eruditos

John Latham, Cinco hermanas Bing, 1976
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

El ideal del intelectual, que abarcaba tanto conocimiento como fuera posible, fue gradualmente erosionado y suplantado por el del especialista.

Según un libro reciente de Peter Burke, historiador cultural de la Universidad de Cambridge, titulado el erudito (unión de mucho con saber), el ideal del intelectual en el Renacimiento era abarcar tantos conocimientos, disciplinas o materias como fuera posible. Pensemos en Leonardo da Vinci, que pintó, dibujó, imaginó y construyó aparatos que fueron precursores del avión, el helicóptero, el tanque, etc., además de interesarse por la química, la botánica, la física, la medicina y la anatomía, etc. Este ideal fue gradualmente erosionado y suplantado por el de un especialista (o experto),que se centra en una sola disciplina: este es el ideal de la Modernidad.

Hasta entonces, estamos de acuerdo. Pero, dice Peter Burke, con el paso de los siglos el erudito va mostrando signos de resurrección.

Un erudito moderno es el crítico literario Edward W. Said, con su obra maestra que es orientalismo, uno de los pilares de los estudios poscoloniales y de la descolonización. Y cuya lectura desorganiza el universo del conocimiento de quienes creían ya saber. Por su erudición, ambición y alcance, recuerda la estilística alemana de los años 1930 y 1940, cuando los libros de crítica literaria eran tratados enciclopédicos o monumentos de la civilización.

¿Cómo Mimetismo, de Auerbach, que abarca toda la literatura occidental, desde la Biblia y Homero, hasta Proust y Virginia Woolf. O entonces La literatura europea y la Edad Media latina, por Curtius, que estudia la metamorfosis de topos repetido en obras literarias a lo largo de los milenios, desde el latín hasta las lenguas vernáculas. O incluso el alcance de las obras de Spitzer, reunidas en Estudios de estilo. Otro ejemplo, de una tradición distinta a la estilística alemana, es el libro del ruso Bakhtin sobre el humor de la plaza pública. Al estudiar la carnavalización que opera la población, recupera para la literatura vastos paneles de prácticas discursivas basadas en la oralidad.

O, fuera de la literatura, en las artes visuales, las obras de Aby Warburg y su Atlas Mnemósine, con la clasificación de las principales imágenes desde la Antigüedad hasta la actualidad. Y también el libro de Jakob Burckhardt, La civilización del Renacimiento en Italia. Se dice que "inventó" el Renacimiento con sus evocaciones y su poder de síntesis. Y algunos otros.

Pero hay varios con ambiciones similares, en campos diferentes como la Sociología, la Historia, etc. Uno de ellos es Otoño de la Edad Media de Huizinga, cuya interpretación del fenómeno de la danza macabra nos ayuda a comprender mejor las alucinaciones infernales del Bosco y Brueghel. uno mas es El proceso civilizatorio, de Norbert Elias, que analiza, entre otros temas, la importancia de la etiqueta y los modales en la mesa. O el de Ernst Bloch, Principio de esperanza, que necesitaba 3 volúmenes para dar cuenta de todos y cada uno de los movimientos insurreccionales mesiánicos.

Walter Benjamin era alemán y crítico literario, pero nada se le escapaba, desde los juguetes infantiles y los efectos del hachís, o el papel de la galería en la definición de la ciudad moderna, hasta un tema pesado y sin gracia como la dramaturgia barroca. 

Huizinga es holandés, Burckhardt es suizo... Pero durante mucho tiempo el catatau erudito estaría asociado a una especie de fatalidad del espíritu germánico. Hasta que recordemos nombres como el de Michelet, que no sólo es autor de un Historia de Francia y un Historia de la Revolución Francesa, ambos en decenas de volúmenes, además de abordar la historia de las mujeres y una bruxa, textos que siguen siendo un referente del feminismo en la actualidad. Fruto del republicanismo laico de la Gran Revolución, insistió en sus obras en que el pueblo es el agente de la transformación histórica, y nunca los reyes o generales. Entre otros, influyó en Víctor Hugo, quien puso en práctica sus enseñanzas, y especialmente al escribir la más popular de todas sus obras, Los Miserables.

A Michelet se suman Foucault –cuyos intereses van desde Velázquez hasta las cárceles y el autocuidado– y Lévi-Strauss, ambos redimin a la especie en peligro de extinción del erudito de la acusación de germanismo. Este último, para analizar los mitos indígenas, apela a la música clásica, la Astronomía y la bilateralidad de la representación gráfica y escultórica. A estos dos se pueden sumar muchos otros.

¡Y viva el erudito!

*Walnice Nogueira Galvão Profesor Emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Sesc\Ouro sobre azul). Elhttps://amzn.to/3ZboOZj]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES