¿Por qué nos sentimos tan solos?

Imagen: Helena Kováčová
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por PEDRO HENRIQUE M.ANICETO*

Los individuos ruegan por la atención de los demás, con la esperanza de que el Otro atestiguará a través de me gusta, opiniones y comentarios que su vida realmente vale la pena vivirla.

Con la revolución técnico-científica-informativa y, en consecuencia, el significativo avance de los medios de comunicación de masas, se instauró una nueva realidad en el mundo del siglo XXI. Nunca antes, en la historia de la humanidad, ha sido posible conectar e intercambiar experiencias e información con la cantidad de personas a las que tenemos acceso a través de las redes sociales.

La nueva forma de capitalismo en la que los seres humanos nos convertimos en productos para ser comercializados y consumidos, sienta un precedente peligroso en el que, por un lado, permite la difusión de millones y millones de información y contenidos importantes para el mantenimiento de la vida humana. y, por otra parte, se convierte en instrumento dantesco responsable de un proceso de deshumanización del ser, que deja de ser sujeto de su propia vida y se convierte en objeto de consumo, responsable de su propia servidumbre, dueño de su propia futilidad.

La necesidad poderosa y erotizada de conectarse y crear “contenido” para la experiencia de los demás muestra un diagnóstico duro y complejo de la sociedad contemporánea, el vacío estructural de la conciencia moderna. Con esto, se hace evidente el pensamiento de Jacques Lacan, psicoanalista francés cuyo trabajo se basa, en parte, en la pregunta “¿Por qué nos sentimos tan solos?”.

Para Jacques Lacan, durante una fase del desarrollo del niño, denominada "fase del espejo", el individuo se da cuenta de que es un ente separado del entorno y es esta distancia simbólica la que genera el vacío interior que nos hace sentir tan solos, haciéndolo "necesario" para que lo llenemos. Este es, para el autor, el nacimiento del ego. En esta coyuntura, se puede tomar esta concepción lacaniana como base para justificar, en parte, por qué la vida digital, proyectada y puesta en escena, es tan valorada en la contemporaneidad.

Esto se debe a que permite que el individuo intente reducir, al menos un poco, la distancia entre él y el mundo, permitiéndole sentirse diluido y perteneciente a un todo, lo que Sigmund Freud llama el “sentimiento oceánico”. Así, en una especie de “servidumbre voluntaria”, utilizando un concepto de Étienne de la Boétie, los individuos suplican la atención de los demás, esperando que el Otro testifique a través de Me gusta, opiniones y comentarios, que tu vida realmente vale la pena vivirla.

En este sentido, los individuos renuncian a la libertad y la privacidad en favor del sentimiento de pertenencia a un grupo que, por esencia, también trata de consolidarse como alguien cuya vida expuesta –no necesariamente cierta– debe ser deseada por la masa. Es en este escenario, marcado por un círculo vicioso, que chispea la malsana concepción de la felicidad contemporánea, en la que es necesario, en todo momento, exaltar una vida feliz e inexistente para que los demás validen ese sentimiento como verdadero. Para que, en el centro del ser, se pueda sentir una momentánea ilusión de integración con el mundo que rápidamente es reemplazada por un sentimiento de soledad, que vuelve a mover la rueda, provocando nuevas interacciones vacías y superficiales que no la llenan al hacerlo. haciendo que el ciclo se repita.

Es, por tanto, sobre esta paradoja de la soledad entre muchos que se asienta la sociedad del siglo XXI, con una borradura del ser como sujeto dueño de sí mismo y, en su lugar, consolidando, cada vez más, zombis chillones día tras día. que son personas felices, a la espera de que el resto del mundo repita y dé fe para poder creer, al menos por un momento, en esa fantasía que es la concepción actual de la felicidad.

*Pedro Henrique M.Aniceto estudia economía en la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES