Poemas, de Giuseppe Ungaretti

Paul Klee, Esta estrella enseña a doblarse, 1940.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Débora Mazza*

Consideraciones sobre la antología del poeta italiano

poemas, de Giuseppe Ungaretti, impresiona por su estética: tapa dura, tema impresionista con técnica craquelê en portada y contraportada, varios tonos de verde, naranja y blanco, portada y contraportada naranja, formato rectangular 14 x 27, papel estucado nacarado. Un libro hermoso y presentable que fascina la vista. La obra está marcada por caminos, lugares, tiempos y personas que atravesaron su biografía, transfigurandose en una poética hermética.

En el Prefacio, Alfredo Bosi nos informa que Giuseppe Ungaretti fue profesor de literatura italiana en la Universidad de São Paulo (1936 – 1942). Informa que recuerda el ritmo de las sílabas, staccato, que tuvo que aprender a leer frases breves, intensas, con la fuerza sugerente de cada pausa. Dice: “Nada en sus versos es aleatorio, nada se inmiscuye en ellos como un ejercicio verbal separado o superfluo, ya que todo está saturado de significado” (p. 10).

staccato, o resaltado, designa un tipo de fraseo o articulación en el que las notas y motivos de frases (palabras o música) deben ejecutarse con suspensiones y pausas entre ellas. Es una técnica de interpretación instrumental o vocal que se opone a la ligado, conectado, que consiste en unir notas o palabras sucesivamente de manera que no exista pausa o silencio entre ellas (https://dicionario.priberam.org/)

Giuseppe Ungaretti, hijo de padres italianos de Lucca, Nació en 1888, en Alejandría, Egipto y allí pasó su infancia y adolescencia. Su padre, un ingeniero contratado para trabajar en la construcción del Canal de Suez, murió en un accidente en el lugar. La familia permaneció en Alejandría trabajando en una panadería y él comenzó su educación formal en francés en Escuela Suiza Jacot, despertando a la literatura. En su juventud se interesó por la poesía y se involucró en grupos literarios y reuniones de movimientos socialistas y anarquistas. Trabajó como periodista y crítico literario en la Revista risorgeteque, editado por el escritor anarquista Enrico Pi, distanciándose de su origen cristiano y afirmando ser ateo.

En 1912, a la edad de 24 años, Giuseppe Ungaretti se mudó a París, asistió a la Sorbona y asistió a clases de Henri Bergson en Colegio de Francia. Participó en grupos literarios y publicó en la revista Lacerba. En 1914 regresó a Italia, instalándose en Milán e incorporándose voluntariamente a la Infantería. En 1915 fue reclutado para luchar en la provincia de Trieste, frente a Carso, y luego en Champaña, en Francia, durante la Primera Guerra Mundial. En ese momento se sintió profundamente afectado por el suicidio de un compañero pensionado, un combatiente que murió en absoluto anonimato:

En recuerdo

Fue llamado
Moammed Sceab

descendiente
de emires de nómadas
suicida
porque no habia mas
Patria

Me encantó Francia
y cambio de nombre

era marcel
pero él no era francés
y ya no lo sabia
viver
en tu tienda
donde escuchas el canto
del Corán
disfrutando de un cafe

Yo no sabía
desatar
la esquina
de tu abandono

Lo seguí
junto con la anfitriona
donde vivimos
me Paris
en el número 5 de la rue des Carmes
callejón sórdido cuesta abajo

descansa
en el cementerio de Ivry
suburbios que se parecen
siempre
en dia
de
feria descompuesta

Y tal vez solo yo
todavía lo sé
quién vivió (pág. 39, 41)

Quedó profundamente conmovido por la dureza de la guerra y publicó El puerto enterrado retratando momentos de horror y dolor:

EL PUERTO DE SEPULTO

Ahí viene el poeta
y luego vuelve a la luz con sus canciones
y los dispersa

de esta poesia
tengo suficiente
Es nada
de secreto inagotable (p. 43)

Luego escribió Casa Mía, expresando la alegría de quien sobrevivió a la tragedia de la guerra y logró regresar sin endurecer sus sentimientos:

MI CASA

sorpresa
despues de tanto
de este amor

Pensé que lo había dispersado.
alrededor del mundo (pág. 31)

En 1918, Giuseppe Ungaretti regresó a París y trabajó como corresponsal del Jornal El Pueblo de Italia, de Benito Mussolini, con quien se sintió fascinado y estrechó lazos. En 1920 se casó con la francesa Jeanne Dupoix, con quien tuvo una hija, Ninon (1925), y un hijo, Antonietto (1930).

Regresó a Italia en 1926, se instaló en Roma, trabajó como redactor de noticias para varios periódicos extranjeros y se unió al Partido Nacional Fascista. En 1928 volvió a conectarse con el catolicismo y comenzó a asistir a monasterios y grupos litúrgicos, habiendo firmado el Manifiesto profascista de los escritores italianos.

En la década de 1930 se mudó a la ciudad de São Paulo y se convirtió en profesor de la USP, su primer trabajo estable. Vivió dolorosas experiencias en Brasil con la muerte de su hermano (1937) y su hijo Antonietto (1939) con apenas nueve años de edad a causa de un grave ataque de apendicitis. Estos episodios de pérdida y sufrimiento inspiraron el trabajo. Dolor, publicado en Milán, con los poemas Día por día (p. 197-203), informando la agonía del niño y Gridaste: sofoco (p. 244-245) que trae algo extraño y cruel, el azul excesivo del cielo paulista cuando observa, sordo e impasible, la muerte de su amado hijo.

DÍA A DÍA

“Nunca nadie, mamá, había sufrido tanto…”
Y tu cara ya esta borrada
Aunque los ojos siguen vivos
De la almohada volví a la ventana,
Y la habitación se llenó de gorriones.
Picoteando las migajas que tiraba su padre
Para distraer al chico...

Ahora sólo en sueños puedo besar
Tus manos confiadas...
hablo, trabajo,
He cambiado poco, tengo miedo, fumo...
¿Cómo es posible que pueda aguantar tanta noche? …

Los años me traerán
Quizás otros horrores,
Pero si os sintiera juntos,
Me hubieras consolado...

[...]

¡Te amo, te amo y el llanto es interminable! … (págs. 197-199)

GRITAS: ASFIXIA

Yo no podía dormir, tú no podías dormir...
Gritaste: Asfixia...
En tu cara, ya reducida a una calavera,
Los ojos que aún brillaban
Hace un momento,
Los ojos se dilataron…. Perdieron….
Siempre he sido tímido
Rebelde, testarudo; pero puro, libre,
Feliz, en tus ojos renací...
Entonces la boca, la boca
¿Qué te parecería, a lo largo de tu vida,
Destello de gracia y alegría,
La boca se torció en una lucha silenciosa...
Un niño murió...

Nueve años, un círculo cerrado,
[...]
Como ahora era de noche,
Y me diste tu mano, tu mano fina...
Aterrada escuché mi voz que decía:
Este cielo astral es demasiado azul,
Demasiadas estrellas lo abarrotan,
Y, para nosotros, ninguno nos resulta familiar….
[...]

Tres años después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Giuseppe Ungaretti regresó a Italia, siendo recibido con honores por Giuseppe Botai, Ministro de Educación del Partido Nacional Fascista, y fue nombrado profesor de Literatura Moderna en la Universidad de Roma. Al final de la guerra, tras la caída de Mussolini, expulsado del profesorado por sus conexiones con el régimen fascista, acabó siendo reintegrado cuando sus compañeros votaron a favor de su reintegro. Permaneció allí hasta 1958, año de la muerte de su esposa Jeanne. Murió en Milán en 1970, a los 82 años.

Geraldo Holanda Cavalcanti, traductor de grandes poetas italianos del siglo XX, con obras premiadas en Brasil e Italia, dice que Giuseppe Ungaretti fue el poeta que más trabajo le dio, pues la traducción debía interpretar las imágenes de su poesía y adaptarlas. a su sintaxis, desviándose lo menos posible de sus palabras y ritmo ya que sus textos dan la sensación de que “el autor no acepta ser descifrado” (p. 9). Así, busca perseguir los hallazgos de palabras y ritmos, al mismo tiempo que traza un itinerario autobiográfico a través de la poesía. Entiende que son poemas de carácter meditativo con temas recurrentes como el tiempo, la vida, la muerte, el ser y la nada (p. 17). De esta manera, su poesía porta imágenes de desesperanza y muerte insertas en el escenario de la ilusión del consuelo:

ETERNO

Entre una flor recogida y otra ofrecida
la nada inexpresable (p. 25).

De esta manera, Geraldo Holanda Cavalcanti entiende que las imágenes, la música y, sobre todo, el ritmo estructuran las frases líricas que deben leerse en voz alta, dando relevancia a la pausa, a los momentos de silencio para profundizar en la percepción de cada unidad de significado, muchas de los cuales están compuestos por una sola palabra (p. 18). Se sugiere que la expresión “el sentimiento del tiempo” podría nombrar toda la obra de Giuseppe Ungaretti.

Y termino con:

VAGABUNDO

En parte
algunos
del mundo
Siento
en casa.

En cada
clima
nuevo
que reunion
Yo reconozco
alicaído
que esta
un día
Yo también he estado con él
aficionado

Y siempre lo dejo ir
extranjero

nacer
atrás de los tiempos también
vívidas

disfruta de un solo
minuto de vida
primitivo

estoy buscando un pais
inocente

Giuseppe Ungaretti estudió en buenas escuelas y universidades, participó en movimientos culturales y políticos progresistas, fue periodista, crítico literario y profesor universitario. Lo que me intriga de su trayectoria son las preguntas planteadas por Theodor Adorno (2000) desde Auschwitz: ¿cómo podría un intelectual y poeta educado, educado y sensible ceder ante el potencial autoritario del fascismo?; ¿Cómo es que las cuestiones sociales y psicológicas de las sociedades modernas evocan constantemente rasgos reprimidos que promueven la agresión, la brutalidad y la manipulación ciega del cerebro?; ¿Por qué la disciplina corporal, la capacidad de soportar el dolor físico y la indiferencia ante el dolor ajeno están ligadas a imágenes que representan fuerza, seguridad, virilidad, atracción sádica y destructiva?

Giuseppe Ungaretti no fue el único caso: Ezra Pound (1885-1972), nacido en Hailey, Idaho, Estados Unidos, se mudó a Italia en 1924 y fue uno de los autores reconocidos por producir obras literarias innovadoras. Poeta, crítico literario y, junto con TS Eliot, se convirtió en el principal representante del movimiento modernista. Sin embargo, durante las décadas de 1930 y 1940, se convirtió en un apologista del fascismo, un admirador de Mussolini y presentador de un programa de radio con un fuerte contenido antisemita y antiamericano, culpando incluso al pueblo judío del advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.

Louis-Ferdinand Céline (1894-1961), médico y escritor francés, publicó su novela viaje nocturno Aclamado por la crítica por su uso constante de jerga y lenguaje vulgar, publicó panfletos antisemitas, colaboró ​​con la ocupación nazi de Francia y apoyó al gobierno de Vichy y al Tercer Reich.

Umberto Eco (2013), al analizar el papel de las universidades en el mundo globalizado, señala que persisten como uno de “esos pocos lugares donde es posible una confrontación racional entre diferentes visiones del mundo” (p. 3) y que “la historia en nosotros demostró que se puede amar a Brahms o a Goethe y, al mismo tiempo, ser capaz de organizar campos de exterminio.

Pero esos mismos pueblos, antes de consumar su solución final, tuvieron que perseguir a las universidades, una por una, y subyugar a todas las mentes críticas” (p. 3). Así, a pesar de casos como los de Ungaretti, Pound y Céline, la universidad, la educación, la escuela, la cultura y la literatura siguen siendo antídotos contra cualquier tipo de dictadura.

* Débora Mazza Es profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Educación de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Paulo Freire, cultura y educación (Editorial Unicamp). Elhttps://amzn.to/48uJdfS]

referencia


José Ungaretti. poemas. Traducción: Geraldo Holanda Cavalcanti. Edición bilingüe. São Paulo, Edusp, 2022, 272 páginas. [https://amzn.to/3rp7KlU]

Bibliografía


ADORNO, Theodor W. Educación para la emancipación. São Paulo: Paz e Terra, 2000.

ECO, Humberto. ¿Por qué universidades? Bolonia, 2013. Texto original disponible en http://www.disf.it/files/eco-perche-universita.pdf. Traducción Marco Aurélio Nogueira. Disponible: https://marcoanogueira.blogspot.com/search?q=umberto+eco.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!