xxv] reinas de la noche. p.107.
[xxvi] La versión de la obra de Felitti con la voz de Renata Carvalho está disponible en: https://www.storytel.com/br/books/rainhas-da-noite-1399531
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR