por LUIZ EDUARDO NEVES DOS SANTOS*
El legado de Freire, expuesto en su vasta y mundialmente reconocida obra, es exactamente lo contrario de lo que predican hoy los que ejercen el poder político en el país.
“El cambio no solo es necesario, es posible” (Paulo Freire).
El 19 de septiembre marcó el centenario de Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997), Patrono de la Educación Brasileña. Su obra es fundamental para Brasil, no sólo para comprender los procesos educativos contemporáneos, sino para comprender el mundo y sus contradicciones. dialogicidad, práctica, autonomía, acción, reflexión, crítica, utopía, libertad, esperanza, sueño, tolerancia, democracia, ideología son algunas de las expresiones y categorías que están presentes a lo largo de la obra de Freire y no son términos aleatorios y abstractos, forman un todo y tienen repercusiones en la realidad histórica.
Según la educadora, es la acción y la reflexión de hombres y mujeres sobre el mundo lo que permite transformarlo. Es la dialéctica acción/reflexión, característica del método pedagógico liberador, que favorece un cambio de la conciencia humana en relación con la estructura social de los sujetos y una aproximación de éstos con la crítica de la realidad en la que están insertos.
Paulo Freire miró a los estudiantes para darles las condiciones para que despierten y se liberen de las ataduras sociales y de un contexto de opresión, que es la razón de ser del sistema capitalista o, como escribió: “es necesario desvelar el verdad”.[ 1 ]. Este proceso sólo puede llevarse a cabo dentro de una teoría dialógica, es decir, basada en el diálogo, la horizontalidad, la alteridad, la colaboración, la unión, el respeto y el amor entre docentes y alumnos. Estos serían los caminos hacia una auténtica práctica educativa encaminada a la libertad y la emancipación, de ahí su carácter eminentemente político.
La pedagogía de Freire exige rebeldía, en el sentido de resistirse a mantenerse con vida para luchar contra las injusticias y tener fuerza para denunciar situaciones de opresión: el desempleo, el hambre, la violencia, la alienación, la corrupción son temas que no se pueden naturalizar, por eso la resignación y el conformismo de las masas sólo interesa a los grupos dominantes, que trabajan, a través de la ideología, para inculcarles que la responsabilidad de la situación en la que se encuentran es culpa de sus propias elecciones.
En el contexto brasileño actual, los ataques a Paulo Freire se han intensificado por parte de los que están en el poder y de sus interlocutores, pero esto no sucede por casualidad, es parte de una estrategia discursiva de la política dominante, que difunde el odio contra el otro. Esto se hace a través del comportamiento cotidiano en un mundo en red, “una forma social acelerada y viral de comunicación contemporánea”, como señala Muniz Sodré.[ 2 ], que prolifera el miedo y la desinformación, y trata de aniquilar el pensamiento crítico, formando lo que el difunto pensador Umberto Eco denominó una nebulosa fascista[ 3 ], llena de contradicciones, pero adaptada al pleno funcionamiento del capitalismo financiero, que explota, encarcela, manipula, aterroriza y asesina a los grupos sociales subalternos.
Este tipo de fascismo, además de tener un profundo desprecio por los excluidos, en palabras de Roland Barthes también “siempre y en todas partes propone como primer objetivo liquidar a la clase intelectual”[ 4 ] que, expresándose desde un lenguaje propio, apoyado en un conjunto sistemático de algoritmos y autómatas, pretende diezmar cualquier tipo de construcción de una conciencia política autónoma. Tal lenguaje resulta en el intento constante de mantener la servidumbre voluntaria de las masas, ahora capturadas por las artimañas de la extrema derecha o “dictaduras de la ignorancia”.[ 5 ] como en la expresión del filósofo Franco Berardi. Por eso, hoy en Brasil, se reproduce en gran escala un lenguaje despectivo y calumnioso contra todos aquellos que se ponen al servicio de la desmitificación imaginaria de la realidad concreta, que incluye nombres, por citar algunos, como Marilena Chauí, Miguel Nicolelis, Luís Felipe Miguel, Paulo Arantes, Vladimir Safatle y, por supuesto, Paulo Freire, todos llamados “comunistas”, “doctrinadores”, “izquierdistas”, “petistas”, etc.
También se insulta a personas vinculadas a las artes, como Chico Buarque, Caetano Veloso, Chico Cesar, Paulo Betti, Camila Pitanga, Wagner Moura, entre otros. Pero uno de los principales objetivos es siempre Paulo Freire, a menudo llamado “adoctrinador de escuelas de izquierda”, “bromista comunista”, “enérgico”, “subversivo” y “agitador”, tanto que en la campaña de 2018, el presidente Jair Bolsonaro afirmó que “va a purgar la ideología de Freire de las escuelas brasileñas”, como si estuvieran usando su método en su vida cotidiana. Además, existe una característica común entre quienes reproducen discursos de odio dirigidos a los intelectuales, que es el casi total desconocimiento o tergiversación de las obras de los vilipendiados, objetos de las más absurdas calificaciones, lo que hace que sean estigmatizados por determinados grupos sociales, como de autodenominados conservadores, patriotas y buenos ciudadanos.
El legado de Freire, expuesto en su vasta y mundialmente reconocida obra, es exactamente lo contrario de lo que hoy predican quienes ejercen el poder político en el país, pues hace una apología -en una perspectiva que actualmente algunos autores denominan decolonial- a una escuela de inclusión. , diálogo, alteridad, cooperación y la “urgencia de los comunes”[ 6 ], no como una abstracción, sino a la manera que él nos enseñó, “mediada por una esperanza que no es pura esperanza, sino una esperanza práctica, que rompe, decide y se concreta históricamente”[ 7 ], que combate el “epistemicidio y la subalternización del saber”[ 8 ], teniendo el potencial de subvertir la práctica educativa en Brasil, transformándola en un acto de conocimiento y develamiento del mundo, a través del ejercicio permanente de la crítica.
El rechazo a Paulo Freire se manifiesta a través del silenciamiento del gobierno federal en relación al año de su centenario[ 9 ] nacimiento, el odio a su figura es la abominación y la negación de la justicia y la realización de un proyecto emancipador para la mayoría del pueblo brasileño, usurpado por una turba gubernamental autoritaria, cruel y nociva, que se regocija con las desigualdades sociales y el sufrimiento de los oprimido Así, es necesario recordar las palabras del propio educador, pronunciadas en una entrevista para el Museo de la Persona en octubre de 1992 y que siguen vigentes: “mi sueño fundamental es el sueño de la libertad que me anima a luchar por la justicia, por el respeto al otro, por el respeto a la diferencia, por el respeto al derecho que tiene el otro y el otro tiene ser él o ella misma. Es decir, mi sueño es que inventemos una sociedad menos fea que la nuestra hoy. Menos injusto, más vergonzoso. Este es mi sueño. Mi sueño es un sueño de bondad y belleza”. Que el sueño de Paulo Freire siga vivo y nos anime a cambiar el estado de cosas en Brasil.
* Luis Eduardo Neves dos Santos es profesor de la carrera de Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA). Autor de La Ludovicense Urbana (Editor Fi/EDUFMA).
Publicado originalmente en blog de Boitempo.
Notas
[ 1 ] FREIRE, Pablo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996, pág. sesenta y cinco.
[ 2 ] SODRÉ, Muñiz. La sociedad incivil: medios, iliberalismo y finanzas. Petrópolis-RJ: Voces, 2021, p. 229.
[ 3 ] Eco, Umberto. el eterno fascismo. Río de Janeiro: Registro, 2018, p. 44.
[ 4 ] BARTHES, Rolando. el grano de la voz. São Paulo: Martins Fontes, 2004. p. 279.
[ 5 ] BEARDI, Franco. asfixia. São Paulo: Ubu Editora, 2020. p. 17
[ 6 ] DARDOT, Pierre; LAVAL, Cristian. La prueba política de la pandemia. Blog de Boitempo. 26 de marzo 2020. Disponible en:Dardot y Laval: La prueba política de la pandemia – Blog da Boitempo>.
[ 7 ] FREIRE, Pablo. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía de los oprimidos. Río de Janeiro/São Paulo: Paz e Terra, 2021, p. 15.
[ 8 ] SANTOS, Boaventura de Sousa. El futuro empieza ahora: de la pandemia a la utopía. São Paulo: Boitempo, 2021. pág. 317.
[ 9 ] AMADO, Guillermo. Ministerio de Educación guarda silencio sobre el centenario de Paulo Freire. Metrópolis. 2 de septiembre 2021. Disponible en:Ministerio de Educación guarda silencio sobre el centenario de Paulo Freire (metropoles.com)>.