PT y placa de circuito impreso

LEDA CATUNDA, Polvo II, 2017, acrílico sin voile y tela y madera y cuero, 260 x 200 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL COSTA*

Consideraciones sobre los libros recientemente publicados de Celso Rocha de Barros y Carlos Marchi

Al final de las luces de 2022, entre el alivio que marca el cierre de otra triste página de nuestra historia y la esperanza que trae el triunfo de la coalición democrática que tomaría posesión en los albores de 2023, dos aportes significativos a la comprensión de los entresijos no siempre tan claros de nuestra política. con el lanzamiento de Largo viaje a la democracia, escrito por el periodista Carlos Marchi, biógrafo de importantes figuras como el senador Teotônio Vilela y el periodista Carlos Castelo Branco, y ES, una historia, del sociólogo y columnista de Folha de São Paulo, Celso Rocha de Barros, el lector (familiarizado o no con el tema) tendrá la oportunidad de seguir el tortuoso camino de los dos principales partidos de la izquierda brasileña en busca de una sociedad igualitaria y verdaderamente democrática.

Partido Comunista Brasileño

El volumen escrito por Carlos Marchi recorre una parte importante de la trayectoria del PCB, desde el momento previo a su fundación, ocurrida oficialmente en marzo de 1922, el lector tendrá la oportunidad de conocer el caldo político predominante en los círculos obreros. de principios del siglo XX, donde el discurso y la práctica política están marcados por una amalgama entre el anarquismo y el incipiente marxismo. La narrativa de Carlos Marchi termina en el ruidoso año de 1968, cuando la dictadura cívico-militar edita AI-5, la izquierda mundial es tomada por los hechos de mayo en Francia y el PCB lucha por consolidar la política definida en su VI Congreso.

Realizada en la clandestinidad, la reunión reafirmaría los lineamientos establecidos en la Declaración de 1958, reafirmando su línea de acción en torno a la construcción de una oposición democrática con sectores de la sociedad civil. En el momento en que varias organizaciones adoptaron la estrategia de la lucha armada, el PCB optó por la lucha dentro del marco institucional, medida que había sido duramente criticada por sectores de izquierda, pero el tiempo demostraría quién tomó realmente la mejor decisión en ese momento. . El segundo volumen de esta historia, escrita por el periodista Eumano Silva, que recorrerá la trayectoria del partido después de 1968, se espera que salga a la venta en 2023.

El historiador Paul Ricoeur, en uno de sus trabajos, recuerda que la memoria es una construcción, pero para el historiador Jacques Le Goff, además de la memoria, el olvido también emerge como un momento significativo en el relato histórico, pues serían faros de gran relevancia. en el establecimiento y consolidación de jerarquías entre grupos e individuos. Abro este paréntesis para mostrar al lector que el centenario del PCB ha sido contado por varios actores de esta historia, así tenemos desde intelectuales vinculados al PCdoB (partido fundado en 1962 tras el desacuerdo con los rumbos tomados con la Declaración Política de marzo de 1958 y los reflejos del proceso de desestalinización), el PCB “reconstruido” (fundado en 1994 por sectores que no aceptaban el cambio que se produjo en 1992 cuando la mayoría del partido modificó su programa y estatuto, dando lugar a el PPS) y Ciudadanía.

El libro de Carlos Marchi forma parte de este tercer grupo, pero como recuerda el sociólogo Caetano Araújo, la mirada del autor es interna al partido, hecho que contribuye a la construcción de una narrativa fáctica que logra señalar los errores y los aciertos, huyendo de una construcción hagiográfico. Para el historiador Vinicius Muller, “uno de los enfrentamientos más interesantes entre quienes intentan reconstruir la Historia es el que opone quienes la entienden como ruptura con quienes la entienden como ajustes”, así, la narrativa de Carlos Marchi logra comprender la diversos giros tácticos y programáticos del PCB, al tiempo que ajustes dentro del proceso de búsqueda de la democracia. También según Caetano Araújo, “visiblemente, el autor adoptó en su obra la directriz de Salomão Malina, presentada como epígrafe: afirmar la historia del partido en su totalidad, con sus aciertos y desaciertos. Sólo así es posible rescatar el sentido de esta historia, para los militantes del pasado y del presente”.

Otro destaque del trabajo realizado por Carlos Marchi es el análisis del papel que desempeñó Luiz Carlos Prestes desde su incorporación al partido a principios de la década de 1930, la adhesión del líder del mítico Coluna fue el fermento para el intento de insurrección que tuvo lugar lugar en 1935, Carlos Marchi califica el hecho como “el más trágico de todos los errores y caídas del Partido”. La actuación política de Prestes, con sus aciertos y desaciertos, fue fundamental para la consolidación del PCB como un actor político relevante en el país, partiendo de una posición estrictamente jacobina, su lectura coyuntural se fue afinando de acuerdo con las transformaciones de la sociedad, así como como el momento en que se lleve a cabo el VI Congreso, su posición como árbitro de las disputas internas y su comprensión de la necesidad de construir una salida democrática sería fundamental en el proceso.

Cabe señalar que durante la década siguiente Prestes comenzaría a revisar sus posiciones, dando un giro a la izquierda que culminaría a principios de los 1980 con su salida del partido con la publicación de la ruidosa Carta a los Comunistas. El sociólogo Gildo Marçal Brandão, en un artículo donde analiza el significado del prestismo en la vida política brasileña, afirma que “buena parte de la fuerza y ​​considerable influencia del PCB en la vida política brasileña se puede atribuir a su principal expresión histórica, el prestismo “que no fue una doctrina política, sino un movimiento de masas en torno a una dirección carismática y caudillista, sumado a un partido semimilitarizado”.

Partido de los Trabajadores

Es precisamente en el momento en que el PCB comienza a enfrentar su mayor crisis que Celso Rocha de Barros inicia su narrativa buscando reconstituir la trayectoria del Partido de los Trabajadores, sin dejar de lado la coyuntura y los hechos que han marcado al país en los últimos cincuenta años. . Sin embargo, como afirma el propio autor, “el PT, en su origen, fue débil. El partido no tenía dinero, no gobernaba una sola ciudad y tenía muy pocos parlamentarios”, tales factores explicarían a Barros la tolerancia de la dictadura cívico-militar con el naciente partido.

Identificando a la izquierda católica y al nuevo sindicalismo como las dos fuerzas principales que impulsaron la creación del partido, Celso Rocha de Barros busca a lo largo de la obra recuperar también la participación del movimiento negro, feminista, LGBTQIA+, sin tierra y los remanentes del movimiento revolucionario. izquierda en los debates y la construcción de un partido de izquierda con nuevos rasgos, que busque superar al ya en crisis PCB y al también naciente PDT, heredero del laborismo varguista, ahora dirigido por Leonel Brizola.

A lo largo de dieciséis capítulos, el lector seguirá la trayectoria del partido creado en las huelgas que sacudieron la región del ABC a fines de la década de 1970 y que alcanzaría el poder central en los albores del nuevo siglo. El autor señala con rigor y objetividad los errores y aciertos del partido durante su trayectoria. Momentos emblemáticos, como los enfrentamientos librados con motivo del Primer Congreso, realizado en medio de la crisis final del socialismo real y el surgimiento de discursos que anunciaban el “fin de la Historia”, son traídos al lector de forma dinámica. , el congreso realizado en 1991 fue un momento simbólico, donde el partido tuvo el coraje de elaborar formulaciones importantes y francas. Según Rocha de Barros, aún hoy es “difícil encontrar algo similar en la historia del partido” en el país.

Otro aspecto abordado en el trabajo es la tensión permanente entre lo que se constituyó como campo mayoritario, proveniente de la Articulação dos 113, vista como pragmática, y la izquierda partidaria, que buscaba construir un partido socialista revolucionario, especialmente cuando se discutía la necesidad de cambios en el discurso y programa y la alianza con otras fuerzas políticas para garantizar la viabilidad electoral del proyecto del partido, principalmente la elección de Lula en 2002. Esta transición no se realizaría sin traumas, con rupturas y expulsiones a lo largo de los años.

Para el autor, el mejor análisis de la dificultad del PT para “realizar su potencial socialdemócrata, un potencial que aunque “nunca se asumió” fue (y sigue siendo) un tema de gran controversia dentro del partido, fue elaborado por el historiador Lincoln Secco en tu historia del PT, publicación obligatoria para quien quiera conocer la historia del partido. En la interpretación de Rocha de Barros, Lincoln Secco parte de la premisa de que el “partido tuvo mucho menos tiempo para hacer su transición del radicalismo a la socialdemocracia que los partidos socialdemócratas y, contrariamente a la socialdemocracia europea, que se expandió su base electoral al rodearse de la clase media, el PT lo hizo acercándose a los pobres desorganizados”, porque en un país con “una gran mayoría de pobres y una temprana desindustrialización, el voto de los excluidos decide las elecciones.

Sin embargo, el tema no se pacifica y está lejos de serlo, como se puede apreciar en los testimonios recogidos por el autor para el libro. José Dirceu, Tarso Genro, José Álvaro Moisés, Pedro Dallari, Francisco Weffort, Fernando Gabeira y el expresidente Fernando Henrique Cardoso discuten a lo largo de la obra si el partido sería o no de hecho socialdemócrata, incluso contando desde el principio “con los socialistas”. base de todas las socialdemocracias, los sindicatos.

El libro estaba terminado antes del resultado electoral que llevaría al presidente Lula a su tercer mandato y al quinto del Partido de los Trabajadores. Otra hazaña de la asociación que, al menos en los últimos diez años, tuvo su caída anunciada varias veces por escritores de la prensa hegemónica y opositores.

Otro punto fuerte de la obra de Celso Rocha de Barros es el tratamiento que se le da a la operación lavado de autos y la criminalización del partido, en su narrativa el autor muestra cuánto utilizó el grupo de trabajo de Curitiba en consorcio con sectores de la oposición y el capital. la parcialidad del entonces juez Sérgio Moro para tratar de prescribir no sólo a un partido, sino también a sus principales cuadros. Rocha de Barros, con el rigor de su análisis, señala los errores cometidos por el PT a lo largo de su trayectoria, pero sin denigrar al partido, práctica adoptada por muchos de sus colegas en la prensa.

Aún enfrentando una campaña “sangrada” desde el proceso de la mensualidad, llegando al ápice con el lavado de autos, el partido resistió como pudo, llegando incluso a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2018, en su peor momento. A pesar de la derrota ante Jair Bolsonaro, el partido aún mostró una gran fortaleza. Rocha de Barros busca una explicación a la capacidad de resistencia del Partido de los Trabajadores, en palabras del autor: “en este libro se habla varias veces de la falta de poder institucional del Partido de los Trabajadores: el PT no tiene medios ni influencia en el Ejército, siempre ha sido minoritario en el Congreso y las Cortes. Esto lo convirtió en el primero de los principales partidos en caer durante la crisis política. Pero es precisamente porque el PT nunca tuvo poder institucional que necesitaba organizarse como un partido mucho mejor estructurado que sus competidores. Como resultado, ha sobrevivido mejor que sus competidores”.

leyendo juntos

Algo común entre los historiadores es el hecho de criticar trabajos de carácter histórico escritos por periodistas, algunos realmente merecen tales “púas”, ya que no traen referencias a las fuentes, carecen de base bibliográfica y en ocasiones incluso tergiversan los hechos en nombre de una supuesta simplificación. y mayor “accesibilidad” al lector. Las dos obras comentadas aquí están lejos de tales defectos, tales libros desde el lanzamiento pueden fácilmente aparecer en la bibliografía de futuros estudios sobre el tema o en la estantería de los interesados ​​en la política brasileña en el siglo XX.

En momentos en que las redes sociales se pueblan de tesis conspirativas y fake news sobre el comunismo, el marxismo, la izquierda y, por increíble que parezca, hasta la democracia, el libro de Carlos Marchi desmitifica varios hechos y personajes de la historia del PCB, con el fin de para ello emprendiendo, además de una extensa bibliografía que nada debe a los mejores trabajos sobre el tema producidos en la universidad, el autor recurre a reconocidos archivos y entrevistas a personajes relevantes en la historia del partido, destaco el testimonio del el veterano líder Salomão Malina, concedida a Marco Antônio Tavares Coelho y Dina Lida Kinoshita interpretada en 2001, y que debe ser revelada apenas veinte años después de su muerte. La única salvedad es la ausencia en la bibliografía del conocido trabajo de la profesora Marly Vianna: Revolucionarios de 1935. Sueño y realidad – sobre las insurrecciones de 1935.

Celso Rocha de Barros sigue un camino similar, apoyándose en una vasta bibliografía sobre el Partido de los Trabajadores, consultando la colección del Centro de Documentación e Historia Política Sérgio Buarque de Holanda de la Fundación Perseu Abramo y recurriendo a entrevistas con diversas personalidades, desde figuras destacadas en la fundación del partido como Airton Soares, Djalma Bom, Irma Passoni, Olivio Dutra y José Dirceu, pasando por figuras que rompieron con la izquierda con el partido como Milton Temer y Chico Alencar, hoy ambos en el PSOL y José María de Almeida, una de las fundadoras del PSTU, llegando a cuadros que se desgajaron yendo al centro como el ambientalista Eduardo Jorge, el politólogo José Álvaro Moisés y la actual ministra de Medio Ambiente Marina Silva. La gran ausencia del libro de Celso Rocha de Barros es precisamente el protagonista de esta historia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Según el autor, una de las principales tesis y objetivos del libro es mostrar al lector que: “La historia del PT debe ser entendida como parte del movimiento mundial por la formación de partidos obreros que, cuando no se interrumpe por dictaduras de derecha o de izquierda, generaron grandes leyendas socialdemócratas”. Para el historiador Perry Anderson, el PT fue el único nuevo partido de masas creado a partir del movimiento sindical desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que para el historiador Eric Hobsbawn, el PT sería un ejemplo tardío de un partido laborista y un clásico movimiento socialista de masas, como aquellos que surgió en Europa antes de 1914.

Y así, caminando por un camino tortuoso, frente a las más variadas interpretaciones, críticas, errores y aciertos, el PCB dejó su huella en la construcción de la política y de la izquierda brasileña, tal como lo viene haciendo el PT en los últimos años. A pesar de las diferencias en sus trayectorias, al realizar una lectura conjunta de las dos obras podemos apreciar similitudes en los caminos elegidos por las dos partes, caminos que son iniciados con maestría por Celso Rocha de Barros y Carlos Marchi.

Termino este texto con otro pasaje de Celso Rocha de Barros: “la tarea de reorganizar la democracia brasileña quedará para el PT y sus aliados. Es decir, se quedará con el partido que no participó de la “democratización desde arriba” en los años 1980″, proceso que, irónicamente, fue ampliamente apoyado por el PCB en el período, y que para muchos estudiosos habría sido el “lime pad” al partido que entró en una grave crisis tras la salida de Prestes y seguiría a lo largo de la década perdiendo influencia en los círculos sindicales, intelectuales y del movimiento social al partido fundado por quienes surgieron en el surgimiento del nuevo sindicalismo

La agonía del PCB culminaría en el sesgado proceso de cambio de identidad inspirado por el PCI a principios de la década de 1990, cuando el PT lidiaba con las heridas de las elecciones de 1989, allanando el camino para la afirmación del partido como de izquierda. alternativa de ala.

*Daniel Costa Es licenciado en historia por la UNIFESP.

Referencias


Carlos Marchí. Largo camino hacia la democracia: los 100 años del partido – 1922/2022 (tomo I). Brasilia, Fundación Astrojildo Pereira, 2022, 476 páginas.

Celso Rocha de Barros. ES, una historia. São Paulo, Companhia das Letras, 2022, 486 páginas (https://amzn.to/3KEUJuY).


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!