pautas incómodas

Imagen: Josh Hild
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULA QUENTAL*

De “blogs sucios” a activistas digitales progresistas

En el libro recién publicado De Lula a Bolsonaro: peleas en internet (Editorial Kotter), el periodista Rodrigo Vianna recupera un poco de la historia del movimiento de blogueros progresistas que, a partir de 2010, ocupó un espacio importante en el debate político brasileño. No fue poca cosa, en un país donde la democratización de los medios está en la Carta de 1988, pero es letra “casi muerta”, pendiente de regulación. No hay lugar para voces disidentes y la mera mención de crear reglas para hacer más plural el ambiente informativo genera críticas, con acusaciones de “censura!!!” por parte de la prensa mayoritaria. Todos ellos pertenecientes a grupos empresariales propiedad de unas pocas familias adineradas. Un poder, por cierto, desproporcionado.

Porque un puñado de blogs y activistas digitales se atrevieron a romper el bloqueo conservador de los medios y su táctica de “silencio” (de temas y personajes que van en contra de los intereses de las clases dominantes, de las que son voceros, como bien explicó el lingüista Eliara Santana). Nombres como Rodrigo Vianna, Luiz Carlos Azenha, Luís Nassif, Maria Frô, Cynara Menezes, Conceição Lemes, Eduardo Guimarães, Fernando Brito, Miguel do Rosário, Paulo Henrique Amorim, entre otros, fueron pioneros en esta guerrilla informativa en internet y trajeron a la luz algunas pautas incómodas.

El golpe se sintió y, todavía en 2010, el candidato a presidente del PSDB, José Serra, reaccionó tildando las iniciativas de “blogs sucios”. Sin darse cuenta, como afirma Rodrigo Vianna, Serra fue el “padrino involuntario del movimiento”, y el apodo fue adoptado con buen humor por los bloggers, la mayoría de los cuales frecuentan el restaurante Sujinho, en São Paulo. El primer Encuentro Nacional de Blogueros y Activistas Digitales (#BlogProg) fue realizado ese mismo año, en el Sindicato de Ingenieros, en São Paulo. La séptima edición se llevó a cabo los pasados ​​22, 23 y 24 de julio, en la ciudad de Maricá, en la costa norte de Río de Janeiro, en el encantador Cine Teatro Henfil, luego de un intervalo de cuatro años.

Una empresa realizada, a pesar de todas las dificultades, financieras y del entorno político adverso, por el Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé. Alrededor de 100 periodistas, comunicadores y activistas de medios participaron presencialmente cada día, en representación de 21 estados, según el balance realizado por Cido Cidoli, uno de los organizadores. En estos 12 años que separan la primera y la séptima edición de #BlogProg, el país ha cambiado de una manera tan impresionante que la palabra que muchos piensan para definir lo que vivimos hoy es distopía.

No por casualidad, las mesas tuvieron temas como “Civilización o barbarie: qué se juega en las elecciones” y “Cómo enfrentar la guerra sucia de la campaña electoral”. Los periodistas Hildegard Angel, Maria José Braga (presidenta de la Federación Nacional de Periodistas, Fenaj), Octávio Costa (presidente de la Asociación Brasileña de Prensa, ABI), Beth Costa (del Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación, FNDC), Renata Mielli, de Barão de Itararé, Eliara Santana y Letícia Sallorenzo, estas dos últimas también lingüistas.

En los debates también participaron no periodistas, pero sí comunicadores, Sergio Amadeu, docente de la UFABC, creador y presentador del Podcast Tecnopolítica, y Guilherme Terreri, profesor, conocido por el personaje de Rita Von Hunty, estrella del programa de YouTube arrastre de condimento. Y, por supuesto, representantes de los movimientos sociales, entre ellos Gilmar Mauro, coordinador del MST, que hizo un preciso análisis de la situación económica y política, y Txai Suruí, activista del pueblo Paiter Suruí, en Rondônia. El contundente discurso de la única indígena de 25 años resonó en el auditorio, lleno de un silencio indignado: “Hablar de barbarie para los pueblos indígenas es hablar de realidad. Vivimos la barbarie todos los días”.

Maria José Braga da Fenaj, conocida como Zequinha, recordó que la “guerra sucia” que vivimos en Brasil es tanto institucional, por el amaño y debilitamiento de las instituciones democráticas, como comunicacional, con las redes sociales como espacios “más de adhesión que de reflexión”. . “Necesitamos, sin abandonar el activismo, llamar la atención sobre los dispositivos dialógicos, haciendo efectivo el debate público”, instó.

Sérgio Amadeu puso el dedo en la llaga y explicó cómo ese sueño de libertad que sacudió la blogosfera en los inicios de internet, en la década de 1990, se ha convertido en el entorno actual, dominado “por sitios de acceso vertical controlados por sistemas automatizados”. Reinado de tales algoritmos.

Según Sérgio Amadeu, las plataformas en línea, especialmente las redes sociales, se han convertido en “centros obligatorios” que interfieren en toda comunicación, “modulando nuestro comportamiento, controlando la visualización y la frecuencia con la que se publica el contenido, para cada uno de nosotros”. De todos modos, la red puede incluso distribuirse, pero no es democrática. También observó que muchos investigadores relacionan el avance de internet con el avance de la doctrina neoliberal. Y que, por ello, se llegó a este modelo ultradesregulado en las redes, que favorece la concentración del poder. “Las plataformas tienen que someterse a las reglas de la democracia”, defendió.

La regulación de las plataformas digitales internacionales, que puede incluir la lucha por su tributación, por ejemplo, es una actualización de la agenda de activismo representada por #BlogProg. Lo que no quiere decir que el viejo tema de la democratización de la comunicación que involucra a los medios tradicionales, como diarios, radio y TV, no sea fundamental. Como recordó Beth Costa, “desde la Asamblea Constituyente de 1988 venimos luchando por la regulación de los medios”. Y la lucha continúa.

En la “Carta de Maricá”, documento resultado del encuentro, los participantes enfatizaron que “la comunicación debe ocupar un lugar central en el proyecto político de un nuevo gobierno progresista”. No hay duda de la importancia de este punto. Es bien conocido el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en el golpe de Estado de 2016 y en el ascenso del actual gobierno de extrema derecha.

La “Carta de Maricá”, además, actualiza la lista de actores involucrados en el activismo digital, mucho más amplia que en años anteriores, con la inclusión, por ejemplo, de canales de YouTube, sitios web, activistas independientes que producen videos/textos/podcasts incluso sin páginas establecidas. Así, se decidió que en adelante el encuentro adoptará el nombre de “BlogProg – Movimento de Comunicador@s y Activistas Progresistas”. Pero la valiente y pionera historia de los blogueros quedará grabada para siempre.

*paula quental, periodista, es estudiante de la Maestría en Culturas e Identidades Brasileñas del Instituto de Estudios Brasileños (IEB) de la USP.

Publicado originalmente en el sitio web brasildebate.

 

referencia


https://baraodeitarare.org.br/site/noticias/sobre-o-barao/canal-do-barao-transmite-ao-vivo-o-7-encontro-nacional-de-blogueiros-e-ativistas-digitais

 

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES