por ANDERSON ALVES ESTEVES & MARCELO PHINTENER*
Consideraciones sobre los trabajadores en el transporte de pasajeros y mercancías
Trabajadores de aplicaciones o startups, cuyo tipo de trabajo es el contratado, sin vínculo laboral, a través de una plataforma digital –que conecta a los usuarios con los prestadores de servicios–, fueron los primeros en sentir en el bolsillo, en cuerpo y alma, los efectos de la Reforma Laboral, especialmente los vinculados a el sector del transporte de viajeros y mercancías. Antes de ser implementado por el Parlamento brasileño, en virtud de la Ley N° 13.467 de 2017, el poder empresarial, como argumenta el historiador João Bernardo en un artículo, ya había previsto y aplicado a los trabajadores lo que sería efectuado por la referida Reforma en el nivel de vida de los trabajadores. trabajadores cuando Uber llegó a Brasil, en 2014, un gigante del transporte privado que emplea conductores bajo relaciones laborales sin contrato firmado, es decir, sin derecho a salario mínimo y protección social.[i]
Citando informe de McKinsey Global Institute, la revista The Economist informó que “162 millones de personas en América y Europa, o más del 20% de la población en edad de trabajar, trabajan fuera del empleo normal”.[ii] En otras palabras, están en la economía de la informalidad. Y esta es, por tanto, la dinámica de las empresas de reparto y reparto de pago, dos ramas de actividad que integran las denominadas economía de gig, o, en el lenguaje de la época, llamada gig economy, asociada a formas de trabajo precarias, que establece relaciones laborales a demanda y temporales.[iii]
Es una actividad económica basada en aplicaciones y distribuida entre el transporte, alojamiento, entregaentretenimiento y servicios en general, lo que, en otras palabras, significa para los trabajadores el acceso a la economía de la freelance oa tiempo parcial, consultores y autónomos, en los que el pago se realiza por hora, por viaje o por entrega, lo que reduce los costos de producción al abaratar el costo de la mano de obra. Se trata, por tanto, de una versión del toyotismo, hoy una de las “principales formas de actividad productiva del capitalismo actual”, sólo que llevada a sus últimas consecuencias.
El toyotismo, como nueva modalidad de administración empresarial, combina, a través de una infraestructura tecnológica avanzada, el control de la fuerza de trabajo y la actividad económica (Bernardo, 2014). Y está ligado a la acumulación flexible de capital que se destaca, entre otros fenómenos, por la disminución de la utilización de trabajo vivo en el proceso productivo (en este caso, la sumisión total del trabajador al applicación a fin de eliminar cualquier forma de idiosincrasia y abaratar la mano de obra) y poniendo los servicios a disposición de nichos de mercado que, para ser rentables, demandan mayor precariedad hasta el punto de eliminar los salarios, el aumento total de la informalidad y de la fusión entre absoluto y valor agregado relativo, amalgamando lo moderno y lo arcaico (Oliveira, 2003), cubriendo la neomarginación social (Antunes, 2009, p. 234) ideológicamente como “emprendimiento”, “hazlo tú mismo” y supuestamente elevando a los desempleados y no empleables a la categoría de “trabajador por cuenta propia”.
Se trata de este tipo de trabajador, inserto en el contexto de las relaciones laborales de la economía de conciertos, aún con ciertas dificultades de medición, que es el artículo en pantalla.[iv] Y, en ese sentido, para esbozar un breve panorama de la situación de los trabajadores de la aplicación, consultamos microdatos de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares Continúa (PNADC/IBGE), 3er trimestre de 2022, información disponible en el momento del estudio, dada su muy alto nivel detallado y su consistencia en la recopilación de información sobre los mecanismos de funcionamiento del mercado de trabajo brasileño. El siguiente paso fue filtrar la Clasificación de Ocupaciones para las Encuestas de Hogares y la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de los Hogares (CNAED), a partir de la cual identificamos y ubicamos atributos de los trabajadores de applicación, tales como ocupación, edad, sexo, color/raza, calificación laboral, ingresos, etc.
Los predicados para caracterizar el perfil de este trabajador ocupado se encuentran en los microdatos de la PNADC/IBGE identificados en el régimen de Cuenta Propia y en el grupo de actividad económica Transporte, almacenamiento y correo, específicamente en las actividades de transporte de pasajeros por carretera, transporte de carga por carretera y actividades bolsa y entrega. Es importante señalar que, como el PNADC/IBGE no está diseñado para capturar grupos ocupacionales específicos, el coeficiente de variación de cualquier estimación puede fluctuar. Otra nota a destacar es que este estudio se basa en dos encuestas del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas [IPEA] (2021, 2022), particularmente en su metodología para estimar el universo de trabajadores de aplicaciones.[V] Por lo tanto, considerando las posibles fluctuaciones observadas, los resultados aquí presentados se estiman para comprender los arreglos alternativos de trabajo, en los que una parte importante de la Población Económicamente Activa (PEA) busca su medio de subsistencia material.
PNADC/IBGE, 3er trimestre de 2022, incorporó 5,3 millones de trabajadores vinculados al sector Transporte, almacenamiento y correo, de los cuales el 31% (1,6 millones de personas, conforme Tabla 1) applicación operando por cuenta propia. De este universo, como se muestra en la Tabla 1, casi 1,0 millón trabajan como app y taxistas, lo que representa el 62% de la fuerza laboral. El segundo mayor contingente de trabajadores está en la ocupación de motoboy, con más de 319 mil personas, seguido de los mototaxistas y otros mensajeros (en bicicleta o automóvil), respectivamente, 224 mil y 62 mil trabajadores.
En la comparación con el tercer trimestre de 2021, según información del IPEA, con base en microdatos de la PNADC/IBGE para el período, hay un crecimiento del 4% en los trabajadores de las denominadas economía de gig, pasando de 1,5 millones en 2021 a 1,6 millones en 2022. Y, en la comparativa trimestral entre ocupaciones, el mayor crecimiento se produce en el papel de mensajeros, en bicicleta o coche, y en moto, respectivamente, el 21 % y el 7 % de los trabajadores . En el caso del transporte de mercancías, en particular la entrega de alimentos, un reportaje de la revista Temporada de negocios, edición de diciembre de 2021, reveló que solo Ifood emplea, por sí solo, a más de 200 repartidores, es decir, el 62% del universo encuestado. Aquí tenemos un perfecto ejemplo de toyotismo, cuando la empresa, para acumular capital y explotar la mano de obra, gestiona una masa de trabajadores sin tener que concentrarlos en un mismo espacio físico.
Tabla 1 - Número de trabajadores por cuenta propia en el sector transporte (pasajeros y mercancías), según ocupación y actividad económica – Brasil, 2022

La distribución regional de los trabajadores de applicación a través de Brasil revela que la región Sudeste (Cuadro 2) concentra un porcentaje superior al 50% de esta fuerza laboral, en el caso de motoboys, conductores de aplicaciones y taxistas. Los datos confirman la presencia más generalizada de actividades relacionadas con economía de gig en ciudades/regiones, especialmente en áreas metropolitanas, donde el tejido económico está más desarrollado. Plataformas como Uber, que emplea globalmente, fuera de la legislación laboral y social, a más de 5,0 millones de conductores[VI], comenzó a operar en los EE. UU. y luego amplió su presencia en otras economías, especialmente en América Latina.[Vii]
El aumento de economía de gig muestra que la remodelación que sufre el capitalismo comienza donde más avanza, y es en este mismo tipo de sociedad, por la lucha de los trabajadores, que Uber, por ejemplo, se vio obligada a otorgar derechos laborales, como sucedió en el Reino Unido. Unido.[Viii]
Los mototaxistas, por otro lado, tienen una presencia significativa en la región Nordeste, representando el 51% de los profesionales de esta categoría, conforme informado en la Tabla 2.
Tabela 2 – Distribución regional de los trabajadores por cuenta propia en el sector transporte (pasajeros y mercancías), según grandes regiones – Brasil, 2022

Este sector de actividad económica cuenta con una fuerza laboral predominantemente masculina, cuya edad promedio es de 36,7 años, siendo los taxistas y app los profesionales de mayor edad, como se muestra en las Tablas 3 y 4. En el atributo color/raza, observado en la Tabla 5, podemos ver el predominio de negros/morenos/indígenas entre los mototaxistas, mientras que para el resto de profesionales el porcentaje se acerca al 57%.
Tabela 3 – Distribución del porcentaje de trabajadores ocupados en el sector transporte (pasajeros y mercancías), cuenta propia, por sexo del trabajador – Brasil, 2022

Tabela 4 – Edad promedio de los trabajadores por cuenta propia en el sector del transporte (pasajeros y mercancías) – Brasil, 2022
Fuente: elaboración propia a partir de microdatos PNADC/IBEGE, 3er trimestre
Tabela 5 – Distribución del porcentaje de trabajadores ocupados en el sector transporte (pasajeros y mercancías), cuenta propia, según color/raza del trabajador – Brasil, 2022
Fuente: Elaboración propia con base en microdatos PNADC/IBEGE, 3er trimestre de 2022.
En cuanto a las competencias de las personas empleadas –el parámetro es el aprendizaje en el aula, es decir, la escolarización formal–, se trata de trabajadores con bachillerato. Como se reporta en la Tabla 6, la calificación promedio se distribuye por encima del 50%, con casi 70% para los motoboys. En el total de la PEA ocupada, el 43% de los trabajadores posee la calificación en mención. Entre los mototaxistas hay un mayor porcentaje de ocupados con baja cualificación (casi el 45%), mientras que el mayor nivel de cualificación se encuentra entre los conductores de apps y los taxistas (20%).
Para el ítem ingreso promedio mensual (Cuadro 7), las estimaciones indican que los conductores de aplicaciones y los taxistas tienen las mejores ganancias. Hay R$ 2,2 recibidos en el tercer trimestre de 2022, seguidos por los motoboys, con una renta mensual de R$ 1,7. Los mototaxistas reciben R$ 1,1 por mes, menos que el salario mínimo vigente en 2022, que es de R$ 1,2. La renta media mensual de la PEA ocupada total, en el mismo período, es de R$ 2,7.
Tabela 6 – Distribución del porcentaje de trabajadores ocupados en el sector del transporte (pasajeros y mercancías), por cuenta propia, según el tipo de cualificación* del trabajador – Brasil, 2022
Fuente: Elaboración propia con base en microdatos PNADC/IBEGE, 3er trimestre de 2022
* Seleccionamos el nivel de educación más alto alcanzado para componer la variable calificación. En este sentido, baja calificación incluye: sin educación y menos de 1 año de estudio, primaria incompleta o equivalente, primaria completa o equivalente; calificación media incluye: medio incompleto o equivalente, medio completo o equivalente; alta cualificación comprende: educación superior incompleta o equivalente, educación superior completa.
Tabela 7 – Renta media mensual percibida por los trabajadores empleados en el sector transporte (pasajeros y mercancías), cuenta propia – Brasil, 2022
Fuente: Elaboración propia con base en microdatos PNADC/IBEGE, 3er trimestre de 2022.
*No se excluyen los costos de mantenimiento y combustible.
Tabela 8 – Promedio de horas de trabajo semanales de los trabajadores por cuenta propia en el sector del transporte (pasajeros y mercancías) – Brasil, 2022
Fuente: Elaboración propia con base en microdatos PNADC/IBEGE, 3er trimestre de 2022.
La calificación, así como los ingresos y la jornada laboral semanal, que promedian más de 40 horas (Cuadro 8), muestran cómo el sector del transporte de pasajeros y mercancías desarrolla sus mecanismos de productividad, es decir, para garantizar la acumulación de capital, atrae un contingente de trabajadores de cualificación media, ofreciéndoles salarios bajos e imponiendo largas jornadas laborales. Las aplicaciones o startups, formas de trabajo que han ido reconfigurando la economía, que externalizan la entrega de mercancías y el transporte de pasajeros y, eludiendo la legislación laboral, viven a expensas de la condición de riesgo[Ex] y la precariedad, especialmente la económica, a la que están sometidos los trabajadores, vendiéndoles la ilusión de que pueden ser independientes y no tener jefe.[X]
Esta reflexión ejemplifica cómo el capitalismo, notablemente en sociedades periféricas, como Brasil, ha ampliado, a través de esa remodelación económica, el trabajo precario para el conjunto de la clase trabajadora, en términos de condiciones de trabajo, remuneración, formas de control y disciplina.
*Anderson Alves Esteves Es profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo (IFSP).
*Marcelo Phintener es candidato a doctorado en filosofía política en la PUC-SP.
Referencias
ANTUNES, R.; BRAGA, R. (org.) infoproletarios: degradación real del trabajo virtual. São Paulo: Boitempo, 2009.
BERNARDO, J. “La Compleja Arquitectura de la Futilidad”. TAVARÉS, R.
H.; GOMES, S. dos S. (Orgs.). Sociedad, Educación y Redes: desafíos para la educación crítica. Araraquara, SP: Junqueira&Marín, 2014.
CANTO, C. ¡Lucha de entrega! – La lucha contra los jefes sin rostro. São Paulo: Véneta, 2021.
ESTEVES, AA ¿La “Clase C” va al paraíso? La estratificación social de Brasil a principios del siglo XX. Saarbrücken: Nuevas ediciones académicas, 2015.
_____. “La ideología de la “Clase C” como nueva clase media brasileña” En: Intuición, Porto Alegre: PUC-RS, vol. 8, No. 1, jun. de 2015, págs. 15-31.
OLIVEIRA, F. de. Crítica a la razón dualista; el ornitorrinco. São Paulo: Boitempo, 2003.
Notas
[i] Sobre esto, ver aquí https://passapalavra.info/2018/10/123326/
[ii] Sobre esto, ver aquí https://www.economist.com/finance-and-economics/2016/11/05/apps-and-downsides
[iii] Sobre esto, ver aquí https://ieadireito.jusbrasil.com.br/artigos/733130052/gig-economy-e-as-novas-relacoes-de-trabalho . Es aqui http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/10948/1/td_2707.pdf
[iv] Sobre esto, ver aquí https://www.brookings.edu/research/tracking-the-gig-economy-new-numbers/#footref-6.; es aqui https://www.brookings.edu/blog/the-avenue/2016/11/17/the-gig-economy-complement-or-cannibal/
[V] Acerca de ver aquí https://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/conjuntura/211216_nota_5_gig_economy_brasil.pdf ;es aqui https://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/conjuntura/220510_cc_55_nota_14_gig_economy.pdf
[VI] Sobre esto, ver aquí https://www.businessinsider.com/uber-drivers-record-high-5-million-cost-living-inflation-2022-8
[Vii] Sobre esto, ver aquí https://www.economist.com/briefing/2016/09/03/from-zero-to-seventy-billion
[Viii] Sobre esto, ver aquí https://fortune.com/2021/03/16/uber-u-k-drivers-worker-rights-court-ruling/ y también ver aquí https://passapalavra.info/2017/03/110795/
[Ex] Sobre esto, ver aquí https://theintercept.com/2022/12/12/entregadores-de-apps-sao-70-dos-internados-no-instituto-de-ortopedia-e-traumatologia-do-hospital-das-clinicas-diz-medica/
[X] Sobre esto, ver aquí https://passapalavra.info/2021/10/140397/
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo