¿Por qué esperanza?

Imagen: Robin Schreiner
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉ MÁRCIO NEVES SOARES*

Esperar es no rendirse nunca, no dejar que se pudra nuestra capacidad de integridad y de lucha por una vida mejor.

Es un hecho que vivimos en uno de los peores momentos de la historia, desde que el animal humano pasó a ser hegemónico entre todos los seres vivos. También es un hecho que este empeoramiento de la condición civilizatoria de la humanidad está entrelazado con el deterioro sin precedentes del potencial natural del planeta tierra. Por último, pero no menos importante, es cierto que el despojo del hombre por su prójimo, así como la indiferencia de nuestra especie frente a las demás, ha favorecido el sentimiento de catástrofe que nos inquieta. Entonces es necesario preguntarse: ¿por qué la esperanza? Primero intentaré armar una imagen realista, aunque breve, de las declaraciones anteriores, y luego haré mis consideraciones sobre la necesidad vital de mantener la resiliencia y la fe en días mejores.

Comencemos destacando cuatro indicadores climáticos negativos sin precedentes, según el informe de la BBC Brasil:[ 1 ] día más caluroso registrado; el mes más caluroso de junio; olas de calor marinas extremas; y el hielo marino antártico en mínimos históricos. Desde que los investigadores comenzaron a monitorear los fenómenos del calentamiento global, los cambios no han sido tantos ni tan rápidos.

De hecho, las anomalías climáticas verificadas en ese año de 2023 nunca habían sido detectadas en periodos anteriores. En ese sentido, si el 6 de julio fue el día más caluroso jamás registrado por los científicos, con una temperatura global promedio de 17,08ºC –superando el récord de 2016, igual a 17ºC; si la temperatura media global del último mes de junio fue 1,47ºC superior a la media del mes registrado antes del período preindustrial; si la temperatura media mundial de los océanos ha batido récords en los últimos tres meses y el planeta está cerca de superar el récord de 2016 de temperatura superficial del mar más alta jamás registrada; y si el área cubierta por hielo marino en la Antártida se encuentra en el nivel más bajo jamás registrado, es muy probable que la Tierra esté entrando en un momento de total ignorancia sobre su futuro.

Por otro lado, la información que nos llega sobre el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania no hace más que reforzar nuestras peores expectativas para el futuro próximo. En efecto, la reciente noticia de que Rusia se retiró del acuerdo firmado a mediados del año pasado, que permitía a Ucrania exportar sus cereales a todo el mundo, especialmente a los países más necesitados de África y Oriente Medio, apunta al empeoramiento de la vida. condiciones, ya precarias, de quienes nada tienen que ver con el mencionado conflicto.[ 2 ] Se proyecta que estos países sufrirán una nueva ola de hambre, que afectará a la mayoría de sus poblaciones, si el acuerdo negociado por la ONU y Turquía no se reanuda en un corto período de tiempo. A juzgar por las acciones bélicas adoptadas por Rusia recientemente, con repetidos bombardeos de la infraestructura portuaria de Ucrania y la destrucción de miles de toneladas de cereales ya listos para la exportación,[ 3 ] es posible prever una catástrofe humanitaria si no se hace nada rápidamente.

Acumulativamente a esta posible catástrofe humanitaria, está el espectro de la no sostenibilidad del planeta si el nivel de consumo de la población mundial sigue creciendo en los próximos años o incluso si se mantiene en el nivel actual. Es obvio que sabemos que este consumo excesivo se da con mayor intensidad en los países más desarrollados. Esto, sin embargo, es irrelevante para el planeta. Lo que realmente importa es el consumo medio per cápita que nuestra generación está promoviendo a escala mundial.

Ese consumo promedio “como si no hubiera un mañana”, según expertos, como el economista Marcelo Medeiros, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, no puede sostenerse por otra generación.[ 4 ] Para ele, a solução é curta e grossa: é preciso reduzir o consumo das camadas sociais mais abastadas, bem como das empresas de todos os seguimentos empresariais, com menção desonrosa para a indústria petrolífera, sob pena da extinção em massa, e não apenas do ser humano.

En este sentido, el uso de la inteligencia artificial (IA) podría ser una buena alternativa para superar las desigualdades sociales, o al menos mitigarlas, siendo la fuente mítica de liberación del animal humano de los males de su cotidianidad. Por supuesto, esto nunca sucederá bajo las luces de la Ilustración del capitalismo. Ni siquiera bajo el socialismo de Estado, que hemos visto florecer en el siglo pasado, esto sería posible. De hecho, la tecnología ha transformado casi todas las tareas difíciles para el hombre preindustrial en tareas más fáciles y con una productividad creciente desde entonces.

Los beneficios tecnológicos están impregnados en nuestra vida cotidiana, como nuestro flujo de sangre, para aquellos que pueden pagar por ellos. A ver: ¿quién renuncia hoy a tener coche, si puede permitírselo? ¿Qué tal un coche con aire acondicionado? Mejor, ¿no? ¿Quién renuncia a un celular último modelo, a una batidora, a una lavadora? ¿Alguien piensa en dejar de ver la televisión? Difícil, querido lector. Y cada vez que buscamos productos más innovadores, estamos recortando puestos de trabajo, por no hablar de las largas horas de trabajo de los trabajadores que aún permanecen en el piso de las fábricas ultratecnológicas, que, invariablemente, resultan en muertes. Hay más de setecientas mil muertes al año, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).[ 5 ]

A pesar de todo esto, reafirmo mi convicción de que es necesario esperar. No es esperar a que vengan días mejores, como ya lo dijo el Maestro Paulo Freire. Esperar es nunca rendirse, no dejar que se pudra nuestra capacidad de integridad y de lucha en busca de una vida mejor. Es la capacidad de aprehender y reaccionar ante lo que parece insoluble, sin salida. En este punto, creo que es fundamental recuperar los grandes debates públicos de un pasado no tan lejano, como el 1º Foro Social Mundial, que tuvo lugar en Porto Alegre/RS, en 2001.

En él, más de 20 personas, de 117 países, debatieron multitud de temas en conferencias, seminarios y talleres, entre otras actividades culturales y plenos deliberativos. Brasil será sede de la 30ª Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP-30), en noviembre de 2025, en Belém (PA). ¿Hay una oportunidad más apropiada para discutir acciones reales, prácticas y asequibles que esta? Sé que ha habido otras “COP” y no se ha hecho nada. Pero hay que tener esperanza.

Asimismo, a nivel nacional, es imperativo rescatar la exhortación a la ciudadanía, entendida aquí como la cúspide de toda sociedad democrática, especialmente en materia de derechos sociales. Ya es hora de construir una nación menos desigual, menos prejuiciosa y más inclusiva. Ya no se trata de derrocar al dragón de la inflación o al monstruo del hambre abusivo, que volvió a asolar este país en apenas 6 años, luego de la acusación de Dilma Rousseff. ¡Se necesita más! El regreso de Lula al poder trae una esperanza extra, pero no podemos conformarnos solo con eso. Sin duda, el país mejorará en los próximos cuatro años.

Pero reconstruir el país dejado a los "cacarecos" por las hordas bolsonaristas requiere mucho más. Requiere de la participación popular en todas las instancias del poder, ya sea federal, estatal o incluso municipal. Si algo hemos aprendido de la historia de la democracia, desde su primera experiencia con los griegos, es que sin pueblo unido no hay transformación civilizatoria. Esperar es mucho más que esperar. Esperar es tener la fe en el prójimo recompensada.

*André Márcio Neves Soares es estudiante de doctorado en Políticas Sociales y Ciudadanía en la Universidad Católica del Salvador (UCSAL).

Notas


[ 1 ] https://www.bbc.com/portuguese/articles/cl5e1vwywjzo

[ 2 ] https://cultura.uol.com.br/noticias/60150_russia-sai-oficialmente-do-acordo-de-graos-do-mar-negro-com-a-ucrania.html;

[ 3 ] https://www.terra.com.br/noticias/russia-bombardeia-ucrania-apos-deixar-acordo-de-graos,895f6b352dafd2924504e10ffc9e5702o6bkbmrd.html;

[ 4 ] https://noticias.uol.com.br/colunas/jose-roberto-de-toledo/2023/06/24/consumo-no-nivel-atual-e-garantia-de-que-nao-havera-amanha-diz-economista.htm;

[ 5 ] https://www.bbc.com/portuguese/internacional-57154909;


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!