¿Qué lobo se alimenta dentro de ti?

Imagen: George Becker
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LEONARDO BOFF*

Estamos siempre construyéndonos a nosotros mismos, teniendo como opción básica la bondad e inclusión del otro o la malignidad y exclusión.

La teología católica tradicional siempre ha afirmado que el ser humano es “simul iustus et peccator”, “es a la vez justo y pecador” o, en un lenguaje más convencional, tiene simultáneamente en sí mismo la dimensión del bien y la dimensión del mal. Nadie es totalmente malo, ni totalmente bueno. Si fuera totalmente malo, no habría redención, solo recreación. La redención rescata ese remanente de bondad que queda dentro de la persona mala y así le permite recuperar su parte de bondad y su humanidad.

También afirma que por muy bueno y santo que alguien sea, nunca es completamente bueno y santo; siempre hay una sombra de imperfección o malignidad que lo acompaña. Por lo tanto, todos debemos aceptar esta condición humana. Ella no es un defecto de crianza. Pero justamente, expresión de nuestra finitud y condición existencial. Siempre estamos construyéndonos a nosotros mismos, teniendo como opción básica la bondad y la inclusión del otro o la malignidad y la exclusión. No se trata de una visión reduccionista de blanco o negro, sino de una gradación de ambos, privilegiando a uno sin poder eliminar por completo al otro.

Son muchas las variantes de esta compleja realidad que marca irremediablemente al ser humano. Sigmund Freud dirá que estamos poseídos, al mismo tiempo, por la pulsión de muerte (Tánatos) que da cuenta de todo lo que es oscuro y malo en nosotros; o el pulso de la vida que significa nuestro lado brillante y bueno (Eros). Ambos conviven y él mismo no sabría garantizar quién saldrá finalmente victorioso, sólo reconoce que conviven tensamente. Edgar Morin prefiere la expresión Homo sapiens e homo demens. Somos portadores de inteligencia y sabiduría y al mismo tiempo de exceso y demencia. Aún otros, como Carl Gustav Jung, usan las expresiones de dimensión de luz y dimensión de sombra que nos habitan y con las que tenemos que confrontarnos a lo largo de toda nuestra vida.

La opción fundamental que tomemos, por uno u otro, marcará la calidad ética de nuestra vida, conscientes de que nunca será una opción puramente clara, sino siempre acompañada de una oscura, en permanente disputa por la hegemonía. ¿Cuál prevalecerá?

Este cuadro teórico es importante para que entendamos lo que está pasando en Brasil y también en muchas partes del mundo: hay una ola de odio, discriminación de todo tipo, violencia simbólica con palabras ofensivas que nuestros hijos ni siquiera deberían escuchar, violencia real. con la matanza de estudiantes en las escuelas, o de jóvenes negros y pobres de nuestras periferias, de inmigrantes de varias partes, que huyen de la guerra y del hambre. Hay guerras en varios lugares con gran letalidad, dando lugar, en el caso de la guerra Rusia-Ucrania, la OTAN y EE.UU., a la rusofobia, la sinofobia y, por el contrario, el odio al Occidente secularizado que ha perdido la referencia a lo trascendente. y lo sagrado.

Peor aún, la disputa por un mundo unipolar (EEUU) o multipolar (Rusia, China, BRICS) puede llevar a una escalada creciente hasta el punto de utilizar armas que liquidarán a la humanidad misma, según la fórmula: 1+1=0, vale decir, una superpotencia nuclear destruye a la otra y acaba con la especie humana. Y hay suficientes locos en ambos lados que no tienen miedo de recurrir a un recurso terminal, en particular los supremacistas blancos y los neoconservadores estadounidenses, que engañosamente se creen portadores de "un destino manifiesto" y el nuevo pueblo de Dios en la tierra. . Algo similar, con argumentos similares, también ocurre del lado ruso.

¿Cómo vamos a sobrevivir a esta situación dramática, nunca antes vista en nuestra historia global? Es innegable que necesitamos reinventar al ser humano, un renacimiento que tenga valores inmateriales como el amor, la solidaridad, el arte, la música y la espiritualidad, etc. Es en este contexto que me vino a la mente la lección de un sabio indio Cherokee. Hola:

“Un joven se acercó al anciano sabio del pueblo Cherokee y le dijo: Sufrí una injusticia de otro joven y no sabría replicar. Y el anciano sabio, pensó un poco, y le dijo: déjame contarte una historia. También tenía odio y desprecio por alguien que me hizo una gran injusticia. Y lo peor es que esta persona ni siquiera tuvo remordimiento por el daño que me causó. Después de sufrir varias injusticias, llegué a pensar que la vida era injusta conmigo”.

“Sin embargo, después de mucha reflexión, me di cuenta de que el odio me afectaba a mí y no a mi agresor. Llegué a la conclusión de que odiar es como tomar veneno yo mismo, imaginando que la otra persona moriría por el veneno”.

“Ahora veo cosas así: dentro de mí hay dos lobos. Uno muy bueno, vive en armonía con otros animales, no ofende a nadie ni se ofende. Pero si necesita reaccionar, lo hace de la manera correcta, sin dejarse llevar por la ira y el odio”.

“También hay otro lobo. Este siempre está irritable, pelea con todos y hasta sin razón ofende a los demás. La ira y el odio son más fuertes en él que su autocontrol. Es una rabia sin sentido porque no produce ningún cambio en ti. Todavía está mal".

“Mi querido joven, no es fácil vivir con estos dos lobos dentro de ti, porque ambos quieren dominar tu espíritu y tu corazón. Así es con cada ser humano”.

“El joven, perplejo, preguntó al sabio anciano: ¿Quién de los dos gana en esta lucha interior? El sabio anciano Cherokee sonrió y dijo: "Es el que alimentas".

Conclusión: humanidad, ustedes y cada uno de ustedes vencerán el mundo del odio, la venganza y la guerra si alimentan el lobo de la paz y la armonía que está dentro de cada uno. Caso contrário…

Como diría Jesús de Nazaret: “Quien pueda comprender este mensaje, que lo comprenda y lo ponga en práctica”. De lo contrario conoceréis la desolación de la abominación.

*Leonardo Boff Es teólogo, filósofo y escritor. Autor, entre otros libros, de La búsqueda de la medida justa (Vozes).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES