Patricia Galvão, periodista

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por KENNETH DAVID JACKSON*

Lanzamiento de la primera antología de periodismo de Patrícia Galvão (Pagu)

Edusp anuncia el lanzamiento de la primera antología de periodismo de Patrícia Galvão (Pagu), Palabras de rebeldía. Fruto de décadas de investigación en los archivos, se abre con una introducción inédita de su hijo, Geraldo Galvão Ferraz, escrita hace más de 10 años especialmente para acompañar esta colección de periodismo.

La antología rescata del olvido unas 200 columnas, que representan treinta años de comentarios sobre la política, la sociedad y la cultura brasileñas (1931-1961) de una de sus figuras más vívidas y célebres. El lector podrá volver a escuchar la voz inconfundible de Pagu sobre la política, seguir su fiel entrega a sus ideales, escuchar su voz crítica y rebelde, comentada por Carlos Drummond de Andrade, y seguir su visión siempre penetrante y compasiva.

La antología anticipa el lanzamiento en ePub de la colección completa de periodismo en cuatro volúmenes, ampliamente representada aquí. Se abre con “Pagu y la política”, desde sus ataques a la sociedad modernista en las columnas de “A Mulher do Povo” (1931), hasta la sátira de la “Kremilian Konstituinte” en Vanguardia Socialista (1945-6), a temas cotidianos en columnas firmado ARIEL, publicado en La noche (1942) y la larga serie “Cor local” de 1946 a 1954, firmada Pt.

Incluye documentos del proceso de Patrícia por el Tribunal de Seguridad Nacional, después de su regreso a Francia (1936-40), así como la Resolución de expulsión del Partido Comunista de Brasil (1939).

Patrícia Galvão se revela en el periodismo como una gran voz de las artes y las letras, comparable a Sérgio Milliet y su Diario Crítico. En columnas sorprendentes, Pagu habla de Clarice Lispector, Hilda Hilst, Drummond, Lima Barreto, Graciliano y Machado. En las artes, comenta Burle Marx, Segall, Cícero Dias, Portinari y Tarsila, entre otros. Es autora de las primeras columnas en Brasil sobre Fernando Pessoa.

En la década de 1950 se dedicó al teatro, con columnas tanto sobre el teatro mundial como sobre las obras que consideraba las mejores del teatro nacional, Coche O compadecida e Pagador de promesas, que describe como "el mejor de todos". También comenta la puesta en escena en Santos o São Paulo de obras de Beckett, Ionesco, Arrabal y Octavio Paz.

En la antología de los grandes autores mundiales (1946-1961), su último gran proyecto, Pagu eligió y tradujo a más de 100 autores – Joyce, Woolf, Faulkner, Bréton, Cocteau, Tzara, Mansfield – incluyendo un cuento de Borges y, en un gesto vanguardista, cuento de King Shelter, nombre que utilizó para sus propias novelas policiacas. Y aparece Patrícia poeta, con versos que escribió en sus últimos años, firmada por Solange Sohl, descubierta y homenajeada por Augusto de Campos, quien participa de la antología con un nuevo texto.

La antología del periodismo de Patrícia Galvão recupera una de las voces más originales en la construcción del Brasil moderno, una de sus figuras más sufridas y más resistentes. Con el periodismo que ejerció durante 30 años, Pagu habla de su acción política y su rebeldía, la sátira y la parodia de todo y de todos, el teatro, la apreciación de los grandes nombres de la literatura brasileña y mundial. Tras el retorno de la democracia con el fin de la guerra, afina una visión educativa de ciudadanía, deseando presentar al público brasileño los grandes nombres de la literatura mundial de su tiempo, utilizando sus dotes de traductora e intelectual.

El conjunto del periodismo revela una enorme cantidad de textos, retratando la vida de pasión de Patrícia Galvão, confirmando su fe en sus lectores y su compromiso en la lucha por formar un Brasil mejor, digno de sus ideales.

*Ken David Jackson es profesor de la Universidad de Yale, donde dirige el área de Estudios Portugueses. Autor, entre otros libros, de Ángeles caníbales: el modernismo transatlántico y la vanguardia brasileña (Peter Lang).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES