Poesía Marginal del Rincón Atlántico

Lubaina Himid, Tres Arquitectos, 2019
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCOS SILVA*

Comentario al libro de Alexandre Alves

El libro Poesía Marginal del Rincón Atlántico, de Alexandre Alves, contribuye a pensar más ampliamente la producción poética en Rio Grande do Norte y Brasil, al abordar su problemática desde una nominación mixta a “Generación Alternativa”.

Valdría la pena explicar los criterios para estas designaciones: ¿Fuera de los valores estéticos dominantes, en términos de estilos? ¿Al margen de las instituciones de consagración y difusión dominantes, con respecto a entidades como la Academia de Letras e Imprensa, además de las políticas culturales gubernamentales? ¿En los márgenes del mercado editorial dominante? ¿Al margen de las hegemonías culturales regionales? ¿Una mezcla de estas formas de estar al margen, en cuanto a estilos, instituciones, mercado y hegemonías regionales? Sea cual sea la respuesta, nos enfrentamos a disputas por el poder poético.

Problemas similares se manifiestan en relación con la “Generación Alternativa”. ¿Qué significa una generación? Supongo que se refiere a rasgos de estilo, consagración y difusión en común y en el tiempo. ¿Se refiere esto a las fechas de nacimiento de los Poetas, la publicación y recepción simultánea de obras? La producción poética está más ligada a la mezcla entre épocas (Homero, Dante, Camões, Bocage, Dias-Pino) ​​que a su segregación: el pasado es referencia para el presente, el presente interpreta el pasado a través de sus experiencias y proyecta futuros. ; ningún presente, pasado o futuro es homogéneo, más bien alberga disputas por esos poderes – Políticas.

Cualquier respuesta se referirá a las relaciones de poder en el campo literario y cultural, así como en la sociedad considerada más ampliamente. En un país como Brasil, nombres y obras que se han convertido en clásicos estuvieron o están al margen de múltiples formas – Joaquim de Sousândrade, Afonso de Lima Barreto, Orides Fontela… ¿margen? ¿Y que algunos más, hoy prestigiosos, pierdan espacios de poder en el futuro?

Hay una faceta de este tema que merece ser destacada: la llamada Poesía Marginal, en Brasil, fue así designada en el contexto de la dictadura de 1964/1985, integrándose a la prensa alternativa, partidos políticos de oposición y otros grupos críticos con esa dictadura. Aunque libros y poemas individuales de un universo tan marginal hayan logrado buenas tiradas e incluso ventas expresivas, ¿cuántos poetas brasileños, hasta el día de hoy, viven de su producción literaria? ¿Qué políticas editoriales de poesía están vigentes en las grandes empresas que publican libros en Brasil y en las agencias gubernamentales culturales y artísticas del país, incluidas las universidades? ¿Toda poesía tiene algo de marginal, en Brasil y en el mundo? Pero es importante preservar la historicidad de la poesía que fue designada y señalada como marginal.

La clásica pancarta de Hélio Oiticica, con el dístico “Sé marginal, sé héroe”, sugiere otro título para la obra de Alexandre Alves: Poesía heroica, dadas las múltiples marginaciones sufridas por las diferentes Poesías. Estar al margen no es una opción simple para los poetas, es también ser marginado por distintas instancias de poder, es también mostrar el poder de los marginales.

Sería posible reflexionar más sobre el Arte Postal, una producción en la confluencia entre la poesía marginal y las vanguardias poéticas, brevemente mencionada en el libro, que encuentra cierta resistencia en los estudios literarios –algunos críticos universitarios evitan su discusión, alegando que no dominan sus recursos lingüísticos, un argumento sorprendente de aquellos estudiosos estudiosos.

Cabe recordar que la poesía marginal y la vanguardia formaron sus propias instancias de difusión y consagración, como puede verse, por ejemplo, con el Poema Processo, que tuvo a Moacy Cirne como importante teórico y analista.

Enfocado más en la experiencia potiguar, editado en Natal, RN, por una editorial llamada Sol Negro (en el pasado, Natal fue renombrada, con fines turísticos, como Cidade do Sol...), el libro de Alexandre carece de más reproducciones de poemas para que los Lectores que no han tenido acceso previamente a trabajos comentados entienden mejor lo que se presenta y responden reflexivamente a las preguntas que plantea. En cambio, el trabajo se excede al enumerar los nombres de los autores y los títulos de las obras, con excepción de algunos poemas de João Gualberto Aguiar, Carlos Gurgel, Jóis Alberto, João Batista de Morais Neto (João da Rua) y Antonio Ronaldo, debidamente reproducidos y comentó.

Este vasto panorama sugiere que la poesía marginal se distingue de la vanguardia cuando piensa en las retaguardias, sin perder su caracterización actual, inquietante, de Haroldo de Campos, de estar al margen de los márgenes, corriendo el riesgo de una peligrosa homogeneización de elaboración poética que este libro puede evitar.

Alves es un ejemplo de crítica e historia literaria que se centra en este universo menos canónico de la literatura (poesía marginal de un estado poco visible, en términos culturales), un logro importante del quehacer académico, merecedor de continuidad.

* Marcos Silva es profesor del Departamento de Historia de la FFLCH-USP.

 

referencia


Alejandro Alves. Poesía Marginal del Rincón Atlántico. Navidad, Sol Negro, 2019, 68 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES