Porcia

Paulo Pasta, Sin título, 2022 Óleo sobre lienzo 160 x 120 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JOSUÉ PEREIRA DA SILVA*

Comentar sobre Portia Carolina da Silva Castro, tía del poeta Castro Alves

Afrânio y Jorge, ¡gracias!

Serían las diez de la mañana cuando aparcamos el coche y entramos en la casa museo. Justo en la entrada nos recibieron dos personas: un portero y una chica morena, tipo indígena, muy amable, bonita y risueña. Queríamos conocer la colección, dijimos. ¿Sabes algo de Castro Alves?, nos preguntó. Mi hermano, siempre un poco bromista, quería saber si su pregunta era sobre la ciudad o sobre el poeta que le dio nombre. Ella vio lo divertido que era y, riéndose, respondió: “el poeta, por supuesto, y su historia”. Sí; Sabía algo, le dijo.

La simpática chica, que dijo ser historiadora, se ofreció a guiarnos en la visita a la colección. Subimos las escaleras y comenzamos a ver la colección. Justo en la primera sala, nos llamó la atención los artículos periodísticos enmarcados sobre el famoso bahiano, una estatua y algunos retratos del poeta, pinturas o fotografías antiguas, con su inconfundible bigote. En la sala contigua hay más retratos de su familia, de su madre, de su abuelo.

– Y de Portia, ¿no tienes fotos?, preguntó mi hermano.

"Sólo ese de allá", respondió la niña.

Se acercó a la foto, en realidad un dibujo, descolorido, de una mujer muy linda, de ojos fuertes y sobrios; pero triste, con una tristeza profunda, casi trascendente. Mirada de mártir que parecía exudar mucho dolor. Nunca había oído hablar de ella y, por tanto, no entendía el entusiasmo de mi hermano por esa figura. Ese dibujo descolorido parecía ser lo único que le interesaba en ese museo. La niña quería mostrarnos las otras salas del museo; él estuvo de acuerdo, pero le pidió que esperara un poco más. Quería tomar algunas fotos.

El guía le dijo que no podía usar flash; Luego me pidió que le tomara una foto con mi celular, artefacto que él, por cierto, se negó a usar. Hice lo mejor que pude para conseguirle una buena foto de ese diseño descolorido, y luego bajamos por unas escaleras hasta la parte baja de la mansión, donde, según el guía, se encontraba la cocina con equipamiento de época y los cuartos de los esclavos. Abajo también había unos cubículos que se utilizaban para encarcelar y castigar a los esclavos fugitivos recapturados.

Mi hermano, fascinado por la chica del retrato descolorido, quiso saber por la guía dónde estaban los baños de mujeres. Porque, como él había dicho, arriba las habitaciones parecían salones y talleres. En ese momento, incluso pensé que su pregunta era un poco tonta, pero la niña dijo que los dormitorios estaban en la casa contigua, que había sido parcialmente demolida y no pertenecía al museo. Todavía quería saber si podía ir allí; ella respondió que no porque era propiedad privada. Le pregunté por qué tanta angustia por la niña del retrato descolorido y me dijo que era una tía de Castro Alves que tuvo una vida trágica.

Al escucharlo decir eso, el guía se interesó en la historia y quiso saber más. Le preguntó si ella no había leído ABC de Castro Alves, de Jorge Amado, o Señorita, de Afranio Peixoto. Ella dijo que no; él le dijo que los dos libros eran sobre la historia de la niña y que debería leerlos. Ella buscaba los libros y los leía, dijo. Estaba un poco avergonzado por la actitud de mi hermano en el museo, que parecía querer saber más que la chica que trabajaba allí. Pero pronto terminamos de ver las otras habitaciones, nos despedimos de ella y nos fuimos.

Eran más de las once y todavía teníamos mucho que hacer ese día. Él había conducido hasta allí y yo me había ofrecido a tomar el volante. Arranqué el auto y nos dirigimos hacia Santa Terezinha, la siguiente ciudad en nuestro itinerario. Tan pronto como nos fuimos, no pude evitar hablar sobre su actitud en el museo. Se rió y me dijo que la chica era simpática pero que, como historiadora del museo, debería saberlo mejor.

– ¿Y la chica del retrato? ¿Por qué te interesa tanto?

“¿Quieres que te lo diga?”, respondió.

- ¡Claro! Cuenta.

– Así que abróchate el cinturón y pon atención en la dirección en la que quiero sacar a Jequié vivo y de una sola pieza.

– Puedes estar seguro de que entiendo la dirección…

 

***

El caso tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX; mil ochocientos cuarenta y tantos. No sé la fecha exacta, pero eso no hace mucha diferencia. Portia Carolina solo tenía dieciséis años. Fue entonces una hermosa flor la que floreció cuando ella y Leolino se conocieron. Pero en ese momento, las niñas se casaban muy jóvenes, generalmente con maridos elegidos por sus padres. Leolino estaba casado y viajaba con su tropa cuando se instaló en la finca del padre de Portia; hombre rico y poderoso, abuelo materno de Castro Alves. Incluso es conocido por haber liderado un batallón de voluntarios y esclavos aquí en Bahía para luchar contra los portugueses en la guerra de independencia, que los bahianos celebran el XNUMX de julio.

Volvemos a lo que importa. Cuando Leolino se quedó en la finca de su padre, había otras niñas allí, algunas de su edad; era tiempo de jolgorio, diversión, con fogón en el patio de la casa grande, baile, juegos. Por eso había tantas chicas, sus primas y amigas, en la casa en esos días.

De todas las chicas, Portia atrajo su atención no solo por su belleza. No solo era hermoso. También era insinuante, tirado; saliente, como decían entonces. Y destilaba sensualidad. Al principio, le pareció divertido el espíritu de liderazgo de la niña, quien en ese aspecto se destacaba bien de los demás, que eran más tímidos y menos atrevidos que ella. Pero no fue solo eso; tenía algo provocador, desafiante, sobre todo, porque trataba a los hombres de igual a igual, algo insólito en esa época. La diablita, con su mirada profunda y la sonrisa irónica de una esfinge, no se dejó intimidar por los hombres adultos. Leolino fue tomado por ella. Conocía los riesgos; era un hombre casado. Ella también lo sabía, pero le gustaba y no pensó en las consecuencias.

Apenas hablaban, pero la química entre ambos era fatal. Después del jolgorio de aquella noche, todos se retiraron a dormir. Leolino trató de dormir, pero no podía cerrar los ojos. Se levantó de la cama y decidió salir a caminar un rato para poner en orden sus ideas, para dispersar los pensamientos peligrosos. No sé si podría. Pero sus ensoñaciones fueron interrumpidas por la figura de una ninfa semidesnuda, solo en camisón, allí, frente a él; No creí lo que vi. Pero era ella; había adivinado sus pensamientos y deseos que eran los mismos que los de ella. Hicieron el amor allí mismo, intensa, loca y apasionadamente. Habiendo hecho lo que la naturaleza ordenaba, sabían que no había vuelta atrás en ese paso arriesgado. Ellos tampoco.

Abandonaría a su familia y se llevaría a la niña con él, con lo que ella estaba totalmente de acuerdo. Buscarían un lugar solo para ellos; un lugar lejano y tranquilo, donde pudieran vivir el idilio plena y pacíficamente. Ellos huyeron.

Pero el coronel Silva Castro, padre de la niña, no los dejaba en paz. Al enterarse de lo sucedido, puso a sus tropas en su persecución. Hizo rodar, buscó, encontró y puso sitio. Inicialmente fue repelido. Leolino contó con la ayuda de Exupério, su hermano, bueno apuntando y gran tirador. Se preparó como un troyano para defender su fortaleza, para proteger a su Helena de lo salvaje, del Recôncavo.

Después de algunos intentos fallidos, el coronel parecía haberse dado por vencido, dejándolos tranquilos. Un día, sin embargo, Leolino necesitaba viajar con su hermano, un largo viaje, y dejó su bastón armado protegiendo las murallas, las fronteras de sus dominios; del improvisado palacio donde había escondido a Portia y el fruto del amor “prohibido”, un muchacho robusto que ya se acercaba a su primer cumpleaños.

El Coronel Silva Castro no era de los que se dan por vencidos y mantuvo a sus exploradores cerca. Y, ante la ausencia de Leolino y Exupério, se lanzó al ataque. Encontró resistencia, pero no la suficiente como para que se rindiera. Derribó los muros de seguridad e invadió el recinto. Al ver a su padre con los secuaces entrar en su casa, Portia usó el último recurso a su disposición. Le mostró a su nieto, un niño hermoso y saludable. Pero no pudo saciar la sed de venganza de su padre; peor aún, parece que la existencia de su nieto la espoleó. Y frente a la madre inmovilizada, ordenó la muerte de su nieto, quien fue sacrificado allí mismo con la fría hoja de un machete.

Amarrada, Pórcia enloqueció y terminó sus días como prisionera en una habitación de la mansión de su padre, siempre bajo vigilancia. Leolino murió tiempo después luchando por vengar a su amada ya su hijo, en lo que fue ayudado por su hermano. Fué así.

 

***

"¿Entiendes mi interés ahora?"

- Sí. ¡¿Qué tragedia, eh?! Los seres humanos somos capaces de hacer cosas horribles...

- Así es. La ironía de todo esto es que ella es menos recordada que su padre, un héroe de la Independencia.

* Josué Pereira da Silva es profesor jubilado de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Sociología crítica y la crisis de la izquierda (intermedio).

Publicado originalmente en el libro cuentos de otoño (Edición del autor).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES