¿Cuánto cuesta un acuífero contaminado?

Imagen: Josh Marcas
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HERALDO CAMPOS*

Un país que tiene un suministro seguro de agua debe cuidar sus reservas con el mismo cuidado que aquellos que han sufrido conflictos por la falta de este recurso.

Las aguas subterráneas se consideran de dominio público de los Estados de la Federación de conformidad con el artículo 26, fracción I, de la Constitución Federal y corresponde a los Estados administrarlas.

En este contexto, para colaborar en los procedimientos de gestión de las aguas subterráneas, especialmente en lo que respecta a su contaminación por actividades humanas, este artículo propone una formulación para la valoración del daño ambiental de un acuífero contaminado. Esta formulación contemplaría los valores de las técnicas de remediación del embalse subterráneo y los valores de su no uso temporal, por la calidad y cantidad (volúmenes) de agua perdida/comprometida (no utilizada) en el tiempo.

Así, la formulación propuesta aquí sería VD V =R + VP + VIN, y debe considerarse como una iniciativa para resolver el problema de valoración del daño de un acuífero contaminado o de una parte del mismo, pudiendo sufrir ajustes y perfeccionamientos cuando se aplique en un caso real.

Así, para tratar de dar una respuesta teórica a la valoración del daño ambiental de un acuífero contaminado, la formulación VD V =R + VP + VIN debe contener los siguientes términos:

VD = cantidad de daño ambiental al acuífero o una parte del mismo;

VR = valor (costo) de restaurar el acuífero o una parte del mismo, que incluiría costos con estudios hidrogeológicos, estudios de contaminación, perforación, geofísica, remediación, muestreo y análisis de agua, monitoreo, modelado conceptual y modelado matemático;

VP = valor (costo) de la “pérdida” temporal del uso del acuífero o de una parte del mismo, que daría cuenta de los costos con pozos que se hubieran podido construir, tiempo de bombeo, listado declarativo de pérdida de funciones y pérdida de servicios ecosistémicos (costos), costos de reposición de la fuente de abastecimiento, costos de cancelación de instalación de industrias, etc., y costos de agua que ya no se extrae y VIN = monto de la indemnización o compensación por el acuífero o porción del mismo perdido, según el uso del agua y/o el deterioro de los servicios ecosistémicos del reservorio subterráneo.

Pero al fin y al cabo, ¿cuánto cuesta un acuífero contaminado? Si bien esta pregunta es aparentemente difícil de responder, se entiende que, como primer paso, si por casualidad ocurre un accidente que pudiera comprometer un acuífero, con base en esta formulación propuesta, su contaminación podría ser más fácil de investigar y por lo tanto de valorar. Además, también podría materializarse un valor por el daño causado y que deberá ser pagado por los responsables directos, dejando a los responsables del daño ambiental, al final del proceso, la restauración total del embalse subterráneo comprometido.

“Es común entre la población la noción de abundancia de aguas subterráneas, así como la idea equivocada de que dichas aguas circulan libremente, como si fueran 'ríos' bajo tierra. Incluso considerando el gran volumen almacenado en los acuíferos, es controvertido afirmar que el agua de buena calidad nunca se acabará. La calidad de este recurso es un factor relevante, sobre todo porque las aguas contaminadas por sustancias químicas o microorganismos pueden provocar algunas enfermedades o transmitir otras (cólera, esquistosomiasis, etc.) y causar daños a los entornos naturales por donde circulan.

Un país que tiene un suministro seguro de agua debe cuidar sus reservas con el mismo cuidado que aquellos que han sufrido conflictos por la falta de este recurso. Siempre se debe combatir el despilfarro de agua, además de proteger los acuíferos y preservar su calidad. […].

El cuidado con estas reservas debe ser constante. Por tratarse de un recurso estratégico, el uso del agua dulce suscita apasionadas polémicas, como en el caso de la privatización de los servicios públicos (ciudades como París han adoptado el camino inverso -'desprivatización'- para que los servicios de agua vuelvan al control público), el proyecto de agua de São Francisco, en el Nordeste, o incluso la propuesta de utilizar el gigantesco acuífero Guaraní para abastecer la ciudad de São Paulo. […].

La explicación de la crisis, según muchos estudiosos, radica en el aumento de la población humana, en prácticas ambientalmente inadecuadas y en el estilo de vida actual. Si bien la tecnología ha ampliado la capacidad humana para capturar agua para el consumo, la disponibilidad relativa se ha vuelto crítica debido a varios factores. El aumento de la población mundial estimula la producción agrícola e industrial, aumentando la demanda, e impone una creciente ocupación de la tierra, afectando las fuentes de agua. Los patrones de consumo excesivo han amplificado la demanda casi sin límites. Finalmente, la liberación incontrolada de desechos industriales y domésticos en las aguas corrientes contamina las reservas y dificulta su uso”. [ 1 ]

Para concluir, en estos tiempos difíciles que vivimos, bajo la batuta de un gobierno federal autoritario y de extrema derecha como el actual, las cosas no son nada fáciles para la población en su día a día. Sin embargo, no debemos desanimarnos y olvidar que “Somos responsables de lo que hacemos, de lo que no hacemos y de lo que evitamos hacer”, como dijo el filósofo franco-argelino. Albert Camus. O sea, que un día les llega la cuenta a los detentadores del poder ya los detonadores del ambiente y sin duda vendrá con intereses y corrección monetaria.

*Heraldo Campos, geólogo, es becario posdoctoral del Departamento de Hidráulica y Saneamiento de la Facultad de Ingeniería de São Carlos-USP.

Nota


[ 1 ] Carneiro, CDR; Campos, HCNS; Mendonça, JLG Ríos subterráneos: ¿mito o realidad? Science Today, Río de Janeiro (RJ), vol. 43, nº 253, pág. 18 al 25 de octubre de 2008.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!