por JEAN PIERRE CHAUVIN*
Extracto, seleccionado por el autor, del libro recién publicado
En 1995, Jorge Antonio Ruedas de la Serna (1945-2018) cuestionó el menor interés de los estudiosos brasileños por abordar las letras producidas durante el llamado Arcadismo. Para el investigador mexicano, esto se debió a que la poesía de ese período conllevaba ambigüedad estilística y política (en apego a la hipótesis formulada por Antonio Cándido en Formación de la Literatura Brasileña, en 1959).
Sea como fuere, en el año siguiente a la publicación de Arcadia: tradición y cambio, Ivan Teixeira propuso abordar aspectos sincrónicos y diacrónicos de la poesía arcadiana, con énfasis en la producción de Basílio da Gama. En 1997, Joaci Pereira Furtado cuestionó el uso de términos imprecisos en los manuales de literatura brasileña, que habían consolidado la imagen de que los hombres alfabetizados que ocupaban o pasaban por los pueblos de la capitanía de Minas Gerais habían sido despertados por un sentimiento nativista. Inventados como poetas dotados de genio, la pericia técnica se diluyó en la trayectoria ambivalente entre la burocracia cortesana y la denuncia versificada.
El debate sobre la sociabilidad cortesana y el papel de las letras como componente de la figuración ennoblecedora fue retomado por el historiador Marco Antonio Silveira, quien, en 1997, describió la composición estratificada de Vila Rica, donde el esfuerzo por distinguirse social y políticamente justificaría el compromiso de los egresados de instalarse en una estructura guiada por innumerables códigos, leyes y preceptos.
Al año siguiente, Perfecto Cuadrado publicó una extensa antología (Poesía portuguesa del siglo XVIII.) en el que también cuestionó el lugar de los poemas del siglo XVIII en los estudios literarios: “En general, el siglo XVIII ha sido mal tratado [sic] (y maltratado) por la historiografía y la crítica literaria portuguesa”. La recopilación publicada en Galicia se hizo eco de la advertencia contenida en la tesis de Ruedas de La Serna, en São Paulo.
Cuarenta años después Formación de la Literatura Brasileña publicarse, Ivan Teixeira volvió al panorama editorial con la impresionante Mecenazgo pombalino y poesía neoclásica: trabajo decisivo para reevaluar los textos producidos bajo la lupa de la Inquisición, el poder de Sebastião José de Carvalho e Melo y los preceptos vigentes en la época.
En 2001, Alcir Pécora incluyó en la colección el relevante capítulo “Amor por la convención”, en torno a la poesía de Silva Alvarenga. Género Máquina. Pasaron dos años, hasta que Revista USP publicar el expediente colonia brasil, con numerosas colaboraciones en las llamadas cuestiones coloniales, con énfasis en artículos de Luciana Gama y Ricardo Martins Valle – éste, en el año previo a completar su tesis doctoral sobre la obra de Cláudio Manuel da Costa.
También se remonta a 2003, Estos acantilados, versión en libro de la tesis de maestría de Sérgio Alcides defendida en 1996, donde también advertía sobre los riesgos de leer los poemas de Cláudio Manuel da Costa bajo la lupa psicologizante, ligada a la mera subjetividad personal. En 2008, la disertación de Djalma Espedito de Lima, en torno a la epopeya pueblo rico, recibió el premio Capes y fue publicado como libro. Desde entonces, se ha vuelto más difícil (si no vergonzoso) ignorar o ignorar los estudios relacionados con la poesía y las artes producidos durante el siglo XVIII, en el antiguo Estado de Brasil.
Más recientemente, cabe destacar la tesis de maestría (2017) y la tesis doctoral (2020) realizadas por Caio César Esteves de Souza, quien descubrió poemas inéditos atribuidos a Alvarenga Peixoto; y el análisis detallado de las ediciones de marilia de dirceu, dirigido por Heidi Strecker durante su maestría, finalizada en 2020.
En este ensayo discutimos por qué los poemas bucólicos que circularon en el siglo XVIII llegaron a ser descritos y clasificados de manera imprecisa en los florilegios, colecciones y manuales de la llamada literatura brasileña, escritos a partir del siglo XIX. Para evitar anacronismos, pretendemos situar y caracterizar de otra manera la poesía producida en el universo luso-brasileño, entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XVIII, lo que implica recorrer versos producidos por numerosos estudiosos. que vivían debajo y más allá del mar en ese período.
Para ello se consultaron colecciones de poesía producidas durante el siglo XVIII. Para discutir mejor la cuestión, el trabajo se centró en dos aspectos: (i) revisión de la historiografía “literaria” luso-brasileña, especialmente la realizada en el país; (ii) Breve análisis de las obras producidas en partes del reino de Portugal, durante el período.
Respecto al segundo ítem, cabe advertir por Evaldo Cabral de Mello (2002, p. 15), en Un Portugal inmenso, que “[En 1822,] los nacionalistas no éramos nosotros, sino los portugueses de Portugal que, dentro y fuera de las Cortes de Lisboa, clamaban contra lo que les parecía la escandalosa inversión de papeles mediante la cual Brasil se había convertido en el centro de la guerra. Monarquía portuguesa, relegando a la metrópoli a la posición de colonia”.
Em Piedra, Penha, acantilado, la poesía atribuida a los hombres alfabetizados del siglo XVII se considera como texto y pretexto para ilustrar el intento de unirse a la auctorita (modelos tomados de la tradición grecolatina, medieval y moderna), y por supuesto, discutir los usos de la retórica y la poética en los versos producidos, bajo la túnica eclesiástica y el manto real, recuperando la lección de Ernst Kantorowicz sobre lo temporal y el espíritu real. . Tengamos en cuenta el carácter convencional y protocolario, aplicado a los poemas y a la actuación disfrazada de hombres alfabetizados,[i] durante el período- que no tuvieron una relación directa con el sentido “nativista”, ni implicaron “espontaneidad”, resultado de sentimientos “inspirados” por la naturaleza local.
*Jean Pierre Chauvin Profesor de Cultura y Literatura Brasileña en la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros de Siete discursos: ensayos sobre tipologías discursivas (Editora Cancioneiro). [https://amzn.to/3sW93sX ]
referencia
Jean-Pierre Chauvin. Pedra, Penha, Penhasco: la invención del arcadismo brasileño,. São Paulo, Pedro & João Editores, 2023, 100 páginas. Disponible aquí.
Nota
[i] Al examinar la poesía de Cláudio Manuel da Costa, Ricardo Martins Valle (Revista USP, n. 57, 2003, pág. 119) comprendió que “La fábula inventa la creación de un río, nacido de una piedra, excavada en la tierra, que luego sustentará el cuidado de los hombres presentes. El mito flexiona dos caídas, la de su padre y la suya propia, y tres números actúan, como máquina, sobre la tragedia: Júpiter, Apolo y el Amor. Para aquella civilización regida por ordenanzas reales, los poderes de concierto y de confusión en el mundo estaban sostenidos por los atributos de estas tres deidades paganas que debían servir de ornamento al documento de los versos de Claudio”.
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR