por MARCELO GUIMARÃES LIMA*
Presentación y traducción de la letra de la canción compuesta por Léo Ferré
De Ruthebeuf, poeta francés del siglo XIII, poco se sabe. Poeta satírico y confesional, además de escritor de hagiografías y obras de teatro, se destaca no sólo por la diversidad de su obra, sino por su forma franca y directa de expresión, más allá de las convenciones trovadorescas de su época. La poesía satírica del siglo XIII es, de hecho, considerada uno de los momentos importantes (y uno de los principales medios literarios) del proceso histórico de desarrollo del francés antiguo, el llamado (en general, como conjunto de lenguas) o dialectos) lengua de aceite.
En la poesía de Rutebeuf, el poeta es el personaje central de tantos de sus versos en los que se queja y apela al rey ya los poderosos de la época por su adversa condición de vida, las dificultades materiales, la pobreza, la soledad. De hecho, aparentemente nada queda de la figura del poeta en la literatura y las crónicas contemporáneas, pero la posteridad le ha hecho cierta justicia por parte de los especialistas literarios y estudiosos del siglo XIX.
Del lenguaje de sus versos se deducía que Rutebeuf era parisino, por adopción si no por origen, allí vivió, sufrió y escribió, ejerciendo el sumamente inestable oficio de trovador. De sus versos, algunos expertos deducen que su producción fue mayoritariamente literaria en sentido estricto, es decir, para ser leída, lo que sitúa al poeta, a pesar de tantas y amargas quejas sobre su estado, en una escala algo superior a los juglares del público. cuadrícula. Superior, pero no menos inestable.
Sea como fuere, la expresión franca y vigorosa del poeta nos dice tanto de las penurias de su vida como de su creación poética: la poesía de la miseria humana se despliega en ella en la necesaria o inevitable "miseria" de la poesía, es decir: del sufrimiento personal el poeta extrae la materia de su arte, como protesta, como denuncia que consuela y, a la vez, en el resultado, en el poema como creación, como una especie de celebración: la transmutación, por así decir , del dolor personal en expresión artística. El sufrimiento transfigurado es aquí la prosperidad de la poesía.
La voz personal y potente del poeta llamado Rutebeuf, el “buey rústico”, nos habla de cerca, atravesando los siglos. Inspiró una de las más bellas melodías de la canción popular francesa del siglo XX, una composición de uno de sus creadores e intérpretes más inspirados, el genio músico y poeta Léo Ferré.
Nacido en Mónaco, Léo Ferré (1913-1993), de origen franco-italiano, fue uno de los grandes compositores e intérpretes de la canción francesa del siglo XX. Como un trovador moderno, expresó en su obra, intensamente personal y rica en música, los conflictos y esperanzas de su tiempo y del nuestro. Tanto en la música como en la poesía, la obra de Ferré cierra la brecha entre lo erudito y lo popular (y en ese sentido, nos recuerda la misma fecundación entre diferentes registros que caracteriza lo mejor de la tradición de la música popular brasileña moderna, desde Pixinguinha a Tom Jobim, Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal, entre muchos otros).
Desde su formación erudita, Ferré aportó a la música popular la sofisticación melódica y armónica de la tradición francesa moderna, desde Debussy hasta Ravel. A partir de su inmersión en la literatura y la poética del surrealismo, creó versos e imágenes poéticas de gran impacto y belleza. Su sensibilidad poética le llevó a musicalizar poemas de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Apollinaire, Aragon, entre otros. Hombre inmerso en su tiempo, dio voz poética al anarquismo como proyecto revolucionario de emancipación humana en la segunda mitad del siglo XX y celebró la rebelión, la utopía y la revolución de las Primeras de Mayo de 1968.
Pauvre Rutebeuf, una de las más bellas melodías del compositor francés, fue creada en 1955, inspirada en los versos y vivencias del poeta del siglo XIII. La letra de la canción de Léo Ferré recopila los versos del trovador en una unidad propia. La traducción que ofrecemos aquí (con perdón de los especialistas) no pretende fidelidad filológica (pues el francés del trovador medieval se modernizaba en parte en el canto) ni siquiera literaria, sino más bien indicar al lector el sentido general de los versos. , es decir, una lectura posible y “sujeta a posibles modificaciones”.
La canción fue grabada y regrabada por su autor y por varios intérpretes, en Francia y en el extranjero, entre los que podemos mencionar a Catherine Sauvage, Nana Mouskouri y Joan Baez (en una interpretación sensible, sobria y en un francés más que razonable que merece ser recordado). ser escuchado). La interpretación de Nana Mouskouri, acompañada por la guitarra, destaca la sofisticada sencillez y pureza de la melodía de Léo Ferre y, en su expresión mesurada y algo “íntima”, la característica “franqueza” confesional del poema.
Pauvre Rutebeuf / Pobre Rutebeuf
Leo Ferre, 1955
[Traducción: Marcelo Guimarães Lima]
Que sont mes amigo devenus
Qua j'avais de si près tenus
Et tan aimés
Ils ont été trop clairsemés
Je crois le vent les a ôtés
L'amour est morte
Ce sont amis que venta portage
Et il ventait devant ma porte
menos importa
Avec le temps qu'arbre défeuille
Cuando no descanso en la nueva rama
Qui n'aille a terre
Avec pauvreté qui m'atterre
Qui salida me hizo la guerra
L'amour est morte
Ne conveniente pas que vous raconte
Comenta je me suis mis à honte
en esa maniere
Que sont mes amigo devenus
Que te j'avais de ti mismo près tenus
Et tan aimés
Ils ont été trop clairsemés
Je crois le vent les a ôtés
L'amour est morte
Le mal ne sait pas seúl venir
Tout ce qui m'était à venir
avenida m'est
Pauvre sens et pauvre mémoire
M'a Dieu donné le roi de gloire
Et pauvre renta
Et droit sur moi quand bise vente
Déjame venir
Le vent m'evente
L'amour est morte
Ce sont amis que venta portage
Et il ventait devant ma porte
Les importa…
que paso con mis amigos
que los tenia tan cerca
Y los amaba tanto
Se volvieron tan escasos
creo que se los llevo el viento
el amor murio
Son tan amigos que el viento se lleva y trae
Y voló frente a mi puerta
Fueron tomadas
Con el tiempo que deshoja los árboles
Cuando no quedan hojas en las ramas
Que no se ha tirado al suelo
Con la pobreza que me aflige y me mata
Eso me hace la guerra en todas partes
el amor murio
No es apropiado decirles
Que situación tan vergonzosa en la que me encontré
y de que manera
¿Qué pasó con mis amigos,
Que los tenía tan cerca de mí
Y los amaba tanto
Se volvieron tan escasos
creo que se los llevo el viento
el amor murio
El mal no sabe venir solo
todo lo que me estaba esperando
me sucedió
Pobre sentido y mala memoria.
Me dio mi Dios, el Rey de la gloria,
y escasos ingresos
Y cuando la brisa fría sopla sobre mí
el viento viene a mi
Y el viento me descubre
el amor murio
Son tan amigos que el viento se lleva y trae
Y voló frente a mi puerta
Fueron tomadas…
*Marcelo Guimaraes Lima es escritora, investigadora, docente y artista visual. Autor de Heterchronia y Vansihing Viewpoints – crónicas de arte y ensayos (Publicaciones Metasenta).
Referencias
Intérpretes:
Leo Ferre: https://www.youtube.com/watch?v=o3zqKZiLDmg
Nana Muskuri: https://www.youtube.com/watch?v=kVgxQXDk54E
Joan Baez: https://www.youtube.com/watch?v=fYG0suOjx7k
Catalina Sauvage: https://www.youtube.com/watch?v=6MvQ3JUWxk0