Poder político y clases sociales

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Tatiana Berringer*

Comentario al libro clásico de Nicos Poulantzas, recientemente publicado en una nueva traducción de la Editora da Unicamp.

A fines de 2019, la Editora Unicamp publicó una nueva traducción de Poder político y clases sociales, en la Colección Marx 21. Después de 51 años de la primera edición del libro en Francia, esta obra sigue siendo considerada uno de los principales tratados de ciencia política marxista, lo que demuestra que se logró el objetivo del autor. La tarea que se impuso Poulantzas fue escribir una teoría regional de la política en el modo de producción capitalista. Sistematizó los principales aportes de Marx y Engels, Lenin y Gramsci, especialmente los trabajos sobre política.

Poulantzas formó parte del grupo de marxistas encabezado por el filósofo Louis Althusser que emprendió una relectura de las obras de Marx. Por lo tanto, además de ser extremadamente riguroso teórica y metodológicamente, a lo largo del libro hay un gran debate dentro del marxismo, especialmente con las corrientes historicista, humanista y economicista, así como un diálogo con pensadores de otros campos teóricos como Max Weber y Wright Mills. .

Las principales contribuciones teóricas de Poder político y clases sociales se contienen tres conceptos clave: “estructura jurídico-política”, “autonomía relativa” y “bloque de poder”. Son, claramente, conceptos que se conectan y que cuestionan el pensamiento mecanicista presente en algunos marxistas. Por tanto, la definición de clase social no está determinada exclusivamente por la posición en la producción, sino que depende de la posición política e ideológica que asumen las clases y fracciones de clase en determinadas coyunturas políticas, produciendo o no efectos relevantes.

El Estado es el político, estructura que organiza y garantiza el mantenimiento y la reproducción del modo de producción capitalista. La ley y el burocratismo son la base de esta estructura que se basa en la idea de igualdad y universalidad. Por tanto, el Estado capitalista es un Estado nacional, que, al mismo tiempo, mantiene la cohesión social y organiza las relaciones sociales de producción. Este es el papel objetivo del Estado burgués. La nación oculta el carácter de clase del Estado y, en consonancia con el efecto de aislamiento de las clases sociales producido por la acción del derecho burgués, pretende impedir la organización de clases dominadas que pasan a identificarse en el colectivo nacional y no como clases sociales.

Para Poulantzas, el Estado no es un Estado de clase por la composición social de su personal, sino por el papel objetivo que este Estado juega, independientemente del origen social de sus ocupantes. Hay una relativa autonomía del Estado capitalista frente a la burguesía, y el papel que juega es encontrar un equilibrio de compromiso entre clases y fracciones de clase, que permita el mantenimiento y la reproducción del modo de producción capitalista.

Tanto la burguesía como las clases populares no son entendidas ni tratadas como monolíticas. La escisión en su interior conduce a la constitución de fracciones, capas y categorías de clase. El bloque de poder es, por tanto, la unidad contradictoria de clases y fracciones de clase bajo la hegemonía de una de ellas, que controla la política estatal (económica, social y exterior). Los conflictos políticos se dan, por tanto, entre las clases y fracciones de clases dominantes y entre las clases y fracciones de clases dominadas y los sectores medios, con cruces, formación de alianzas y frentes políticos. Estas dinámicas determinan, en consecuencia, los regímenes y formas de Estado.

Poulantzas construyó un marco teórico que, a pesar de ser muy consistente y robusto, no está completo. Este es el trabajo que la que podría denominarse “Escuela Poulantziana de Campinas” ha buscado realizar en las últimas décadas. Este grupo reúne a investigadores como Décio Saes, Armando Boito Jr., Lucio Flávio de Almeida, Angelita Matos de Souza, Francisco Farias, Danilo Martuscelli, Angela Lazagna, Caio Bugiato y el autor de esta reseña, y, fuera de la Unicamp, investigadores de diferentes Universidades como Eliel Machado, Jair Pinheiro, Leonardo Granato, Thiago Barison, y toda una generación de estudiantes de posgrado y jóvenes médicos recién graduados.

Es tarea de desarrollar, profundizar y mejorar algunos conceptos y debates teóricos, así como realizar investigaciones empíricas utilizando este instrumento teórico. Las obras de este grupo han cobrado importancia en el panorama político e intelectual en los últimos años. Esta nueva traducción ya era esperada por el público familiarizado con la obra de Poulantzas y seguramente atraerá a los lectores interesados ​​en la teoría política marxista.

*Tatiana Berringer, Doctora en Ciencias Políticas por la Unicamp, es profesora de Relaciones Internacionales en la UFABC.

Referencia bibliográfica

Nicos Poulantzas. Poder político y clases sociales. Traducción: María Leonor Loureiro. Revisión técnica: Danilo Enrico Martuscelli. Campinas, Editora Unicamp, 2019.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!