Pavarotti, todavía y siempre

Danton de Paula, La promesa B.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Comentario sobre la película dirigida por Ron Howard

Pavarotti es un biopic, de dos horas de duración y bastante convencional, obra de un director taquillero de Hollywood: Ron Howard dirigió, entre otros, El codigo Da Vinci. Pero los encantos del cantor sonriente, dotado de la espaciosa caja de resonancia de su gran cuerpo, pasan afortunadamente ilesos.

Tenemos acceso al joven imberbe y de cara redonda, que se ganaba la vida trabajando como maestro de escuela primaria mientras estudiaba bel canto. Es consenso en Módena que la voz de su padre era mejor, pero sus ganancias de panadero no alcanzaban para pagar tales lujos.

Vimos el "descubrimiento" de Pavarotti en el Metropolitano de Nueva York, cuando llegó a las famosas nueve C de pecho del aria “Ah, mes amis… pour mon âme”, de La hija del regimiento, siendo llamado al escenario diecisiete veces por una tormenta de aplausos y saltando a la fama. De los nueve, la película solo muestra tres, una pena.

El documental los tres tenores  Ya se ha dicho mucho sobre el cantante y se aprovechan algunos de sus movimientos auráticos. Así, repasamos el vibrato de Pavarotti imitado por Plácido Domingo y José Carreras en “Oh mi sol”. Más impresionante es el éxtasis del cantante al pronunciar la última vicente, terminando el ariaNessundorma”, de turandot, mostrando claramente un momento de trance. Recuerda a Nelson Freire documentado por João Moreira Salles, cuando, hablando de las películas en las que el gran pianista de jazz Erroll Garner toca con alegría desenfrenada, se confiesa candidato a una mínima fracción de tal nivel de plenitud. Esta fusión perfecta es rarísima, en la que el artista queda embelesado por su arte.

Vemos a los príncipes Carlos y Diana con la ropa y el pelo chorreando en un concierto al aire libre en Londres, en Hyde Park, cuando la cantante pidió que le cerraran las sombrillas que impedían ver el escenario. Pavarotti luego dedica un aria a Diana exaltando la belleza femenina (“No me vuelvas a ver", de Manon Lescaut), como si el presunto heredero y futuro rey de al lado ni siquiera existiera. Bueno, debe haber golpeado una punzada de mezquindad en los miembros de la familia real, cada vez que vieron que el carisma de Diana eclipsaba el de ellos, que consideraron durante milenios como “su derecho”. Ella le dio a la cantante su famosa mirada de soslayo en agradecimiento.

Entronizado como una celebridad mediática, atrayendo más fans que cualquier rockero y vendiendo 100 millones de discos, el cantante comenzó a dedicarse a la filantropía, lo que, como se sabe, también le sucedió a Diana; y los unió.

Diana asistiría Pavarotti y amigos anual, en Módena, de nueva creación por la cantante. Las estrellas de rock acudieron en tropel, seguidas de otras como Stevie Wonder y James Brown. Bono cuenta cómo compuso “Miss Sarajevo” por encargo de Pavarotti, para debutar en el programa. Cortejado por el cantante, el reacio U2 no pudo resistirse y, a pesar de tener una agenda llena, terminó viajando hasta allí para participar en persona.

Fue entonces cuando aparecieron los proyectos de la Fundación Pavarotti, convirtiéndose el tenor en mecenas de las escuelas de música para niños, que se instalaban en zonas de conflicto como Guatemala, Bosnia, Laos, Camboya, Kosovo, Irak, Tíbet, Angola.

Fiel a sus raíces, el cantante murió en Módena y está enterrado en la tumba familiar en el pueblo cercano donde nació. En la misa fúnebre, oficiada por un cardenal, se leyó un mensaje del Papa. Una escuadra de humo con los colores de Italia sobrevoló la catedral, que apenas albergaba a un millar de personas, mientras otras 50 acampaban en los alrededores para acompañar el féretro.

Es lamentable que la película comience con una falsificación: Pavarotti está en Buenos Aires y formula el deseo de cantar en cierto teatro “perdido en la selva amazónica”, donde cantaba Enrico Caruso. Luego lo vemos en un bote, frente a un río fangoso lleno de meandros. Corte al Teatro Amazonas, en Manaus, que ni se pierde en la selva ni se puede llegar en barco, viniendo de donde uno viene: tardaría unos meses, o incluso años… ¿Licencia poética? Sí, pero difícil de llevar a un documental.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Senac/Oro sobre azul).

referencia


Pavarotti
Inglaterra/Estados Unidos, 2019, Documental, 114 minutos.
Dirigida por: Ron Howard
Guión: Cassidy Hartman
Fotografía: Michael Dwyer, Alex Baumann, Patrizio Saccò, Michael Wood

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES