Paulo Nogueira Neto

Paulo Nogueira Neto (1922-2019)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VERA LUCÍA IMPERATRIZ FONSECA & MARCOS SILVEIRA BUCKERIDGE*

Brasil y el mundo serían lugares muy diferentes sin el paso por los siglos XX y XXI de este extraordinario pensador

Hace 100 años, un 18 de abril, nació el profesor Paulo Nogueira Neto (PNN), un hombre que dejó un enorme legado para el ambientalismo mundial y brasileño. Su formación académica se construyó en la Universidad de São Paulo, primero en la Facultad de Derecho de Largo São Francisco (se graduó en 1945) y luego en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras (FFCL-USP), en el curso de Ciencias Naturales. Historia (1959). Se convirtió en profesor en el Instituto de Biociencias, donde se jubiló.

La mirada a la naturaleza se desarrolló a la par de su formación humanística. Paulo Nogueira Neto se identificó con el paisaje, con los animales y las plantas, desde niño. Desde muy temprana edad adoptó principios que priorizaban la vida y el bienestar humano. Observador y disciplinado, en su adolescencia reflexionó sobre las enormes extensiones de bosques de araucarias que observó durante sus viajes en avión a Argentina, donde su padre estaba exiliado. En unos pocos años, vio el bosque reducido a pequeños parches, a medida que el desarrollo llegaba al sur de Brasil. Entonces pensó que la solución para mantener ese patrimonio natural sería un programa de áreas preservadas para las generaciones futuras.

En la Facultad de Derecho entendió la importancia de la representación organizada por grupos sociales [Asociaciones, Organizaciones Gubernamentales o No Gubernamentales (ONG), asociaciones universitarias, entre muchos otros], para posibilitar la participación en discusiones más amplias que les permitieran ser escuchado políticamente. En el curso de Historia Natural de la USP, adquirió una nueva mirada sobre el planeta, su clima, la evolución y las bases biológicas de la vida. Al unir lo que había aprendido en el curso de Derecho con lo que ahora estaba aprendiendo en el curso de Historia Natural, pasó a desempeñar un papel activo en la cuestión ambiental brasileña, que entonces comenzaba a perfilarse.

En 1957, a los 35 años, fundó la Asociación para la Defensa de la Flora y la Fauna, Adeflora (que luego cambió su nombre a Ademasp, Asociación para la Defensa del Medio Ambiente de São Paulo). El objetivo era representar a sus simpatizantes en acciones encaminadas a la preservación de los espacios naturales, y otras manifestaciones de carácter ambiental, así como participar en los consejos de gobierno. Por ejemplo, se sentó en el Consejo Nacional del Medio Ambiente, Conama.

Todavía en la década de 50, Paulo Nogueira Neto publicó su primer libro, Cría de abejas autóctonas sin aguijón, y su primer trabajo científico sobre abejas sin aguijón en la polinización del café. Completó la carrera de Historia Natural en 1959 e inició su tesis doctoral, presentada en el Departamento de Zoología de la FFCL-USP, en 1963. Luego fue contratado como profesor asistente en el Departamento de Zoología de la USP, en 1965. el estudio de las abejas nativas sin aguijón, sin descuidar su trabajo en programas de conservación en Brasil y en el exterior.

Es notable cómo Paulo Nogueira Neto, aún estudiante, construyó una visión de polimático, componiendo su carrera a través de una especialización para comprender las abejas, su pasión científica, y al mismo tiempo desarrollando una visión amplia de la relación entre el medio ambiente y la sociedad. .

 

El movimiento ambientalista mundial y sus consecuencias en Brasil

En 1972, las Naciones Unidas celebraron en Estocolmo, Suecia, la Conferencia sobre Desarrollo Humano, que reunió a 113 países y más de 400 instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Las consecuencias de esa reunión incluyeron la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, 1972, y la formación del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA), que estableció la Agenda Ambiental Global.

Brasil fue uno de los países participantes en este encuentro. Las declaraciones del representante brasileño en ese momento alertaron sobre la necesidad de un programa ambiental más amplio, que podría proporcionar pautas ambientales para el progreso de la nación en línea con las deliberaciones globales. Se aprobó entonces, en 1973, la creación en Brasil de una Secretaría Especial de Medio Ambiente (Sema), que tendría su sede en el Ministerio del Interior.

Así escribió Nogueira Neto sobre esos hechos: “Toda organización de la red de acción ambiental existente en la Federación Brasileña comenzó como resultado de la Conferencia de Estocolmo [en 1972], en la que yo no participé… A su regreso a Brasil, viniendo de Estocolmo, Henrique [ Brandão Cavalcanti] logró obtener un decreto del gobierno creando la Secretaría Especial de Medio Ambiente. A fines de 1973, me invitó a Brasilia y me dio a leer el Decreto recién publicado, creando la nueva Secretaría. Pidió mi opinión. Lo di muy francamente. El Decreto fue insuficiente, pero sirvió bien para empezar. Entonces yo no sabía eso, pero el Decreto fue el proyecto que Henrique presentó al Ministro Leitão de Abreu, de la Casa Civil, con una redacción que pudiera ser aprobada, en ese momento todavía difícil para el Medio Ambiente. Para mi gran sorpresa, cuando terminé de hablar, Henrique me preguntó: “¿Pero aceptaría ser Secretario de Medio Ambiente?”. Inmediatamente vi la fascinante posibilidad de hacer algo nuevo y muy positivo. Fue un reto inmenso y maravilloso, de esos que solo recibimos una vez en la vida…” (Texto de PNN, Una Trayectoria Ambientalista, diario de Paulo Nogueira Neto).

A la edad de 51 años, Paulo Nogueira Neto organizó la nueva Secretaría con un pequeño grupo de colaboradores. La planificación inicial contemplaba la participación de los Estados en la construcción ambiental del control de la contaminación, y la estructuración de un nuevo modelo de unidad de conservación. Eran las Estaciones Ecológicas, que podrían tener parte de su área para investigación y docencia, de acuerdo con los respectivos planes de manejo, y que serían coordinadas por las universidades locales. Al término de sus actividades como Secretario Especial de Medio Ambiente, se conservaron 3,2 millones de hectáreas de áreas en forma de Estaciones Ecológicas. La Sema también planificó y legalizó otro tipo de unidades de conservación, las Áreas de Protección Ambiental (APA), que suman más de 1,5 millones de hectáreas preservadas. Las APA son áreas protegidas extensas que organizan actividades humanas compatibles con la preservación de la flora, la fauna y el paisaje. Pueden establecerse en terrenos públicos o privados. También se crearon Áreas de Relevante Interés Ecológico (Aries), dirigidas a propietarios de áreas más pequeñas (generalmente menos de cinco mil hectáreas) que quisieran proteger los ecosistemas regionales y regular su uso.

Actuar en Sema también brindó muchas oportunidades para aumentar la participación activa de los diversos sectores gubernamentales en los asuntos regionales. La PNN prestó especial atención a la cuestión ambiental en la formulación de la Constitución de 1988, lo que permitió a Brasil tener una legislación ambiental muy moderna.

En el escenario internacional, Paulo Nogueira Neto era muy apreciado y, gracias a su trabajo al frente de la Sema, Brasil ya se había convertido en un ejemplo de gestión de áreas de preservación. Participó en importantes programas como El Hombre y la Biosfera, de la Unesco (Hombre y Biosfera), de la que fue vicepresidente durante dos mandatos. Este programa científico intergubernamental sentó las bases para fomentar las relaciones entre los habitantes locales y su entorno, también a través de las Estaciones Biosphere. Hoy hay 727 en 141 países.

La gran oportunidad de reflexión sobre el tema ambiental global llegó con la invitación de la ONU para representar a América Latina (junto a la colombiana Margarita M. de Brotero) en la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Gro Brundtland, en ese momento Primera Ministra de Noruega (antes había sido Ministra de Medio Ambiente), fue nombrada coordinadora. “Esta Comisión debe trabajar con las amenazas al medio ambiente, el crecimiento de la población, la pobreza, en todo el mundo, y proponer un modelo de desarrollo que sea tan importante como el medio ambiente”, dijo Gro Brundtland. Trabajaron de 1983 a 1986, y de estas actividades surgió el concepto de Desarrollo Sostenible como propuesta de desarrollo global.

En esa comisión de líderes mundiales experimentados, la innovación fue incluir en el grupo de 23 participantes a los de países en desarrollo, lo cual era inusual en las comisiones de la ONU en ese momento. También se discutieron temas importantes como las fuentes de energía y el cambio climático. Se estableció una agenda global para el medio ambiente, que cristalizó como directriz después de Eco 92. Esta reunión, realizada en 1992 en Río de Janeiro, se denominó Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En lo que también se denominó Cumbre de la Tierra, se crearon el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio del Clima, el Convenio de Humedales y la Agenda 21.

Publicando tu libro Una Trayectoria Ambientalista, Diario de Paulo Nogueira Neto, en 2010, fue un relato personal del movimiento ambiental brasileño, en más de 800 páginas. En él, se puede seguir vibrantemente la evolución del ambientalismo brasileño, que en gran medida surgió de sus ideas. En el diario se puede ver claramente el espíritu cívico y el ejemplo de un líder honesto y eficiente, que tendió puentes entre sectores de la sociedad y llamó la atención sobre la importancia de la sostenibilidad. Con el tiempo, se establecieron en el país otro tipo de unidades de conservación, disponibles en el recientemente publicado Panel de Unidades de Conservación Brasileñas. Éste, producido por el Ministerio del Medio Ambiente, menciona las 2.598 unidades de conservación existentes en Brasil en este momento.

Destacamos aquí en este Panel los datos de las Estaciones Ecológicas vigentes en el País (91), de APAS (401), de Aries (63), además de otros tipos de reservas establecidas. Sin embargo, aún no existe un plan de gestión para el 80,37% de las unidades, y el 70,25% no cuenta con un consejo de gestión. Todavía queda mucho por saber sobre la biodiversidad de estas áreas representativas de los biomas brasileños, ya que son fundamentales para la vida en el clima del futuro. Cabe mencionar la inclusión del tercer sector en este escenario y las iniciativas ESG (ambientales, sostenibles y de buen gobierno), cada vez más presentes en los negocios exitosos actuales del país.

Al recordar algunos aspectos de la trayectoria de Paulo Nogueira Neto, recordamos varias oportunidades en las que mencionó el título que más lo honraba, el de profesor. En la USP, fue Profesor Emérito del Instituto de Biociencias y Profesor Honorario del Instituto de Estudios Avanzados. En su actividad como ambientalista, contribuyó mucho a concienciar sobre la importancia de la sustentabilidad, el buen gobierno, las consecuencias y aplicaciones de las grandes convenciones creadas en 1992 (en Eco 92) y actualizadas periódicamente. En WWF-Brasil, fue uno de los fundadores y presidente emérito. Fue miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de otras ONG vinculadas a problemas ambientales, entre ellas SOS Mata Atlântica (donde también se desempeñó como vicepresidente), Fundação Florestal do Estado de S. Paulo, Associação dos Christian Líderes Empresariales, entre otras organizaciones.

Ciertamente, Brasil y el mundo serían lugares muy diferentes sin el paso por los siglos XX y XXI de este extraordinario pensador, que logró transformar esa visión de los bosques de araucarias camino a Argentina en un torrente monumental de políticas públicas que aún sitúan a Brasil en el centro de atención vanguardia de lo más importante en la existencia de la Homo sapiens. , el medio ambiente.

*Vera Lucía Imperatriz Fonseca es profesor del Instituto de Biociencias de la USP.

* Marcos Silveira Buckeridge es director del Instituto de Biociencias de la USP.

Publicado originalmente en Revista de la USP.

 

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES