por DANIEL BRASIL*
Comentario al libro de cuentos de Maria Fernanda Elias Maglio
Los alemanes acuñaron el término Zeitgeist para definir el espíritu de una época, allá por el siglo XVIII. Hegel desarrolló el concepto, argumentando que cada forma de arte refleja el contexto social y cultural del período en el que fue creada (en Filosofía de la Historia).
Si aplicamos esta idea a la literatura brasileña, concluiremos que varios libros del Romanticismo, Realismo o Modernismo son ejemplos muy representativos del momento histórico en que surgieron. Vistas con la debida distancia crítica y cronológica, e invirtiendo un poco el concepto, diríamos incluso que las obras de mayor impacto ayudaron a moldear el espíritu de su época.
No es casualidad que la literatura hecha en Brasil en este siglo XXI tenga algunos rasgos en común. La escritura urgente, el pisoteo intencionado de algunas reglas gramaticales, la incorporación del discurso con la “aportación millonaria de todos los errores”, la violencia como práctica, la eliminación de cualquier forma de romanticismo, el desprestigio de las instituciones, la denuncia de la quiebra de el Estado y sus mecanismos de control social, la crudeza descriptiva, todo ello impregnado de un difuso nihilismo.
Por supuesto, aquí y allá nos encontramos con autores que insisten en procedimientos realistas, modernistas o incluso románticos, trabajando en formatos de literatura “clásica”. Cada vez más son excepciones, lo cual no es un juicio de valor, solo una observación. Un realista describiría cómo funciona una granada. Un modernista intentaría imitar la explosión. Los posmodernistas describen el daño causado por la metralla.
Pero esta modus operandi después de todo, fragmentado y angustiado, contiene varios escollos. Para no caer en la fosa común que allana los intentos literarios, las crónicas de bajo nivel y los exabruptos en las redes sociales, se necesita destreza narrativa, imaginación y una clara conciencia de adónde se quiere llegar en términos estéticos.
Un ejemplo impresionante del poder de esta nueva forma de escribir es el libro reciente de María Fernanda Elias Maglio, Quién está vivo Levanta la mano. El volumen reúne 25 cuentos donde el autor descubre una caja de Pandora literaria de la que no salimos ilesos. Más que descripciones crudas, nerviosas y fuertemente imaginarias, el escritor ofrece un abanico temático que va desde los refugiados cruzando el mar en precarias embarcaciones hasta la masacre de Carandiru narrada desde el punto de vista de una cucaracha. Policías, sinvergüenzas, delincuentes, niños perversos, alienados actuando como marionetas en un ambiente de pesadilla, entre la pequeña clase media y la miseria absoluta.
La riqueza de la escritura de María Fernanda nos hace continuar con cada relato, por impactante que parezca. No se trata de literatura sádica, en el sentido clásico de la palabra, sino de una investigación sobre los matices más oscuros y patéticos del ser humano. Es ineludible mencionar que el autor es abogado de oficio, y trata profesionalmente con pobres que están cumpliendo condena. Es razonable suponer que buena parte de lo que escucha de sus clientes se convierte en ingrediente de su producción ficcional.
Pero ella no es solo una reportera del fin del mundo, ¡ni mucho menos! Maria Fernanda Maglio Deja entrever una chispa de esperanza en un encuentro concertado en el centro de São Paulo, muestra la posibilidad del amor redescubierto en una panadería, pinta con ironía la relación de la ex universitaria que se involucra con el dueño de una pequeña tienda.
La escritura de la autora resulta terriblemente humana en todo momento, aunque el narrador sea una silla eléctrica, como en el cuento titulado 636. En su conjunto, alterna hábilmente las voces narrativas, desarrolla personajes que en pocas líneas captan nuestra atención. , y provoca reflexiones sobre la miseria, la violencia, el destino, el sufrimiento anónimo, el mal atávico, las perversiones cotidianas. ¡Oh tempora! Oh mores!
Es imposible salir indemne de la literatura de María Fernanda Elías Maglio.
* Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes (Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.
referencia
María Fernanda Elías Maglio. Quien este vivo levante la mano. São Paulo, editorial Patuá, 2022, 230 páginas (https://amzn.to/3qulI5w).
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo