por LINCOLN SECCO*
Comentarios al libro de Celso Rocha Barros
El PT es un partido sui generis ¿O un típico grupo socialdemócrata al estilo europeo?
Cuando surgió el partido, los países centrales atravesaban cambios fundamentales que afectaban a su tradicional base social de trabajadores manuales y de clase media: automatización, nuevas técnicas de gestión, incorporación de la telemática, fragmentación de las cadenas productivas, crisis fiscal del Estado, caída de tasa media de ganancia, globalización y neoliberalismo.
La socialdemocracia estaba al final de sus años de gloria que comenzaron al final de la Segunda Guerra Mundial. Si antes su hegemonía imponía límites a sus adversarios, a partir de los años 1980 ocurrió lo contrario. Después de todo, quienes implementaron la política económica neoliberal fueron tanto la izquierda socialista de François Mitterrand en Francia y Felipe González en España, como también la “nueva” derecha de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos.
En América Latina, el neoliberalismo se implementó en la década siguiente en formas más violentas. Cuando nuevos miembros latinoamericanos llegaron al club, cargaron con el peso de la austeridad sin el bono de Estado de bienestar. Esto se tradujo en un consenso frágil y efímero que pronto dio paso a la ola progresista de principios del siglo XXI.
Por otro lado, la experiencia de un partido de sindicalistas, católicos y grupos marxistas disidentes distanció al PT en los años 1980 de cualquier vínculo con el socialismo real. Aunque la Unión Soviética todavía existía y nadie predijo su inminente fin, tampoco ofrecía ya un modelo de sociedad. En un contexto como ese, era de esperar que los miembros del PT rechazaran tanto el respaldo de los comunistas como de los socialdemócratas. La idea de socialismo en sus sucesivas resoluciones fue vaga e indeterminada.
El libro de Celso Rocha Barros recorre los grandes debates internos de los años 1980 y el viaje por el desierto de las derrotas en los años 1990. El autor muestra un PT que no estaba predestinado a “funcionar”. Por momentos repite: “el PT estaba muy débil”; “El PT tenía todo para salir mal”. Observa las crisis de las primeras administraciones municipales por división interna, incertidumbre ideológica y falta de experiencia. Celso Rocha Barros consideró un error que el PT no acudiera al Colegio Electoral en 1985 y demuestra que el PDT ayudó a elegir indirectamente a Tancredo Neves y, aun así, fue competitivo en 1989, casi pasando a la segunda vuelta.
Para el autor, la disputa entre Lula y Leonel Brizola demostró que el ascenso del PT al principal partido de izquierda brasileño no fue algo dado de antemano y si Brizola hubiera ganado en 1989, habría formado un partido nacional a partir del Estado y de de arriba a abajo, siguiendo la antigua tradición laboral. Al mismo tiempo, Leonel Brizola no ganó precisamente porque no tenía ese partido: “Aunque el PT estuvo lejos de ser la máquina bien ordenada de las siguientes décadas, ya era capaz de ofrecer un mínimo de estructura a Lula” (pág. 155).
Leonel Brizola tendría que resolver el cuadrado del círculo, es decir: llegar al poder para tener un partido, pero primero tener el poder de crear un partido. Olvidó que Getúlio Vargas fue el revolucionario de 1930 antes de crear el PTB y ser el candidato de 1950. El voto de Brizola fue significativo en Rio Grande do Sul y Rio de Janeiro, estados que ya había gobernado, pero tenía el 1,5% de São Paulo. votos. El autor concluye: “Nadie llega a ser presidente de Brasil con sólo el 1% del electorado de São Paulo” (p. 156). Para él, “una parte importante del crecimiento del PT en sus orígenes se debió al espacio vacío que Getúlio Vargas había dejado en São Paulo” (p. 157).
El hecho es que en 1989 el PT venció al PDT en la primera vuelta, pero no pudo vencer al candidato de derecha en la segunda vuelta. El autor cuestiona la negativa al apoyo de Ulysses Guimarães, que, para él, probablemente habría garantizado la victoria de Lula (p. 159), a pesar de la pobre votación obtenida por el PMDB.
La narrativa del libro refuerza el enfoque típico de la ciencia política de que, inicialmente, el PT era un partido progresista de trabajadores y de clase media que se extendió a partir de las huelgas metalúrgicas en el ABC de São Paulo y su entorno político. Sin embargo, también estuvo la experiencia de un partido que surgió en diferentes partes del país a partir de sus propios movimientos locales. Aun así, la importancia de la Iglesia católica progresista y su alcance nacional quedaron bien valoradas en el libro de Celso Rocha Barros. Como dijo: la importancia del catolicismo para la historia del PT “es inmensa” y los católicos, como grupo, no se dejaron absorber por el PT ni por sus tendencias. El autor también registra las primeras organizaciones homosexuales y sus dinámicas internas, el movimiento negro y el movimiento de mujeres.
La principal tesis del autor es que “la historia del PT debe entenderse como parte del movimiento global de formación de partidos obreros, que (…) engendró grandes partidos socialdemócratas” (p. 54). Cita a dos historiadores marxistas en apoyo de esta idea: Perry Anderson y Eric Hobsbawm. Para Celso Rocha Barros, a principios de los años 1990 “el PT había iniciado su transformación en un partido de masas, similar a los partidos europeos basados en sindicatos, que priorizaría ganar elecciones” (p. 181).
Celso desarrolla, en diálogo con mi libro Historia del PT, la tesis de que el PT tuvo mucho menos tiempo para actualización partido socialdemócrata que los partidos europeos y amplió su base electoral no a la clase media sino a los trabajadores informales y de bajos ingresos. Lo que marcó la diferencia en su historia a partir del siglo XXI. Pero Celso Rocha Barros añade a esa idea, restringida a clases sociales, la dimensión política. Demuestra que “el centro hacia el que se movieron los socialdemócratas europeos en el siglo XX era mucho menos hostil a la izquierda que el centro hacia el que el PT intentaría moverse a partir de los años 1990” (p. 183).
La socialdemocracia se remonta al siglo XIX, pero su experiencia gubernamental decisiva (con algunas excepciones) se remonta a la Segunda Guerra Mundial y coincide con treinta años de crecimiento económico global. Esta experiencia en muchos casos fue más indirecta que directa. Fuera de la Escandinavia sólidamente socialdemócrata, Estado de bienestar Fue construido por conservadores acorralados por sindicatos y partidos reformistas de izquierda.
En algún momento de la década de 1950, los políticos en el poder en los principales países que representaban el pacto socialdemócrata eran conservadores: Harold MacMillan (Gran Bretaña), De Gaulle (Francia), Adenauer (Alemania Occidental), Diefenbaker (Canadá) y el Partido Demócrata. primeros ministros -cristianos italianos. Ninguno se atrevió a desmantelar las políticas sociales y la presencia de una oposición masiva de izquierda fue la condición condición sine qua non para esto.
En nuestro caso, Celso Rocha Barros dice: “Si el PSDB hubiera ganado las elecciones de 2002, es probable que también hubiera utilizado al menos parte del crecimiento proporcionado por el . retomar la inversión pública (…). No importa cuánto se quejen los partidarios del PT y de Tucano sobre la conclusión, las inversiones realizadas por los gobiernos del PT y el ajuste de los años 1990 forman una secuencia natural y razonablemente exitosa” (p. 280).
Precisamente por esta razón, la visión del autor sobre el papel de Antonio Palocci es que fue “uno de los grandes ministros de finanzas de la historia de Brasil” (p. 269) que, al dejar el gobierno, dejó la situación fiscal equilibrada, promulgó reformas microeconómicas y los problemas (desde la seguridad social hasta la ley de quiebras), la caída de los tipos de interés y la deuda ligada al tipo de cambio se redujeron a cero. José Dirceu no corrió la misma suerte porque no habría habido un “plan real de sistema político”.
El autor ha creado una síntesis notable. Pasamos así por el Plan Real y las mega privatizaciones que cambiaron la estructura patrimonial del capitalismo en Brasil (para el autor, algunas fueron buenas, como en el caso de la telefonía; otras menos ventajosas, como Vale). Vimos al PSDB y al PT intentando “ordenar el retraso” del PFL, el PMDB y grupos más pequeños; el fraude electoral de 1998, la victoria de Lula en 2002 y, a partir de entonces, una historia que es menos la del partido y más la del gobierno y sus interlocutores políticos. Abandonamos los acalorados enfrentamientos de los congresos del PT y viajamos a Brasilia.
El autor apoya esta opción basándose en el hecho de que el “escándalo del mensalão” y la caída de Dirceu y Palocci dejaron al partido completamente a merced del Palacio de Planalto. Hay una excelente discusión sobre la combinación del trípode macroeconómico Tucano (tipo de cambio libre, superávit primario y metas de inflación) con las políticas sociales fundamentales del PT, la reanudación del papel inductor del Estado en el segundo mandato del PT y la Nueva Matriz Económica de Dilma Rousseff. Todo en lenguaje para mortales y no para economistas.
La escritura gana velocidad tras la crisis de junio de 2013 que, para el autor, no encontró “una expresión política institucional significativa” (p. 315). Aquí surge una tesis controvertida. La apropiación de gran parte de las secuelas de junio por parte de la derecha es un hecho. El Movimento Brasil Livre (MBL) fue el ejemplo más característico. Sin embargo, el autor afirma que “esta 'nueva derecha' podría haber sido un fenómeno positivo. Por crudas que fueran sus formulaciones, era un embrión de una derecha política formada fuera del Estado, lo cual era poco común en la historia de Brasil.[i]. Si la democracia del país hubiera seguido consolidándose, este radicalismo de derecha podría haberse canalizado hacia un proyecto político consistente, como había sucedido con el PT durante décadas” (p. 324).
Pero sucedió algo que lo cambió todo: el fracaso de la austeridad fiscal del tercer gobierno del PT, la decepción de parte de su base social y la disputa con el Congreso abrieron una crisis de gobierno. Según el autor (p. 328), en marzo de 2016 el MBL notó un movimiento en las redes virtuales a favor de actos contra Dilma Rousseff y dedujo que se trataba de una iniciativa del Psol. Para anticiparse y robarle a ese partido la bandera de una oposición alternativa al PT, el MBL convocó a manifestaciones el 15 de marzo de 2016, iniciando el proceso que llevaría al golpe de Estado de 2016. Celso reconoce que el impeachment fue una “estafa, una estafa”. maniobra espuria”, pero no un golpe de Estado. Para él, esta palabra debe preservarse para designar el “tipo de cosas” que Jair Bolsonaro intentó hacer en Brasil: “una intervención violenta, ya sea del ejército, de la policía o de milicias privadas, para instaurar un gobierno inconstitucional” (p. 345).
Estructurado en 16 capítulos, el libro no tiene una periodización explícita. A pesar de la extensión (al fin y al cabo, son casi 500 páginas), seguimos la trayectoria del PT desde su fundación hasta el inicio de la campaña 2022, de la mano de un autor que aborda recursos novelísticos, utiliza el retroceder cuando presenta a sus personajes, la primera persona si es necesario y la segunda para invocar la complicidad con quienes leen las partes más intrincadas de las disputas internas del PT. Cubrió innumerables fuentes, tesis, libros, artículos periodísticos y, particularmente, entrevistas con dirigentes del PT, políticos de otros partidos, técnicos del gobierno, académicos y periodistas.
Al final parece haber un anhelo por un mundo político que no sobrevivió. El autor se encuentra en una zona común de (des)comprensión entre tucanos y miembros del PT. Intelectualmente honesto, Celso Rocha Barros expone sus aportes sin dejar de reconocer los demás. Creó un libro que estaba sobre todo abierto al debate.
*Lincoln Secco Es profesor del Departamento de Historia de la USP. Autor, entre otros libros, de Historia del PT (Estudio). Elhttps://amzn.to/3RTS2dB]
Publicado originalmente en Revista Teoría y Debate
referencia
Celso Rocha Barros. ES: una historia. São Paulo, Companhia das Letras, 2023, 486 páginas. [https://amzn.to/3XoD8yd]
Nota
[i] Celso Rocha Barros no dice que una oportunidad como esa nunca se dio, sino que es rara. Quizás estaba pensando en el caso de Plinio Salgado. La Acción Integralista Brasileña también surgió fuera del Estado (dejando de lado sus relaciones íntimas con oficiales del Ejército y miembros del gobierno de Vargas) y luego se convirtió en el Partido de Representación Popular. Recientemente, el propio bolsonarismo puede entenderse como un movimiento de origen extraparlamentario que se institucionalizó, aprovechando así el período de crisis posterior a 2013. Una vez más, sería necesario ignorar muchos elementos históricos, como junto a personalidades de las redes sociales, el En el entorno neopentecostal y el crimen organizado, los viejos políticos profesionales se pusieron de pie, empezando por el propio líder y sus hijos. Esta nueva derecha institucionalizada no reforzó la democracia, sino que más bien la socavó. El propio MBL fue un factor en la movilización del golpe de 2016.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR