¿Quién es y quién puede ser negro?

Foto de : Vlad Bagacian
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DIALETICA COLECTIVA NEGRA CALIBÃ*

Comentarios sobre la noción de reconocimiento en la USP.

“No hay una lucha abierta entre blancos y negros. […] Un día el amo blanco reconoció al esclavo negro sin luchar. Pero el antiguo esclavo quiere ser reconocido”.
(Frantz Fanón, Piel negra, máscaras blancas).

“Pero tal como están las cosas, no podemos prescindir de él. Él enciende nuestro fuego, trae nuestra leña y realiza tareas que nos benefician. – ¡Oye, esclavo, Caliban! ¡Tú, criatura de la tierra, habla!
(William Shakespeare, La tormenta).

El 20 de noviembre de 2024, primer año en que se celebró como feriado nacional el “Día de la Conciencia Negra” (Día de Zumbi dos Palmares), el sitio web de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la Universidad de São Paulo (USP) publicó una página en “homenaje” a la jornada, centrada en el contexto de los 90 años de la Facultad. En un intento por preservar una cierta “memoria negra”, publicaron una serie de fotografías tituladas “La enseñanza negra en la FFLCH: presencia, memoria, reconocimiento”.[ 1 ] Entre los docentes en activo también tenemos los que se han jubilado y los que han fallecido.

El mapeo, sin embargo, sorprende -especialmente a los estudiantes de la facultad de filosofía- cuando vemos nombres como el de Marilena Chaui incluidos en esta lista. Sorprende, menos por algún juicio previo, como si actuáramos como un panel de heteroidentificación, sino por la inclusión de uno y más nombres que, hasta entonces, nunca habían hablado desde este campo de experiencia de la negritud.

Hay una brecha entre quienes construyen la base día a día y quienes establecen representaciones institucionales. Desde hace al menos tres años, los estudiantes de cuota negra han estado tratando de construir su significado y sentido de pertenencia y reconocimiento en el espacio universitario de la filosofía. La búsqueda de experiencias, informes o archivos ha sido ardua e infructuosa hasta ahora. O no hay registros de actividad alguna en torno a la negritud en el Departamento de Filosofía de la USP[ 2 ] o simplemente no hay interés en la movilización del lado institucional para buscar algo al respecto.

De hecho, esta extraña sensación de no lugar y de conexión a la que no parecemos pertenecer fue el tema de un reciente seminario celebrado en el departamento: “Referencias de la política moderna en debate”.[ 3 ] que tuvo lugar este mes de noviembre, los días 7 y 8, y contó con la intervención de nuestro “Coletivo Negro Dialética Calibã”,[ 4 ] compuesta por estudiantes negros que se unieron al curso desde 2019; probablemente la única mesa en un evento del Departamento de Filosofía compuesta solo por personas negras (hasta donde sabemos).

La presencia femenina en la historia del Departamento de Filosofía también es un tema de debate, pero ya está mejor consolidada –ya sea a través del trabajo del “Proyecto Contar Mujeres”,[ 5 ] nació con los estudiantes del Programa de Educación Tutorial (PET) del Departamento de Filosofía y ahora cuenta con un mayor apoyo institucional y docente, ya sea a través de la experiencia histórica de la presencia de docentes en el departamento de Filosofía (por mencionar solo dos nombres, tenemos Gilda de Mello y Souza y también Marilena Chauí).

La diferencia entre ambos casos es que en uno de ellos hubo una elaboración basada en experiencias históricas y debates de los propios estudiantes y docentes, que garantizan concreción a la hora de hablar de reconocimiento. En el otro caso, el nuestro, cuando nos encontramos en una época en la que hay más certezas de no presencia que de presencia, ver una consagración de profesores negros en el departamento de filosofía donde hasta ayer no había nadie, parece más una forma de de evitar el conflicto y velar esta ausencia histórica tan presente en lugar de explicar que hay un gran debate que aún debe realizarse y construirse a través del esfuerzo colectivo.

El reconocimiento, nos enseña Frantz Fanon al leer a Hegel, es una lucha por el logro. Sin lucha no hay reconocimiento. Entonces, cuando el reconocimiento se “da” a través de medios institucionales y representativos, y no se logra a través de un campo de experiencias, entonces no es sustancial. No se trata, entonces, de buscar satisfacción a través de símbolos que sinteticen universalmente diferentes experiencias. Necesaria, pero no suficiente, es la demanda de más profesores negros, de más asignaturas que aborden la historia negra, de un cambio de conceptos metodológicos que no sólo tengan a Europa como referencia constante.

Destacamos la insuficiencia de estas demandas porque, en esencia, se trata de discutir la “experiencia vivida por los negros”, es decir, preguntarse qué son los negros y descubrir, detrás de ello, el fundamento de la noción de raza: esta marca. que justifica procesos de violencia, inferiorización y explotación del Otro como no-ser. Mientras mantengamos posiciones antirracistas que apoyen la noción de raza, seguiremos legitimando los aparatos ideológicos que naturalizan los mismos procesos que producen y reproducen el sistema colonial.

Discutir la experiencia negra es comprender cómo la noción de raza aún sustenta nuestras formas de existir social y políticamente. Todo espacio delimitado por la raza es un no lugar, porque se trata de exclusión de espacios. Por lo tanto, pensar hoy en la relación entre “raza” y “universidad” no es pensar sólo en la inclusión de los jóvenes negros, pues el espacio universitario se estructuró y organizó a partir de la cosmovisión de los blancos.

En este tipo de espacios, toda producción y reproducción corresponde a la exclusión de los negros o su inclusión en función de la imagen e imaginario que los blancos tienen de los negros (esto incluye toda la variedad de prejuicios que alguna vez hemos escuchado sobre nuestro cabello, nuestros comportamientos, nuestra capacidad para estudiar idiomas, escribir textos, comprender y reproducir el lenguaje académico, entre otros). No nos engañamos con la integración de los negros en la universidad, ya que entendemos que la “integración de los negros en la sociedad de clases” también era ilusoria. El horizonte debe ser el abandono de los lugares comunes y la reestructuración de la experiencia universitaria a partir del debate sobre la noción de raza.

Esperamos que quede claro que no se trata de definir quién es o no negro. La identidad, como señala Douglas Barros en ¿Qué es el identitarismo? (Boitempo), es una construcción, una invención (aunque ilusoria y necesaria), y no un descubrimiento. No seremos los negros establecidos ni los negros que se espera que seamos, pero seremos negros en función de las experiencias que cultivemos, entendiendo también las dimensiones de clase y género que nos constituyen.

Esperamos que la nueva junta directiva de la FFLCH, así como todos los docentes incluidos en la lista negra, se centren en construir el debate desde cero y no solo en mostrar símbolos representativos sin apoyo material y diálogo con los colectivos activos en el espacio. Más que gestión, el significado de la experiencia de ser negro dentro de la USP es una construcción colectiva.

*Colectivo Negro Dialéctica Calibã está compuesto por estudiantes negros de pregrado y posgrado de la carrera de Filosofía de la Universidad de São Paulo.

Notas


[ 1 ] La pagina se puede ver aquí.

[ 2 ] Lo más cerca que estuvimos de los archivos fue a través del libro. El elefante negro: Eduardo de Oliveira y Oliveira: raza y pensamiento social en Brasil (2020), de Rafael Petry, a partir de su tesis de 2018 en la Universidade Federal Fluminense (UFF). En el libro tenemos algunos capítulos que dan un panorama de la FFCL (Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras – ubicada en la Rua Maria Antônia, en Vila Buarque, antes de ser transferida a la Ciudad Universitaria, en Butantã, y convertirse en la FFLCH) y de la presencia negra en estos espacios (que es tan mínima que casi parece que no hubiera gente negra allí). Aparte de la “Quinzena Negra de la USP”, en la que Eduardo (sociólogo) participó en la organización, junto con Beatriz Nascimento (historiadora), ya no tenemos registros de otras actividades similares, mucho menos en la facultad de filosofía.

[ 3 ] El horario se puede consultar aquí: y se puede consultar el perfil del colectivo aquí.

[ 4 ] El discurso se puede comprobar. aquí.

[ 5 ] Se puede ver el perfil de Instagram del proyecto. aquí.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!