por HERALDO CAMPOS*
El mar y las playas sufren cada vez más todo tipo de abusos medioambientales
“En un recodo sucio de un río sólo se une chatarra” (proverbio popular).
Lo que dice este proverbio es cierto, sobre todo si hablamos de basura producida por el ser humano como botellas pet, bolsas de plástico, llantas, latas, envases de tetra brik, trozos de madera, entre otras cosas, que son arrojadas a los cuerpos de agua. y acabamos deteniéndonos en un recodo del río. Además de la conocida contaminación de las aguas superficiales que provoca este tipo de “escombros”, su acumulación contribuye al aumento de inundaciones en diversos puntos de zonas rurales y urbanas.[ 1 ]
Pero no olvidemos que los ríos del interior no están solos en este triste escenario. El mar y las playas también sufren mucho este tipo de “maltratos”. Hace poco más de dos décadas se advertían signos de este “abuso”.
Por ejemplo, la Guía de la playa de Quatro Rodas, de 1998, informaba al lector que las playas de Perequê Açu y Barra Seca, ubicadas en Ubatuba, “están en una cala de aguas tranquilas y poco profundas, con una terminal turística (para autobuses de excursiones). Durante la temporada aumenta la contaminación en la desembocadura del río Indaiá. Barra Seca es un tramo salvaje después del río Indaiá”, en un extracto citado en el artículo “Praia Larda”.[ 2 ]
Sin embargo, más de 20 años después, poco antes del inicio de la pandemia de coronavirus en territorio brasileño, “(…) en la temporada de verano de 2020, durante los meses de enero y febrero, varios tipos de residuos plásticos se distribuyeron de manera difusa; peces muertos junto a restos de algas; depósitos de basura abiertos cerca de quioscos; espuma de origen desconocido acumulada en la salida de la galería de aguas pluviales; presencia de perros en la playa (con sus respectivos dueños); dispersión de objetos de ofrenda religiosa, además de la presencia de asistentes, utilizando bombas de succión para retirar el crustáceo corrupto (el crustáceo excavador Callichirus major), generalmente utilizado como cebo para peces en las salidas de pesca”.[ 3 ]
El panorama no es muy diferente estos días. Con frecuencia se observan restos de hojas y ramas de árboles asociados a diversos desechos urbanos, compuestos por neumáticos, tapacubos de automóviles, botellas de PET, latas de cerveza, bolsas de plástico, entre otros materiales, que pudieron haber sido arrojados directamente en la playa por personas o en sus proximidades, o arrojados al Río Grande, por ejemplo, ubicado en la parte central de la ciudad de Ubatuba, y terminando en el “regreso” por el propio mar, para formar un cordón de desechos, en el transcurso de sus variaciones de los niveles de marea.
Con las intensas lluvias de verano, el volumen de este tipo de material tiende a aumentar, provocando la obstrucción de los cauces de los ríos, ya sean pequeños o grandes, aumentando significativamente el riesgo de inundaciones e inundaciones urbanas. Varios barrios de municipios de la costa norte del estado de São Paulo padecen este tipo de desorden desde hace décadas. La impermeabilización del suelo por asfalto vial, la ampliación de condominios residenciales en zonas del paseo marítimo que no deberían ser ocupadas, la ausencia de un sistema de drenaje urbano compatible con el volumen de agua proveniente de lluvias excepcionales, son algunos de los factores que contribuyen a este tipo de situaciones, provocando que muchas playas acaben en el beleléu.
La pregunta que queda es: ¿estamos en un punto de no retorno y el conformismo nos lleva a tener que convivir con este tipo de problemas recurrentes, consolidando un triste retrato 3×4 de varias ciudades costeras brasileñas?
*Heraldo Campos, geólogo, es becario postdoctoral en el Departamento de Hidráulica y Saneamiento de la Escuela de Ingeniería de São Carlos-USP.
Notas
[1] Artículo “Tranqueira” del 17/02/2021. http://cacamedeirosfilho.blogspot.com/2021/02/tranqueira.html?view=magazine
[2] “Praia Larda” del 18/12/2022. http://cacamedeirosfilho.blogspot.com/2022/12/praia-largada.html?view=magazine
[3] “¡Playa sin coronavirus!” del 14/04/2020. http://cacamedeirosfilho.blogspot.com/2020/04/a-praia-semcoronavirus-cronica-de.html?view=magazine
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR