por FRANCISCO DE OLIVEIRA BARROS JUNIOR*
Actuaciones musicales de un joven negro gay, pobre, en la película dirigida por Carolina Markowick
Tiquinho comparte videos en los que dobla a divas cantantes internacionales. Entre ellos, Billie Holiday. Una voz singular, “a centímetros de ancho”, posible gracias a la existencia del micrófono (CASTRO, 2017). Con “brujería”, el cantante “le dio vida a la letra, hizo que el público sintiera el dolor”. En su vitalidad musical, “puso sexo –sexo doloroso, ansioso– en cada sílaba de sus canciones” (KAPLAN, 2013, p.57). Actuaciones musicales de un joven negro gay, pobre. Interseccionalidades de “identidades subalternas”, generando disgusto hacia su madre. Ésta, en su inquietud, va en busca de una “cura” para su hijo. Cuando buscaba tratamiento, se dejó llevar por el consejo de un pastor religioso. Lobos vestidos de ovejas y su seductora predicación. Visiones proyectadas en la película. Peaje (2023), dirigida por Carolina Markowick. Ambientada en la ciudad paulista de Cubatão, la obra cinematográfica abre una reflexión crítica sobre los errores y la violencia practicada por los curadores de una propuesta religiosa y salvífica, dirigida a homosexuales, pederastas, sodomitas “pecadores” y “enfermos”, bajo la dirección de Exú.
Al revelar máscaras sociales, Peaje muestra el lado oculto de la vida cotidiana de quienes asisten a cultos religiosos, se casan y experimentan prácticas sexuales con otras parejas, paralelas a la conyugalidad oficial, “normal”, enmarcada en los estándares morales y religiosos vigentes. Debajo de escena, se esconde, de forma velada, la práctica del sexo fuera del orden del ojo del poder. Actitudes hipócritas y farisaicas, bajo velos moralistas. Entre lo sagrado y lo profano, un conocido dicho popular se confirma con tránsitos comportamentales: “una vela para Dios y otra para el diablo”.
Al revelar la hipocresía del comportamiento religioso, Peaje revela la irresponsabilidad de quienes, en nombre de Dios, en su ignorancia y dogmatismo, sin base científica, propagan falaces promesas de curación. En los templos evangélicos, entre las variadas exigencias religiosas, se dedica una jornada de sanación a la “oración por el restablecimiento de la salud física y emocional”. Una fuente de ganancias en el mercado religioso competitivo y transaccional. Entre sus diversas manifestaciones, otra faceta venenosa de la religión recibe una mirada artística crítica. En la historia, la asociación entre homosexualidad y pecado trajo consecuencias dramáticas y trágicas.
En suelo brasileño, el “Dios punitivo” de la “Santa Inquisición” descubrió “el paraíso” de los “pecadores juguetones”. Desde la colonia hasta nuestros días, los “libertados” son el blanco de “patrullas morales y familiares” (TREVISAN, 2018). Control y curación son los verbos vinculados a reacciones y preocupaciones médico-legales sobre la homosexualidad masculina en el Brasil del siglo XX (GREEN, 2022). En las inversiones curativas para su descendencia, la madre de Tiquinho pasó tiempo viendo salir el sol de lleno. Una terapia costosa para su nivel socioeconómico. En su angustia por conseguir dinero e invertir con el objetivo de tratar su “enfermedad” filial, cae en la ilegalidad, convirtiéndose en cómplice de los robos perpetrados por su amante.
En el discurso curativo, se demoniza la “guarida” anal de las bacterias y el mal. En la jerarquía de las partes del cuerpo, bajo control social, la región del ano ocupa una posición inferior. ¿Menos noble que el pulmón? Tratado como un “pozo negro”, pierde el foco en su potencial de placer y disfrute sexual. La expresión “meterlo por el culo” tiene sus usos peyorativos e irrespetuosos. Es de mala educación para quienes disfrutan de la penetración anal. En otra dirección, en las evocaciones biográficas que hace la compañía de las letras de Reinaldo Arenas, leo sobre sus aventuras eróticas y encuentros clandestinos. En sus juegos eróticos el “sexo pasivo” se presenta como una de sus pasiones. En su “voracidad sexual”, el “maldito” Arenas narra sus encantadoras y placenteras gimnasias sexuales. Erotismo literario en el que el sexo entre hombres que tienen sexo con hombres exalta el placer de ser poseído por un amante “activo”. En la luz literaria, “dar el culo” adquiere diferentes significados, asociados a goces nobles y éxtasis existenciales (ARENAS, 1995).
Los tratamientos cinematográficos de la “cura gay” están disponibles para aquellos interesados en debatirla. En la pantalla, sus métodos tortuosos. Imágenes dramáticas, ancladas en casos biográficos concretos, revelan los momentos infernales vividos por quienes buscaban ayuda de los curanderos religiosos. “Oraciones por Bobby”, dirigida por Russell Mulcahy y “Boy Erased: una verdad anulada”, dirigida por Joel Edgerton, son ejemplares. “¿Hasta dónde puede llevarnos la intolerancia?” En el caso de Bobby, de luto por su suicidio (AARONS, 2023). En términos de “rebelión somatopolítica”, se trata de un proyecto emancipador, revolucionario, basado en la “emancipación del cuerpo vivo vulnerable y subalternizado” (PRECIADO, 2023, p.513).
“Raza, clase y sexo en la pantalla”. Peaje es “cine vivido” en su magia como “herramienta pedagógica”. Como “narrativa visual”, la película transmite un “mensaje político”. El énfasis en su “papel pedagógico” promueve una reflexión sobre el potencial fílmico de alentar y promover “una narrativa contrahegemónica que desafíe las estructuras convencionales de dominación” (HOOKS, 2023, p.19). En esto los cuerpos son controlados, vigilados, castigados y domesticados. Los rechazos religiosos del mundo y sus direcciones están encarnados por individuos ambiguos, cuyos deseos entran en conflicto entre sí en sus búsquedas salvíficas. Entre deleites carnales y estados divinos de gracia, prueban sabores diferentes. Tan alegre y doloroso.
Kauan Alvarenga, intérprete de Tiquinho, destaca en una situación histórica en la que “los negros hablan por sí mismos”, en la “negritud” que ocupa los festivales de cine. En los “escritos” fílmicos se enfrentan a la historia y miran de frente a las construcciones cinematográficas que realizan. Al afirmar que “el futuro está aquí”, nombres como Kauan Alvarenga se ven recompensados por componer “un estilo apto para una interpretación descolonizada” (RODRIGUES, 2011, p.149). Actores negros que producen presencias y construyen “imaginarios, alteridades y futuros” de imágenes. Voces presentes en las pantallas para “recordar que el dolor no es la única forma de existir”. “En la boca del mundo”, en cruces ancestrales y generacionales, los Antonios Pitangas somos protagonistas y construimos nuestras historias, hacia una “nueva tierra”. En la danza del tiempo, Kauan Alvarenga es la estrella de la escena en la que el futuro es la escritura de su negrura. Con potencial para sumarse a la lista de los “gigantes negros”, Kauan Alvarenga asume su pretagonismo.
Desde la pantalla, Tiquinho me anima a escuchar a Billie Holiday. Escucho el disco “Lover Man” (1958). Para mi deleite y sorpresa, descubrí que dos de sus temas fueron grabados por Gal Costa, con versiones de Augusto De Campos para el disco “Caras e Bocas” (1977). Se trata de: “Crazy He Calls Me”, compuesta por Bob Russell y Carl Sigman y “Solitude” (Duke Ellington, Eddie DeLange, Irving Mills). (i)Descubrimientos fonográficos para pensar los toques audiovisuales de PEDÁGIO.
*Francisco de Oliveira Barros Júnior Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Piauí (UFPI).
referencia
Peaje
Dirección y guión: Carolina Markowicz
Elenco: Maeve Jinkings, Thomas Aquino, Kauan Alvarenga
Bibliografía
AARONS, Leroy. Oraciones para Bobby: ¿Hasta dónde nos puede llevar la intolerancia? São Paulo: Hoo Editora, 2023.
ARENA, Reinaldo. Antes de que oscurezca. Río de Janeiro: Registro, 1995.
CASTRO, Ruy. La ola que surgió del mar: Nuevas inmersiones en Bossa Nova. São Paulo: Companhia das Letras, 2017.
VERDE, James N. Más allá del carnaval: la homosexualidad masculina en el Brasil del siglo XX. São Paulo: Editora Unesp, 2022.
GANCHOS, campana. Cine vivido: raza, clase y sexo en pantalla. São Paulo: Elefante, 2023.
KAPLAN, James. Frank: la voz. São Paulo: Companhia das Letras, 2013.
PRECIADO, Pablo B. Disforia mundial: El sonido del mundo desmoronándose. Río de Janeiro: Zahar, 2023.
RODRIGUES, João Carlos. El negro brasileño y el cine. Río de Janeiro: Pallas, 2011.
TREVISAN, João Silvério. libertinos en el paraiso: la homosexualidad en Brasil, desde la colonia hasta la actualidad. Río de Janeiro: Objetivo, 2018.
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR