Presidencialismo de coalición

Imagen: Marina Gr
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

Las características y diferencias entre el peemedebismo y el presidencialismo de coalición

La ciencia de la complejidad transdisciplinaria se refiere a un enfoque que cruza fronteras disciplinarias para estudiar fenómenos complejos en diversos campos del conocimiento. Busca comprender aquellos que no se explican completamente a través del análisis tradicional y métodos disciplinarios aislados.

Se centra en el estudio de sistemas complejos, caracterizados por interacciones no lineales, aparición de propiedades impredecibles y múltiples componentes interconectados. Por lo tanto, trasciende las fronteras disciplinarias tradicionales, integrando conceptos y métodos de diferentes áreas, como la física, la biología, la informática, las matemáticas, la economía, las ciencias sociales, las ciencias políticas, entre otras.

En lugar de analizar sólo los componentes de forma aislada, este enfoque resalta la importancia de las interacciones y relaciones entre ellos para comprender el comportamiento global del sistema. También incorpora principios de la Teoría del Caos –como el alejamiento progresivo de las condiciones iniciales– y dinámicas no lineales para explorar fenómenos aparentemente impredecibles.

En este enfoque es común el uso extensivo de modelado computacional, simulación y análisis de redes complejas. Esto le permite explorar virtualmente sistemas complejos y probar diferentes escenarios.

El énfasis está en sus propiedades emergentes características. Surgen de interacciones entre componentes y no pueden reducirse a propiedades individuales. Como resultado, explora la adaptación y evolución de sistemas complejos a lo largo del tiempo, considerando la influencia de factores externos y cambios en las condiciones ambientales.

También aborda problemas globalmente interconectados como el cambio climático, los sistemas económicos, las redes sociales y la biología sistémica. Reconoce la necesidad de una comprensión holística.

Muchos fenómenos del mundo real son intrínsecamente complejos y, por lo tanto, requieren una integración de métodos y perspectivas de múltiples disciplinas para una comprensión completa. Este enfoque transdisciplinario busca capturar la esencia de la complejidad.

Como la economía es un subsistema del complejo mundo real, el economista actualizado debe conocer sus otros subsistemas. Siempre está interactuando, influyendo y siendo influenciado por otros subsistemas.

El mundo real se caracteriza por una intrincada red de subsistemas interconectados. Además de la economía, algunos de los principales subsistemas incluyen los sistemas naturales, los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente. Las actividades económicas tienen impactos significativos en estas áreas y, a su vez, los cambios ambientales afectan la economía.

También abarca estructuras sociales, instituciones, valores culturales, tradiciones e interacciones humanas. La economía influye y es influenciada por los aspectos sociales y culturales de la sociedad.

La política y la gobernanza se refieren a sistemas políticos, instituciones gubernamentales y procesos de toma de decisiones. La economía está determinada por las políticas, regulaciones y estructuras de gobernanza gubernamentales. La economía política es su mejor definición.

También está fuertemente influenciado por el progreso tecnológico, que, en retroalimentación, se ve afectado por consideraciones económicas. Abarca los avances tecnológicos, la innovación y el desarrollo tecnológico.

En general, destacan los sistemas de salud, la atención médica, la investigación médica y el bienestar. La economía tiene un impacto significativo en la salud pública y el estado de salud de la población afecta la fuerza laboral y la productividad económica.

También depende de la educación para desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para la fuerza laboral. Comprende las instituciones educativas, los sistemas educativos y el acceso a la educación.

Su infraestructura comprende el transporte, la energía, las redes de comunicación y otras estructuras físicas que sustentan la sociedad y la actividad económica. El contexto de las relaciones internacionales implica interacciones entre naciones, comercio internacional, acuerdos diplomáticos y conflictos. La economía desempeña un papel clave en las relaciones internacionales y los acontecimientos globales la afectan de muchas maneras.

La demografía está relacionada con la composición de la población, la migración, la tasa de natalidad y el envejecimiento. Los cambios demográficos tienen importantes implicaciones económicas.

Finalmente, el conocimiento transdisciplinario necesario para un economista bien formado –y no sólo para un especialista en un área– incluye seguridad nacional, seguridad alimentaria, seguridad energética, etc. Estos aspectos están relacionados con la protección y estabilidad de la sociedad.

Estos subsistemas están entrelazados, por lo que los cambios en uno de ellos tienen efectos significativos en los demás. Un enfoque transdisciplinario es crucial para comprender las complejas interacciones entre estos subsistemas y desarrollar soluciones sostenibles frente a eventos del mundo real.

Daré un ejemplo sobre la necesidad que tiene un economista brasileño de comprender la Ciencia Política para verificar la viabilidad política de aprobar cada una de sus propuestas de gobierno. En la política brasileña, ¿cuáles son las características y diferencias entre el peemedebismo y el presidencialismo de coalición?

Ambos términos se utilizan en el contexto político brasileño. Describen ciertas dinámicas y características en la formación de coaliciones y alianzas políticas.

El primero se refiere al papel del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), actualmente denominado MDB (Movimiento Democrático Brasileño), en las estrategias y coaliciones políticas. Comúnmente está aliado con el Centro Político del Congreso Nacional.

El PMDB/MDB se ha posicionado históricamente como un partido de centro, buscando construir alianzas con diferentes fuerzas políticas, tanto de izquierda como de derecha, en diferentes momentos. A pesar de ser visto como un partido de gobierno, con amplia representación y capaz de aglutinar diferentes intereses regionales, cuando su líder ocupó la vicepresidencia, en 2015-2018, se alió con los golpistas para ascender a la presidencia de la República. mediante un golpe semiparlamentario.

Ante esto, el partido demostró total flexibilidad ideológica. Permitió a sus miembros actuar en diferentes espectros políticos, facilitando la formación de amplias coaliciones.

El presidencialismo de coalición se refiere a una característica del sistema político brasileño. En él, el Presidente de la República, al asumir su cargo, necesita construir una coalición en el Congreso Nacional para garantizar el respaldo legislativo a sus políticas públicas.

El sistema de partidos brasileño está muy fragmentado, con varios partidos políticos (ninguno de los cuales tiene una mayoría de diputados o senadores) representados en el Congreso Nacional. De ahí la necesidad de negociaciones y alianzas para que cualquier base de gobierno obtenga una mayoría.

El presidente, al asumir el cargo, necesita negociar posiciones y recursos con diferentes partidos para formar una coalición estable y asegurar el apoyo necesario para aprobar cambios legislativos. Por lo tanto, el presidencialismo de coalición da como resultado gobiernos de alianza oportunistas, que involucran a diferentes partidos con diferentes intereses y demandas.

La gobernanza de la coalición es muy difícil. Diferentes partidos tienen diferentes agendas. El presidente necesita equilibrar estos intereses para mantener la estabilidad política.

Ambos conceptos están relacionados. El peemedebismo se percibe como una estrategia dentro del contexto del presidencialismo de coalición. El BMD, con su historia de amplia representación y capacidad para construir alianzas, ha desempeñado un papel importante en la formación de gobiernos de coalición en Brasil desde la redemocratización.

La evaluación de si el semiparlamentarismo, en un régimen presidencial, representa una crisis de la democracia no es segura. Depende de diferentes perspectivas y contextos.

El sistema presidencial tradicionalmente implica una clara separación de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, cuando se impone el semiparlamentarismo, se requiere una mayor interacción entre estos poderes, obteniendo el presidente un mayor apoyo del Congreso para gobernar mediante nombramientos para cargos.

Depende de negociaciones y coaliciones en el Congreso para aprobar leyes y mantener la gobernabilidad. Conduce a una mayor estabilidad política si las negociaciones y alianzas tienen éxito. Si hay inestabilidad y dificultad para formar coaliciones, puede surgir un impasse político y es posible que no se aprueben las medidas económicas necesarias para el país.

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP). Elhttps://amzn.to/3r9xVNh]


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES