Por una lógica de derechos

Imagen: Hamilton Grimaldi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por TOMÁS PIKETTY*

La crisis del Covid-19 lleva a repensar la noción de solidaridad internacional

La crisis del Covid-19, la crisis sanitaria mundial más grave en un siglo, obliga a repensar de manera fundamental la noción de solidaridad internacional. Además del derecho a producir vacunas y equipos médicos, es todo el tema del derecho de los países pobres a desarrollarse y recaudar parte de los ingresos fiscales de las multinacionales y multimillonarios del planeta lo que debe ser cuestionado. Es necesario dejar la noción neocolonial de la ayuda internacional, pagada según la buena voluntad de los países ricos, bajo su control, para pasar finalmente a una lógica de derechos.

Comencemos con las vacunas. Algunos argumentan (imprudentemente) que no tendría sentido suspender los derechos de propiedad sobre las patentes, porque los países pobres serían incapaces de producir las preciadas dosis. Es falso. India y Sudáfrica tienen una importante capacidad de producción de vacunas, que podría ampliarse, y los suministros médicos se pueden producir en casi todas partes. No era para pasar el tiempo que estos dos países lideraron una coalición de cien países para exigir a la OMC [Organización Mundial del Comercio] la suspensión excepcional de estos derechos de propiedad. Al oponerse a esto, los países ricos no solo dejaron el campo abierto a China y Rusia: perdieron una gran oportunidad de cambiar los tiempos y demostrar que su concepción del multilateralismo no iba en una sola dirección. Esperemos que retrocedan bastante rápido.

Francia y Europa completamente superadas

Pero, más allá de este derecho a producir, es todo el sistema económico internacional el que debe ser repensado en función del derecho de los países pobres a desarrollarse ya no dejarse saquear por los más ricos. En particular, el debate sobre la reforma fiscal internacional no puede reducirse a una discusión entre países ricos con el objetivo de compartir las ganancias que actualmente se encuentran en paraísos fiscales. Ese es todo el problema con los proyectos que se discuten en la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. Se espera que las multinacionales hagan una declaración única de sus ganancias a nivel mundial, lo que en sí mismo es excelente. Pero a la hora de repartir esta base imponible entre los países, se prevé la utilización de una mezcla de criterios (masa salarial y ventas realizadas en los diferentes territorios) que, en la práctica, se traducirá en la atribución a los países ricos de más del 95% de los beneficios reasignados, dejando sólo migajas para los países pobres. La única forma de evitar este desastre anunciado es finalmente traer a los países pobres a la mesa y distribuir las ganancias según la población (al menos en parte)
Este debate también debe enmarcarse dentro de la perspectiva más amplia de un impuesto progresivo sobre los altos ingresos y la riqueza, no solo un impuesto mínimo sobre las ganancias multinacionales. En concreto, la tasa mínima del 21% propuesta por el gobierno de Biden constituye un avance significativo, sobre todo porque Estados Unidos pretende aplicarla de inmediato, sin esperar a la celebración de un acuerdo internacional. En otras palabras, las filiales de las multinacionales estadounidenses establecidas en Irlanda (donde la tasa es del 12 %) pagarán inmediatamente un impuesto adicional del 9 % a las autoridades fiscales de Washington. Francia y Europa, que siguen defendiendo un tipo mínimo del 12%, que no cambiaría nada, parecen haber sido superadas totalmente por los acontecimientos. Pero este sistema de impuestos mínimos para las multinacionales es todavía muy insuficiente si no se enmarca en una perspectiva más ambiciosa que pretende restablecer la progresividad fiscal a nivel individual. La OCDE reporta ingresos de menos de 100 0,1 millones de euros, o menos del 100 % del PIB mundial (alrededor de XNUMX XNUMX millones de euros).
En comparación, un impuesto global del 2% sobre la riqueza superior a 10 millones de euros rendiría diez veces más: 1.000 millones de euros al año, o el 1% del PIB mundial, que podría asignarse a cada país en proporción a su población. Fijar el umbral en 2 millones de euros aumentaría el 2 % del PIB mundial, o incluso el 5 % con una tasa muy progresiva para los multimillonarios. Cumplir con la opción menos ambiciosa sería más que suficiente para reemplazar por completo toda la ayuda internacional oficial actual, que representa menos del 0,2% del PIB mundial (y solo el 0,03% de la ayuda humanitaria de emergencia), como recordó recientemente Pierre Micheletti, presidente de Acción contra Hambre.

Lucha contra el enriquecimiento ilícito

¿Por qué cada país debería tener derecho a una parte de los ingresos extraídos de las multinacionales y multimillonarios del planeta? En primer lugar, porque todo ser humano debe tener un mínimo e igual derecho a la salud, la educación y el desarrollo. Luego, porque la prosperidad de los países ricos no existiría sin los países pobres: el enriquecimiento occidental siempre se ha basado en la división internacional del trabajo y la explotación desenfrenada de los recursos naturales y humanos del planeta. Por supuesto, los países ricos podrían, si lo desearan, continuar financiando sus agencias de desarrollo. Pero esto se sumaría a este derecho irrevocable de los países pobres a desarrollarse y construir sus Estados.
Para evitar el mal uso del dinero, también sería necesario generalizar la lucha contra el enriquecimiento ilícito, ya sea en África, Líbano o cualquier otro país. El sistema de circulación de capitales descontrolado y la falta de transparencia financiera impuesta por el Norte desde la década de 1980 han contribuido mucho a socavar el frágil proceso de construcción del Estado en los países del Sur, y es hora de ponerle fin.
Último punto: nada impide que cada país rico empiece a destinar a los países pobres una fracción de los impuestos que gravan a las multinacionales y multimillonarios. Es hora de retomar el nuevo viento que viene de los Estados Unidos y encaminarlo en la dirección de un soberanismo sustentado en objetivos universalistas.

*Thomas Piketty es director de investigación de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y profesor de la Escuela de Economía de París. Autor, entre otros libros, de Capital en el siglo XXI (Intrínseco).

Traducción: Luis Schumacher en Portal Carta Mayor.

Publicado originalmente en el diario Le Monde

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!